Introducción
El maltrato infantil, al igual que el desarrollo del niño, es un fenómeno complejo y heterogéneo, además de un constructo multidimensional (Santana-Tavira et al., 1998). A nivel mundial, el maltrato infantil se ubica como un problema al que debe prestársele adecuada e inmediata atención; sin embargo, aún puede considerarse como un tema escondido, debido a que muchas veces se carece de las estadísticas y datos necesarios para comprender su magnitud. Además, en la mayoría de los casos no se lo identifica o denuncia porque se encuentra relacionado con prácticas culturales que conllevan a una violación de los derechos de las niñas y los niños (Instituto de Investigaciones en Ciencias del Comportamiento, 2019).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el maltrato infantil como el abuso y desatención a que son objeto los niños menores de 18 años. Esta definición incluye cualquier tipo de maltrato físico o psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de cualquier otro tipo que causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, o poner en peligro su supervivencia (Organización Mundial de la Salud, 2020).
Según algunas investigaciones realizadas (Inglés, 1995); (Moreno et al., 1995), la negligencia familiar hacia el menor es una de las tipologías detectadas con mayor frecuencia cuyo impacto negativo en la población infantil no es necesariamente menos severa que el maltrato físico. De esta manera, se infiere que este tipo de maltrato conlleva, en muchas ocasiones, secuelas emocionales y físicas (Pino et al., 2000).
Por otro lado, el maltrato físico e incluso el abuso sexual son más fáciles de definir, más evidentes y mucho más sensacionalistas que la negligencia sufrida; por lo cual (Polansky, et al, 1972), identificaron la negligencia como un fenómeno invisible, silencioso, insidioso, provocado por una indiferencia generalizada familiar; por esto, los casos de negligencia suelen ser, en su mayoría, más crónicos y de mucho peor pronóstico (Cerón & Cruz, 2002).
Desde un punto de vista conceptual, entendemos por abandono físico o negligencia infantil aquella situación de desprotección donde las necesidades físicas básicas del niño (alimentación, higiene, vestido, protección y vigilancia en las situaciones potencialmente peligrosas, educación o cuidados médicos) no son atendidas temporal o permanentemente por ningún miembro de la unidad donde convive el menor (Arruabarrena & Joaquín, 2002).
Según el portal (Healthy Children, 2018), anualmente se reportan aproximadamente 3 millones de casos de abuso y negligencia infantil que implican a casi 5,5 millones de niños en todo el mundo. La mayoría de los casos reportados a los Servicios de Protección al Menor son por negligencia, seguidos por abuso físico y sexual. Existe una superposición considerable entre los niños que son abusados y muchos que sufren una combinación de abuso físico, sexual o negligencia.
En el caso de Ecuador, la situación no difiere mucho del panorama internacional. Para el año 2019, el 34% de los niños que vivían en las 87 casas de acogida de Ecuador fueron víctimas de negligencia de parte de sus padres. Esto significa, que de los 2.409 niños institucionalizados, 830 habían sufrido de descuido grave y reiterado por parte de sus padres o no habían recibido alimentación o cuidados médicos, según lo que establece el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES). La negligencia, según el MIES (ver Figura 1), es la principal causa por la que los niños viven institucionalizados. En segundo lugar, está el maltrato y en tercero, el abandono.
Además, el MIES señala que la edad de la mayoría de los niños en situación de acogimiento oscila entre los 0 y 12 años, lo que se traduce en que sus derechos se vulneran incluso a pocos días de haber nacido (ver Figura 2) (Machado, 2019).
La investigación existente sobre el abandono físico o el abandono de los niños es relativamente escasa. La mayoría de los estudios se centran en el maltrato infantil en el sentido general, donde se incluyen todo tipo de tipologías o en las formas de maltrato más evidentes en cuanto a su detección: como es el caso del maltrato físico, el más estudiado en la historia, y el abuso sexual, el más estudiado en los últimos quince años. (Benavides & Miranda, 2007) Según datos verificados por numerosas encuestas (Childhelp, 2014); (García-Cruz et al., 2019); (Martínez et al., 2017), esto implica un gran desconocimiento de esta importante situación de privación infantil, considerada como la de mayor incidencia y pronóstico más desfavorable (Meza, 2016).
Entre los modelos más destacables que han intentado explicar las causas del abandono físico o descuido de los niños se encuentran: el modelo sociológico, que considera que el abandono físico, es consecuencia de situaciones o situación de privación económica; el modelo cognitivo, que lo entiende como una situación de vulnerabilidad resultante de distorsiones cognitivas, expectativas y percepciones inadecuadas de los padres o tutores frente a los menores a cargo (Manso, 2006); el modelo psiquiátrico, que considera que esta forma de maltrato infantil es consecuencia de la existencia de psicopatología parental (Estévez Rodríguez, 2018); el modelo de procesamiento de información, que sugiere la existencia de un estilo particular de tratamiento en familias con menores en situación de abandono físico o negligencia infantil, y finalmente, el modelo de afrontamiento del estrés que se refiere a la forma en que estas familias evalúan y perciben situaciones o eventos estresantes (Manso, 2006); por tanto, constituye un importante desafío establecer en qué medida determinadas variables individuales, familiares, sociales y relacionales están involucradas en el abandono físico o el descuido de los niños. Dado que presupone, por un lado, un mejor conocimiento de esta situación de maltrato, y por otro lado, implica un cierto avance en cuanto a su etiología.
Asimismo, tener un mejor conocimiento del abandono físico o descuido de los niños implica poder definir con mayor claridad cuáles son los factores que intervienen. Todo ello con el objetivo de implementar programas o proyectos de prevención e intervención específicos para cada tipo de maltrato infantil, ya que en la actualidad las intervenciones tienen un carácter global, y por tanto, están orientadas hacia el maltrato infantil en el sentido más amplio, sin abordar las especificidades de cada tipo de vulnerabilidad.
El objetivo general del estudio es identificar el impacto de determinadas variables individuales, sociales, relacionales y familiares sobre el abandono físico o descuido de los niños. Para ello, se utilizará la bibliografía existente a modo de base para determinar las variables a estudiar. Se utilizarán elementos de análisis estadístico para determinar la existencia de relaciones entre las variables a analizar y el grado de influencia en el abandono físico o descuido de los menores.
La hipótesis que pretendemos verificar es, por tanto, la siguiente: las variables individuales, sociales, relacionales y familiares estudiadas tienen una influencia significativa en el abandono o abandono físico de los hijos. Para llevar a cabo el presente estudio, se necesitó de un conjunto de instrumentos y métodos que se relaciona en la siguiente sección.
Desarrollo
Métodos
Métodos teóricos:
Analítico-sintético: síntesis de la información obtenida a partir de la revisión de literatura, la documentación técnica especializada, así como de la experiencia de especialistas e implicados consultados.
Inductivo-Deductivo: para el logro de los objetivos propuestos y verificar las variables planteadas.
Histórico-Lógico: para analizar cronológicamente los hechos, las ideas del pasado, que se compararan con hechos actuales.
Sistémico-estructural: para el desarrollo del análisis del fenómeno y sus causas descomponiéndolos en los elementos que lo integran.
Métodos empíricos:
Trabajo en grupo (tormenta de ideas, dinámica de grupo).
Entrevistas semiestructuradas para conocer información relevante para el estudio.
Observación directa de los sujetos de estudio.
Análisis documental de los archivos de los servicios sociales básicos y de protección; registros/informes escolares, procedimientos legales, informes policiales, etc.; a partir de evaluaciones de otros profesionales: médico, salud mental, etc.
Caso de estudio
El estudio realizado trata de abordar específicamente cuál de los factores individuales, sociales, relacionales y familiares predispone más a la negligencia física o la negligencia infantil; de manera, que mediante la revisión documental, al trabajo de diferentes autores como (Arango et al., 2014); (Cerón & Cruz, 2002); (Fernández, 2014); (Llanos & Caprarulo, 1993); (Manso, 2006) a continuación se muestra el conjunto de variables sobre las que se incidirá durante el estudio.
V.1.- Situación económica de la familia.
V.2.- Relaciones con la familia extensa.
V.3.- Salud mental progenitor/cuidadores.
V.4.- Sucesos/situaciones estresantes para la familia
V.5.- Características del barrio de residencia.
V.6.- Relaciones sociales menores.
V.7.- Relaciones de pareja.
V.8.- Realización de las tareas domésticas.
V.9.- Relaciones entre hermanos.
V.10.- Hábitos de crianza/atención y cuidados al menor.
V.11.- Relaciones sociales progenitores/cuidadores.
V.12.- Relaciones con los Servicios Sociales.
V.13.- Nivel educativo/cultural de los progenitores/cuidadores.
V.14.- Toxicomanía progenitores/cuidadores.
V.15.- Situación laboral progenitores/cuidadores.
V.16.- Condiciones de la vivienda donde habita la familia.
V.17.- Antecedentes parentales cuidadores/progenitores.
V.18.- Figuras parentales.
V.19.- Salud y bienestar físico progenitores/cuidadores.
Durante el período que abarcó la investigación, la Junta Cantonal de Protección Integral de Derechos de Guayaquil tramitó más de 1500 denuncias, de las que cerca del 42% se referían a menores en situación de maltrato infantil; por ello, para el desarrollo del estudio, se selecciona una muestra formada por 57 familias para un total de 168 niños y niñas menores de 18 años, en situación manifiesta de abandono físico o negligencia infantil de entre los casos anteriormente señalados.
La Tabla 1 muestra un resumen de las principales características de la muestra estudia. En ella se observa una mayor proporción de hombres que de mujeres para un 53.6% de prevalencia en el sexo masculino.
Distribución de los menores en situación de abandono físico según sexo | Masculino 90 |
Femenino 78 |
Total 168 |
Maltrato infantil asociado al abandono físico (familias) | Abandono emocional 21 |
Maltrato emocional 6 |
Ninguno 30 |
Datos relativos a la unidad familiar | N.º medio de hijos por unidad familiar 3.1 |
N.º medio de menores en situación de abandono
físico 2.4 |
N.º medio de miembros por unidad familiar
5.1 |
Situación conyugal de los Progenitores/cuidadores | Monoparental 17 (29.8%) |
Unión consensuada 17 (29.8%) |
Matrimonio 23 (40.4%) |
Datos relativos a la edad de los progenitores/cuidadores | Edad media madre/cuidadora 34.6 |
Edad media padre/cuidador 37.6 |
Rango edad madre (18-56) Rango edad padre (20-60) |
Expediente anterior en servicios sociales | Mismo motivo 20 (35%) |
Distinto motivo 13 (23%) |
Ausencia de expediente 24 (42%) |
Nota: Fuente: Elaboración propia.
Por otro lado, cerca del 37% de los expedientes familiares de menores en situación de abandono físico presentan suficientes indicadores asociados o manifestaciones de abandono emocional, para hablar de una tipología asociada, y el 10,5% de los casos de abandono físico presentan indicadores claros y evidentes de maltrato emocional. El número medio de hijos por familia es 3,1, el número medio de menores físicamente abandonados o desatendidos por unidad familiar es 2,4 y el número medio de miembros por familia es 5,1.
El estado civil con mayor incidencia de abandono físico es el matrimonio (40,4%), aunque se considera relevante el altísimo número de familias monoparentales (29,8%).
La edad promedio de las madres/cuidadoras es de 34,6 años (rango de 18 a 56), siendo la edad más común de 30 a 34 años, y la edad promedio de los padres/tutores es de 37,6 años (de 20 a 60 años), siendo el rango de edad más común de 40 a 44 años.
Se puede observar, que en el 58% de las familias con menores en situación de abandono físico o desamparo, existe al menos un expediente previo en los servicios sociales municipales, de los cuales el 35% el expediente anterior es por el mismo motivo; es decir, ya ha tenido otro menor en situación de abandono físico o descuido; por otro lado, como se muestra en la Figura 3, se puede afirmar, que en la muestra estudiada, el grupo de edad con mayor incidencia de abandono físico o negligencia es el de los niños con edades comprendidas entre 0 y 4 años.
En cuanto al autor del maltrato, cabe mencionar que en el 61,5% de los casos de abandono físico o negligencia, los responsables de la falta de protección infantil fueron ambos padres/cuidadores. Ver Figura 4.
Los 168 menores en situación de abandono o descuido físico presentaban indicadores muy claros y precisos de encontrarse en situación de vulnerabilidad, dado que su integridad física o psíquica se encontraba seriamente amenazada. Los criterios operativos utilizados para identificar los tipos de maltrato infantil se basan en la clasificación desarrollada por American Academy of Pediatrics, (2000).
Con el objetivo de certificar la validez, confiabilidad y objetividad de los datos recolectados, la información fue obtenida mediante la utilización de una serie de mecanismos pertinentes para ello. Se realizó la observación directa del entorno familiar de grupos aleatorios de los sujetos de muestra en diferentes momentos con y sin previo aviso (a cada familia se le realizó un mínimo de 2 visitas domiciliarias). Las entrevistas aplicadas fueron diseñadas siguiendo una estructuración coherente de preguntas según las variables a examinar, buscando la transparencia de la información mediante el uso de un lenguaje comprensible, la formulación de preguntas sobre eventos objetivos e indicadores o manifestaciones observables y usando un formato simple para recolectar los datos.
Previo al inicio del proyecto, se realizaron cursos de capacitación en técnicas de recolección de información, durante el cual fueron capacitados, en materia de recolección de datos mediante observación y entrevistas, aquellos involucrados en dicha actividad. Finalmente, también se preparó un documento para codificar y registrar la información obtenida en relación con las variables estudiadas (formulario de evaluación). Para completar este soporte documental, se utilizaron otros documentos que describen los indicadores de maltrato infantil y así como la definición de las variables que fueron investigadas graduándolas en una escala de 1 a 6.
Para la elaboración del análisis estadístico, se realizó un análisis de frecuencia, mediante estadística descriptiva, y un análisis inferencial, mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnov. Estos análisis se realizaron para determinar la incidencia de las variables estudiadas en la muestra de abandono físico o negligencia infantil. El procesamiento de datos computarizado se realizó mediante el paquete de software estadístico SPSS para Windows.
Resultado y discusión
Tras realizar la recopilación y análisis de los datos obtenidos y tras su procesamiento, se pueden inducir una serie de observaciones respecto a cada una de las variables analizadas.
Respecto a la primera de las variables analizadas, encontramos que en la mayoría de los casos familiares de abandono físico o negligencia infantil (58%); la situación económica de la familia es fundamentalmente inestable. Datos que implican que el ingreso económico de familias con menores en situación de abandono físico o desamparo infantil no siempre es estable o suficiente, aunque generalmente cubre las necesidades básicas de los miembros de la unidad familiar. Asimismo, existen dificultades para pagar algunas deudas familiares, ya que es común una planificación del gasto inadecuada y con visión de futuro.
Cabe señalar, que la ocurrencia más frecuente en familias con menores en situación de abandono físico o negligencia infantil son las relaciones inadecuadas con la familia extensa. En el 58% de los casos vemos cómo las relaciones con la familia extensa son inestables, en el 21% son antagónicas y en el 21% son adecuadas; por lo tanto, los datos indican que las relaciones familiares extendidas de ambos padres/tutores atraviesan importantes períodos de conflicto, siendo estas relaciones una fuente común de tensión en la unidad familiar. Los padres/tutores generalmente no miran a la familia extendida, ya que la respuesta a menudo es no.
Los datos indican que la salud mental de los padres/tutores en la muestra es fundamentalmente adecuada. En el 80,7% de las familias la salud mental es adecuada y en el 19,3% restante existe un problema psicopatológico grave o grave en el padre/tutor. Como resultado, la salud mental de los padres es buena y no hay señales de ningún trastorno o problema psicopatológico que pueda interferir con el cuidador/padre en el cuidado de los menores a su cargo. Asimismo, no existe evidencia que sugiera la presencia de otras dificultades psicológicas o características de personalidad que actúan para limitar su capacidad para funcionar adaptativamente en todos los ámbitos de la vida.
En la muestra de familias con menores en situación de abandono físico no se encontró la incidencia significativa de esta variable; es decir, en el último año, el 58% de las familias no ha experimentado ningún evento/situación que haya causado un estrés significativo a sus miembros, o la familia ha experimentado un evento estresante que no ha tenido un impacto significativo en sus capacidades para funcionar adaptativamente.
Por otro lado, cabe mencionar, como dato relevante, que el 42% de las familias ha vivido uno o más eventos estresantes en el último año, pero con diferente grado de gravedad, compuesto por los hechos estresantes más significativos de la muestra: separación matrimonial y encarcelamiento de uno de los cuidadores/padres.
Un elevado número de familias (62%) con menores en situación de abandono físico están asentadas en barrios que se pueden calificar de pobres. Esto implica que existen deficiencias considerables en los barrios, falta de ciertos servicios importantes (escuela, centro de salud, etc.) y sin los medios de comunicación adecuados. El vecindario es bastante seguro y el nivel de satisfacción de los padres/tutores que viven allí es relativo.
Las relaciones sociales de los menores abandonados son fundamentalmente positivas o adecuadas según datos obtenidos en el 91% de los casos. Los niños mantienen contacto social y relaciones positivas con otros niños de su edad. Los menores tienen un grupo de amigos relativamente estable, con los que participan en actividades dentro y fuera de la escuela, pero no de forma regular. Los padres conocen las amistades de sus hijos y no tienen una influencia negativa en el comportamiento de sus hijos.
En familias con menores en situación de abandono físico o abandono, son frecuentes las relaciones de pareja con altibajos. Más precisamente, en el 76,3% de los expedientes familiares, la evidencia indica que las relaciones de pareja tienen sus altibajos, con momentos de conflicto significativo, pero sin violencia física/psicológica, y con períodos positivos de convivencia. La percepción que cada miembro tiene del otro varía según los altibajos de la relación. Hay dificultades de comunicación, con frecuentes bloqueos y un notable desequilibrio en el equilibrio de poder en la relación.
En los casos familiares de abandono físico o negligencia infantil, nos encontramos con que no existe división de las tareas domésticas, siendo estás generalmente realizadas por un miembro de la unidad familiar, que suele ser el menor de edad (86%).
Las relaciones fraternales entre menores en situación de abandono físico o negligencia son fundamentalmente positivas (83,3%). Los datos indican que los conflictos entre hermanos están dentro de los límites normales, aunque pueden surgir conflictos específicos más graves.
La relación es una fuente de apoyo y bienestar para los hermanos. La comunicación es normalmente positiva, aunque puede haber bloqueos y malentendidos ocasionales. Y las actividades comunes que realizan los niños suelen ser muy gratificantes.
Los hábitos parentales negativos o problemáticos predominan en familias con menores en situación de abandono físico (73,7%), y así, hay ciertos aspectos de las relaciones entre padres e hijos que son conflictivos y que causan tensión o incomodidad. Se observa déficit de comunicación entre padres e hijos, por lo que en ocasiones no hay entendimiento entre los dos, lo que en última instancia conduce a la confusión de roles.
También prevalece la utilización de una disciplina inadecuada para el menor; poco tiempo en mutua compañía y generalmente los padres no comparten las actividades recreativas con los niños. La atención médica es esporádica, lo que significa que los menores no siempre reciben la atención necesaria, y en algunos casos esta atención se brinda a criterio de los padres/tutores; la alimentación de los niños no siempre es la más adecuada y se modifica con mucha frecuencia, lo que influye negativamente en su desarrollo físico. Finalmente, cabe mencionar que los responsables del menor conocen las normas básicas de higiene; sin embargo, se encuentran en muy pocas ocasiones.
Las relaciones sociales entre cuidadores y padres son fundamentalmente irregulares en familias con menores en situación de abandono físico o desamparo (47,4%). Los responsables del menor mantienen relaciones sociales y relaciones irregulares con vecinos y amigos. Poseen escasa disponibilidad y se muestran reacios a interactuar.
Las familias con hijos en situación de abandono físico son generalmente independientes. El porcentaje es del 68,4%. Esto significa que la unidad familiar, aunque autónoma, requiere en un momento de su desarrollo vital la intervención específica de los Servicios Sociales para afrontar una determinada situación, y que conozcan o estén informados de los recursos disponibles y cómo acceder a ellos.
En familias con menores en situación de abandono físico o negligencia, el nivel educativo/cultural del cuidador/padre es mayoritariamente bajo (80,8%). La información indica que los padres apenas han estudiado y que su nivel cultural es bajo (saben leer y escribir), desconociendo los límites que esto implica. Asimismo, se comprobó que muestran poco interés en los estudios de sus hijos.
En prácticamente todos los expedientes familiares de menores en situación de abandono físico o negligencia, observamos que no existe drogodependencia actual en ninguno de los cuidadores/padres, ni antecedentes de drogodependencia/dependencia (75,4%).
Característica predominante de los padres/cuidadores de niños en situación de abandono físico o negligencia, destaca la contingencia profesional (79%); por tanto, podemos decir, que en un porcentaje muy elevado de familias ambos padres/tutores no tienen un trabajo estable, aunque hay trabajos esporádicos. Asimismo, cabe mencionar, que el descontento con la situación laboral es alto y que la actividad que se realiza en algunos casos es claramente marginal o ilegal.
En familias con menores en situación de abandono físico o desamparo, se detecta que las condiciones de vivienda son generalmente inadecuadas, con mayor precisión en el 80,7% de los casos. Los datos indican que existe un riesgo significativo de perder la vivienda, el espacio es escaso, puede llegar a estar superpoblado, hay una falta de servicios y comodidades de vida relevantes, pero no básicos, el alojamiento requiere muchos ajustes y la seguridad y la higiene no son las adecuadas.
En el 61,4% de los expedientes familiares de niños en situación de abandono o descuido físico, encontramos que en al menos uno de los responsables del menor, existía un origen paterno inadecuado; es decir, uno de los padres/cuidadores fue víctima de situaciones de abandono en su infancia, siendo el modelo parental muy inapropiado.
Se puede observar, que en la mayoría de las familias con menores en situación de abandono físico o negligencia, los padres/tutores asumen la mínima responsabilidad del cuidado y atención de los menores a su cargo (66,7%).
Los datos indican que en la gran mayoría de los casos de abandono físico o negligencia (87,7%), el progenitor/cuidador no presenta problemas de salud, por lo que poseen buen o normal estado general de salud, sin que se produzca ninguna condición que influya negativamente en la capacidad de los cuidadores para llevar a cabo las actividades de cuidado y atención de los menores de los que son responsables.
Tras realizar el análisis de la prueba de ajuste de Kolmogorov-Smirnov, mostrada en la Tabla 2, se puede afirmar que la muestra de familias con menores en situación de abandono físico o desamparo proviene de una población que no sigue una distribución normal. Los resultados del análisis efectuado indican que varias de las variables estudiadas inciden significativamente en esta situación de desprotección.
Variables | Abandono físico o negligencia infantil. |
---|---|
(V1) Situación económica familiar | 0.0036 |
(V2) Relaciones con la familia extensa | 0.0001 |
(V3) Salud mental de los cuidadores/progenitores | 0.0000 |
(V4) Sucesos/situaciones estresantes para la familia | 0.000 |
(V5) Características barrio de residencia | 0.0012 |
(V6) Relaciones sociales de los menores | 0.0001 |
(V7) Relaciones de pareja | 0.0084 |
(V8) Realización de las tareas domésticas | 0.0018 |
(V9) Relaciones entre los hermanos | 0.0014 |
(V10) Hábitos de crianza de los menores | 0.0079 |
(V11) Relaciones sociales de los cuidadores/progenitores | 0.0006 |
(V12) Relaciones con los Servicios Sociales | 0.0071 |
(V13) Nivel educativo/cultural de los cuidadores/progenitores | 0.0079 |
(V14) Toxicomanía de los cuidadores/progenitores | 0.0000 |
(V15) Situación laboral de los cuidadores/progenitores | 0.0018 |
(V16) Condiciones vivienda donde habita la familia | 0.0000 |
(V17) Antecedentes parentales de los cuidadores/progenitores | 0.0000 |
(V18) Figuras parentales | 0.0000 |
(V19) Salud/bienestar físico del padre/tutor | 0.0000 |
Primeramente, se observa la influencia significativa de las variables vinculadas a la organización familiar. Esto es, las condiciones inadecuadas del hogar donde vive la familia; las características del barrio donde reside la unidad familiar, y ausencia de quehaceres domésticos por parte del cuidador (es), siendo un menor el responsable de realizarlos.
Asimismo, se observa que otras variables involucradas en el abandono físico o descuido de los hijos son las relacionadas con la red de apoyo social de la familia. Específicamente las relaciones conflictivas entre los cuidadores y la familia extendida y poca o ninguna relación social entre ellos.
Por otro lado, también se puede observar la intervención de otras variables: las relaciones de pareja en estas familias experimentan continuos altibajos; el nivel de educación cultural de los padres/tutores es fundamentalmente bajo; la situación profesional de los responsables del menor es inestable; los hábitos de educación, cuidado y cuidado de los niños son problemáticos, y finalmente, se muestra la influencia que ejerce la transmisión intergeneracional sobre el abandono físico o descuido de los hijos, ya que los modelos parentales de los responsables del menor han sido igualmente inadecuados.
Conclusiones parciales
En primer lugar, encontramos que en la muestra analizada, las relaciones con los cuidadores presentan frecuentes altibajos, con momentos de conflicto y momentos positivos de convivencia. Se observan dificultades de comunicación en la pareja y se nota un desequilibrio de poderes en las relaciones. Datos que coinciden con la investigación de Belsky (1993) sobre el maltrato infantil y la calidad de la relación conyugal.
Se comprueba, además, que en familias con menores en situación de abandono físico, las relaciones con la familia extensa son conflictivas y en las raras ocasiones en que se solicita ayuda a la familia extensa su respuesta es negativa. Esto provoca que los cuidadores/padres respondan de manera inadecuada a las demandas de los miembros más pequeños de la unidad familiar, ya que no cuentan con el apoyo familiar extendido cuando lo necesitan. Asimismo, en la muestra estudiada las sociales de los cuidadores son raras o incluso inexistentes. Por un lado, observamos que la disponibilidad de vecinos o amigos es escasa, y por otro, que los cuidadores tienden a mostrarse reticentes a pedir ayuda a personas cercanas.
Se confirma, igualmente, que en familias con menores en situación de abandono físico o desamparo, no existe una organización en cuanto a la ejecución y distribución de las tareas domésticas, siendo estas realizadas por un menor, en la mayoría de los casos. Estos datos se asemejan a los resultados de Arruabarrena & Joaquín (2002) sobre familias negligentes en las que se observó en las familias negligentes ningún miembro adulto se responsabiliza de las tareas de organización doméstica.
En cuanto a las condiciones habitacionales en las que vive la unidad familiar, se entiende que son insuficientes. El espacio es limitado, la seguridad y la higiene son deficientes y el riesgo de perderlo es alto. Por otro lado, en la mayoría de los hogares faltan varios servicios y equipos relevantes (agua caliente, muebles, bañera/ducha). De acuerdo con Aparicio, et al (2013), la inestabilidad residencial está significativamente relacionada con el abuso infantil.
En cuanto al nivel educativo/cultural de los cuidadores/padres, cabe mencionar, que los datos incluidos indican que es fundamentalmente bajo. En la mayoría de los casos, se muestra cierta indiferencia hacia la educación de sus hijos y tienen poca o muy básica educación. En caso de abandono físico o descuido de los niños, la situación laboral de los cuidadores/padres es inestable, ambos carecen de trabajos estables, aunque hay trabajos esporádicos. El grado de insatisfacción laboral es muy alto y la actividad profesional que suelen desarrollar es claramente ilegal o marginal.
Estos datos coinciden con la investigación de Belsky (1993), que constata que el desempleo, por dificultades económicas o la pérdida de estima que conlleva, es un factor frecuente en el maltrato infantil, al igual que la insatisfacción laboral.
Finalmente, se verifica la existencia de un antecedente parental de desprotección. Así, al menos uno de los cuidadores/padres fue víctima de abandono/negligencia durante su niñez. El modelo de crianza ha sido inapropiado y se muestran reacios a hablar sobre su infancia. Es como si estuvieran repitiendo modelos educativos anteriores con sus hijos.
Nuestros datos coinciden con los de Arranz-Montull & Torralba-Roselló (2017); Belsky (1993); y Cornejo (2012). Estos autores consideran que es la historia parental previa de los padres/tutores la que condiciona el estilo de interacción entre padres e hijos, el método de disciplina, el conocimiento sobre el desarrollo del niño, y en general, el cuidado y la atención que entregan al menor.
Conclusiones
Los resultados obtenidos de la muestra estudiada se asemejan a numerosos estudios realizados anteriormente con respecto a las variables analizadas.
Se observó, que varias de las variables estudiadas inciden significativamente en la situación de abandono físico o desamparo de los menores. Entre las principales se encuentran las condiciones inadecuadas del hogar donde vive la familia; las características del barrio donde reside la unidad familiar, y ausencia de quehaceres domésticos por parte del cuidador. Asimismo, inciden significativamente en la situación de abandono físico o negligencia de los menores los aspectos relacionados con la inestabilidad en las relaciones de pareja; el nivel de educación cultural de los padres/tutores; la situación profesional de los responsables del menor, y la influencia que ejerce la transmisión intergeneracional sobre el abandono físico o descuido de los hijos, ya que los modelos parentales de los responsables del menor han sido igualmente inadecuados.
Recomendaciones
A la vista de los resultados obtenidos, se recomienda realizar intervenciones integrales dirigidas a mejorar, principalmente, dos aspectos fundamentales: la detección temprana del abuso infantil y la coordinación interinstitucional.
Tanto la prevención como la intervención en situaciones de abandono físico y negligencia de los niños deben centrarse en aspectos relacionados con:
La educación para la salud (hábitos alimentarios, higiene, etc.).
La capacitación en habilidades parentales relacionadas con el cuidado de los niños (asistencia a la escuela, citas médicas y facilitación de pautas educativas sobre las necesidades físicas y emocionales de los menores en cada etapa de desarrollo).
Mejorar las habilidades necesarias para la organización y la economía doméstica (realización de tareas, preparación de comidas, asignación de tareas adecuadas a los menores, seguridad del hogar, ajuste de gastos e ingresos, priorización de gastos).
Mejorar la estructura y la dinámica familiar (fomentando las relaciones de pareja y las relaciones con la familia extendida, tratando de reducir el aislamiento social y generar una red social más amplia que pueda servir de apoyo y ayuda a la familia en situaciones específicas, aclarar roles dentro de la unidad familiar y mejorar las interacciones físicas y verbales de la familia).