Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Cultura y representaciones sociales
versión On-line ISSN 2007-8110
Cultura representaciones soc vol.6 no.12 Ciudad de México mar. 2012
Contribuciones
La narcocultura: poder, realidad, iconografía y "mito"
The "drug trafficker" culture: power, reality, iconography and "myth"
Nery Córdova Solís
* Profesor, investigador y director de la revista Arenas de la Facultad de Ciencias Sociales de la UAS. Doctor en Ciencias Políticas y Sociales, con orientación en Comunicación, por la FCPyS de la UNAM. Miembro del SNI. Es autor, entre otros, de los libros La narcocultura: simbología de la transgresión, el poder y la muerte (2011) y El ensayo: centauro de los géneros, 1996.
Resumen
El fenómeno social del "narco" como fenómeno histórico, experimentado, visto y sobre todo vivido por una población, particularmente la sinaloense, es la trama fundamental que se teje en el presente ensayo, en el que destacan las peculiaridades de la gesta, el derrotero, el crecimiento y el fortalecimiento de lo que denominamos como "narcocultura". Desde los años "mozos" del cultivo de enervantes en el territorio "nodriza" de las drogas ilícitas en México, se empezarían a forjar y ampliar las configuraciones culturales e ideológicas en torno de lo que es hoy una actividad delictiva tan poderosa, que ha puesto en jaque no sólo al gobierno, sino a la sociedad y las instituciones. Este es un recorrido sobre la realidad, la efervescencia y el "mito" sociocultural del narcotráfico.
Palabras clave: narcocultura, representación social, transgresión, ideología, mitología, hábitat.
Abstract
The social phenomenon of "drug trafficker" as a historical phenomenon experienced, observed and actually lived by a population, and in particular by the inhabitants of Sinaloa, is the fundamental theme of this text which outlines the peculiarities of the deeds, the course, the growth and the strengthening of what we call the "narco culture". The early days cultivating drugs within the 'soft' context of illicit drugs in Mexico, provided a base for strengthening and expanding the cultural and ideological configurations around what it is nowadays a criminal and powerful activity, which has put in a predicament not only the government, but also the institutions and society. This text provides a tour of the reality, the effervescence and the sociocultural "myth" of drug trafficking.
Key words: "drug trafficker" culture, social representations, transgression, ideology, mythology.
Una industria peculiar
La relación entre grupos de poder y tráfico de drogas ilegales, evanescente y bajo sigilo en sus inicios pero visible y escandalosa en la actualidad, ha sido una furtiva gesta de larga data. El submundo de la transgresión y sus diversos nexos con las esferas públicas siempre han estado ahí. Desde las primeras décadas del Siglo XX nos ubicamos en el norte de México y en particular en Sinaloa, grupos familiares, vecinales, de calle, barrio, ranchería, comunidad y de otro tipo de vínculos laborales y económicos, aprovechando las circunstancias sociales y políticas y las laxitudes jurídicas de su tiempo, fueron perfilando sus derroteros y expectativas ante un negocio en ciernes y en despoblado que previeron lucrativo y harto redituable. Claro, se requirió iniciativa, audacia, visión, y ciertos anclajes públicos, y éstos fueron de distinto nivel municipal, regional, estatal y federal. Las complicidades con las esferas políticas y policíacas fueron lográndose en función de necesidades de protección, complicidad, silencio, disimulo y soslayo para, en las jornadas de zapa, hacer posible la producción de flores, capullos, goma y derivados, así como el establecimiento paulatino de novedosas y rupestres redes, itinerarios y rutas de distribución y exportación (a salto de mata, entre mulas y trasiegos y trueques hasta de fiado), y que más tarde devendría en siembra y cosecha de dólares, esplendores agrícolas y hortícolas y, en suma, bonanza. Al paso de trienios y sexenios, y más allá de ellos, habrían de mirarse riquezas súbitas y visibilidad de nombres y hombres pudientes, clanes y corporativos. Esa es la imagen de buena parte de los empresarios de Sinaloa. Son ejemplo por la peculiaridad de su surgimiento, formación, vínculos y fortalecimiento.
A pesar de que algunos años más tarde habría de institucionalizarse en el papel el combate gubernamental contra la producción, el tráfico y el consumo de drogas ilícitas, en el fondo, las campañas oficiales del Estado mexicano fueron percibidas por la vox populi con un añejo síntoma de "sospechosismo". La duda, la suspicacia, la desconfianza y el recelo se han expandido al tiempo de la fortificación de la subversiva y furtiva industria de los enervantes. Los resultados, los impactos, la magnitud y la complejidad actual del fenómeno, ofrecen un evidente, claro y amplio mentís desde la panorámica de su evolución histórica, económica y contextual, y desde los detalles de la violencia y las acciones punitivas del Estado, al supuesto y pretendido combate contra las drogas, con todo y la parafernalia generada en torno a la desviación sociocultural. Como hiedra florida, el mundo de las drogas, en tanto fenómeno social, histórica y políticamente construido, ha terminado por invadir vastos escenarios y la mayor parte de las esferas y territorios múltiples de la vida regional. Ha sido tan significativo que el narcotráfico sinaloense creó a su primer santo, en lo que constituye un caso inédito en el mundo: Jesús Malverde.
En el contexto de esta trama, en el noroccidente del país, en un proceso de similar sintonía al camino del sujeto-mito del que se dice también nació un 24 de diciembre en las postrimerías del Siglo XIX, varios agrupamientos transgresores y decenas de líderes facciosos se constituyeron en expresión de su hábitat sociocultural, en afiches de su propio campo social delictivo y clandestino. Estos que en las serranías, los pueblos y las rancherías marginadas, según los propios sierreños, han llegado a generar más beneficios en sus comunidades de origen que las mismas instituciones oficiales, en parte como mecanismos para el propio respaldo de sus trasiegos y como medida preventiva de protección social. Han existido lazos vinculantes fuertes y muy estrechos, tal vez intuitivos pero densos e inobjetables, entre la formación de los representantes carismáticos con liderazgo y ascendencia, y las reglas que tales grupos furtivamente se han ido dando y delineando para hacer productivo y rentable el funcionamiento de la industria en sus diferentes fases.
Una configuración fundamental de la transgresión ha tenido que ver con los mecanismos organizativos de defensa, resguardo y reproducción del "negocio", frente a las instituciones e instancias de la administración pública que han buscado, sobre todo, bajo el amparo de la fuerza cuasioficiosa y de la impunidad, perseguir, extorsionar, controlar y ser parte de un submundo de corrupción que, a manos llenas, a quienes logran infiltrarse entre sus redes, también les reparte. Y que puede ser, y es, en grandes montos. Acaso el temido y siniestro personaje de los años mozos de la industria en los cuarenta del pasado siglo, Alfonso "La Onza" Leyzaola (asesino y sicario sádico del poder estatal, truhán y bribón, correo y oreja de sí mismo y de tirios y troyanos, guarura de gobernantes), sea un modelo paradigmático del policía al servicio de los poderes públicos ilegítimos e ilegales de la sociedad. Así empezó a gestarse la historia del "narco", así se desarrolló y así prosigue.
Luego de más de tres décadas de aquellas medidas depredadoras y de guerra que significó la brutal Operación Cóndor (con más de diez mil militares en acción, aparte de las fuerzas judiciales), que devastó e hizo desaparecer del mapa a más de dos mil pueblos y rancherías de Sinaloa, Chihuahua y Durango, y que durante el proceso y al final redituó paradójicamente en la fortificación nacional del narcotráfico, en los poblados dedicados a la siembra y cultivo de drogas prohibidas, la vida diaria de sus habitantes ha estado, y está, supeditada a una suerte de complicidad primaria, que se traduce en norma elemental de sobrevivencia. En la lejanía de las zonas rurales se han tejido, entre las formas y hábitos comunes de la vida, patrones básicos de integración, interacción y socialización, que se anudan con nuevas pautas para endurecer prácticas que terminan por constituir rasgos identitarios de pertenencia a grupos y estamentos transgresores, que subvierten la fachada social, el orden y ponen en entredicho la legalidad y hasta las gobernabilidades regionales, aunque no al sistema hegemónico como tal.
Por el contrario, la violencia organizada resulta necesaria al sistema social imperante y a cierto tipo de sociedades peculiares como la mexicana, donde los ilegalismos han estado incrustados en las estructuras de las instituciones y del poder público, y que se extienden hacia las esferas privadas. Toda sociedad efectúa trabajos sucios; para ello y en parte por ello existe la reserva laboral de los delincuentes. Y éstos, en el plano cultural, requieren de justificantes políticos, ideológicos, morales o religiosos para proseguir con sus labores. Como diría Michel Foucault, la violencia subyacente de la sociedad es una energía que se yergue para hacer factibles, en un momento dado, las potencialidades de cambio, relevo social y crecimiento, aunque infortunadamente en este caso, para delinear poderes, instituciones y prácticas y hábitos corroídos, violentos y corrosivos que siguen lacerando hondamente al país. Sinaloa es una entidad ejemplo, en tanto que además ha sido cuna del narcotráfico nacional, para que el resto del país ponga sus barbas a remojar.
Además del confinamiento geográfico que dificulta el acceso a muchas de las poblaciones de la sierra, cada vecino puede ser vigilante, mensajero, delator y defensor que suele advertir sobre ciertos peligros y riesgos para los demás, que lo son igualmente para él y para las etnias familiares ligadas a la siembra de marihuana o amapola. Un fuereño o un extraño nunca pasan desapercibidos. La complicidad y la solidaridad se perfilan como partes sustantivas de un ambiente que es emocionalmente cercano para quienes lo viven y lo padecen, con la adrenalina a flor de piel; pero es distante a la vez, porque más allá de los aspectos sentimentales, al final resulta mucho más importante la eficacia del negocio. Nadie está a salvo. Así que ver y callar es una fórmula que garantiza vida y respeto. En este hábitus, la cultura del secreto y del guiño fija sus raíces y anuda sus ligas primordiales. Y ya en los posteriores nudos de la cadena de la industria, esta "secrecía" va haciéndose cada vez compleja, en tanto que también se afinan los valores de quienes comparten un mundo de la vida y de acciones y sobre todo entre quienes forman parte crucial y sectaria de dirección y liderazgo entre las cofradías.
En las poblaciones de la zona serrana (en el intrincado y complejo montañoso de la Sierra Madre), marginadas y distantes de los principales centros urbanos, tanto en el sur como en el centro y el norte sinaloenses, los habitantes, unidos por la proximidad territorial, la vecindad, los hilos sanguíneos y vínculos de amistad y compadrazgo, las tradiciones comunales y de trabajo van enfocándose hacia el diseño de facto de agrupamientos cerrados, a los que difícilmente otros individuos podrían acceder. Y se van aprendiendo y compartiendo rutinas, labranzas, tendencias, creencias, metas, ideas, por elementales que éstas puedan ser. Estos grupos primarios pueden ofrecer la imagen de una gran familia, unida por principios comunes (donde aparece de forma cada vez más extendida la imagen de Malverde, en una suerte de connivencia con los ídola del catolicismo), y más aún cuando se trata de la vida en torno a una actividad estigmatizada por la ilegalidad.
El comportamiento delictivo es eminentemente social y "se aprende" en la doxa y desde la vinculación con los grupos primarios, con los conocidos y amigos. De manera que esta teoría (Sutherland y Giddens) contrasta con la idea relativa a que existen "diferencias psicológicas" que tienden a separar a los delincuentes del resto de la población. En realidad las acciones delictivas son tan aprendidas como las que respetan la ley. Los pillos políticos y financieros de "cuello blanco", los usureros, los ladrones y los traficantes intentan ganar dinero, igual que la gente que tiene trabajos convencionales, sólo que los primeros eligen subterfugios ilegales, rápidos y heterodoxos para conseguirlo.
En las faenas de siembra, cuidado, mantenimiento y cosechas, que ocurren una, dos e incluso hasta tres veces por año, dependiendo de las características orográficas, pluviales, la calidad de la tierra y los implementos tecnológicos, los habitantes de las rancherías y pequeños poblados, empero, viven en constante tensión, dada la naturaleza de sus labores. Los asedios de brigadas policíacas y militares son una permanente amenaza, algo que los pobladores tienen siempre presente. Aunque también confían en que sus líderes, sus "patrones", los "financieros" o sus representantes internos y externos hayan podido prever y arreglar con anticipación los vínculos con los jefes de las corporaciones policiales. En este entramado de tensiones y hostilidades institucionales y sociales, donde están latentes las delaciones, las traiciones y los "agandalles", para los pobladores, además de los riesgos compartidos, el esfuerzo de las complicidades comunes, la solidaridad, se van solidificando sus propios y peculiares valores, teñidos de afectos, afinidades, valentías y lealtades, los cuales se ponen a prueba en los difíciles trances frente a las fuerzas del orden, o frente a otros grupos rivales y de productores de poblados vecinos. Y aunque al final de cada ciclo, y pese a los sacrificios, para la mayoría de las familias campesinas ligadas a la siembra, las ganancias sean pingües y sólo para más o menos comer, están trabajando no sólo para ello, sino también por su honor, y sobre todo, por su vida. Estos pueblos siguen acusando agudos problemas de atraso y marginación, aunque, ante la avalancha de la tecnología a la que tienen acceso individuos iletrados o analfabetas, abunden radios de onda corta y celulares, computadoras, además de que las azoteas de muchas viviendas rudimentarias, cabañas y casuchas de adobe, troncos, láminas y palmas, ostenten antenas parabólicas, como símbolo, paradoja y receptáculo para la unión virtual de la cultura de dos o más mundos. Con el santo y seña de por medio y con las imágenes de Cristo, la Virgen María y Malverde como fondo y sustento de las sincréticas y anticonvencionales paredes del espíritu.
Empero, los policías sin jurisdicción federal son, para los campesinos, los más enfadosos en las faldas de la sierra. Aunque no representan un poder por sí mismo con mucha fuerza ostensible el poder se los otorgan otros grupos de narcos, amenazan, extorsionan, decomisan; en general, actúan con el conocimiento explícito de jefes, políticos y gobernantes locales. Tengan o no facultades. Se quejaría algún agricultor de la transgresión: "Esos «compas» no tienen llena. Y luego porqué les pasa lo que les pasa". Una investigadora (Rossana Reguillo, 1999) ha apuntado que, en la representación social del policía, se le ha pensado como una figura que nace, vive, crece, se fortifica y "se alimenta" precisamente del "conflicto", en el marco de una sociedad pletórica de contradicciones estructurales. Y es que los transgresores (sean "decentes", de corbata y seda, gobernadores, funcionarios, profesionistas o bien sujetos ensombrerados, de botas picudas de tacón metido y piel de víbora y cocodrilo, cintos piteados o huaraches) para serlo y para crecer en ese "submundo", requieren, por supuesto, de la presencia subyacente de la ilegalidad. Sin ésta sus recursos y sus ganancias se mermarían de manera radical.
Un santo de los bajos fondos
En este contexto, múltiples son los actores sociales que han acusado un liderazgo con ingredientes o rasgos en los que está presente la leyenda y el "mito". Aunque con diferentes alcances y dimensiones, no en vano han destacado personajes y apellidos ilustres de la venera popular, las más de las veces aplaudidos, envidiados y admirados desde el imaginario colectivo, en ocasiones encarcelados y en otras asesinados. Nos referimos a los actores más o menos visibles del negocio, que han llegado a alcanzar fama y renombre, gracias a la industria mediática, y que han ocupado imágenes simbólicas y emblemáticas en la esfera de la globalización. Han tenido una suerte de arraigo orgánico en sus poblaciones de origen, y han sido respetados, alzados y hasta entronizados a la categoría de "héroes" (o "antihéroes"), en torno a los cuales perviven aún creencias y mitologías sobre pretendidas bondades, aventuras y hazañas, similares a las que en vida habría realizado Malverde.
La vinculación orgánica de tales actores sociales (por ejemplo Pedro Avilés, Miguel Angel Félix Gallardo, Ernesto Fonseca Carrillo, Rafael Caro Quintero, Manuel Salcido Uzeta, Ramón Arellano Félix, Amado Carrillo Fuentes, Joaquín Guzmán Loera) con sus regiones y poblaciones de origen, les ha llevado a relacionarse, casi obligadamente, con las propias representaciones eclesiásticas lugareñas. De modo que las obras de infraestructura que tales sujetos patrocinaron en algunas comunidades, como pavimentación de calles y caminos, drenaje, energía eléctrica, agua potable, parques, jardines, plazuelas, tuvo que tocar también a templos y espacios religiosos. Había que tener la mejor iglesia de la región. De modo que, no tendrían porqué, los párrocos y la feligresía, estar en desacuerdo o ser malagradecidos con sus hijos prodigio, aunque anduviesen en pasos no muy claros. Por el contrario: la aquiesencia social y popular la conquistaron los narcos con obras y acciones reales, con edificaciones tangibles, per-durables, aunque el fin fundamental de aquéllos fuese el beneficio particular, amén precisamente de la protección y el respaldo social, frente a las acechanzas de las fuerzas federales, o acaso de otros grupos de transgresores.
Por ejemplo, en Guasave, según consigna el semanario Ríodoce (entrevista de Julio César Beltrán, 28-04-08), el sacerdote Ernesto Álvarez, de la catedral "Nuestra Señora de Guadalupe", negó haber conocido a Amado Carrillo, pero sí a la madre de éste: "...visitaba mucho la Ciudad de los Niños, les llevaba regalos, les llevaba carne, piñatas en época de navidad y Día del Niño". En la misma nota, el periodista refiere que en otra catedral, la de "Nuestra Señora del Rosario", donde se casó...
... el cantante del narco Tigrillo Palma, se está restaurando majestuosamente, desde capiteles hasta sillas, que personal proveniente del sur de la República trabaja con costosas hojas de oro laminado de 18 kilates que compran en Italia, para dejar deslumbrantemente dorado el mayor ícono de la fe guasavense.
Las fechas simbólicas ligadas con el Santo Patrón de los pueblos, que constituyen ferias de una semana o más (en Sinaloa se efectúan alrededor de mil ferias en torno a los santos patronales en los 18 municipios), hay días especiales en torno a algunas bodas y bautizos. Al jefe narco, casi por norma y siempre que estuviese en la población dadas sus múltiples gestas laborales, le tocaba ser el padrino o el compadre, y en su caso el benefactor de la fiesta patronal. Las fiestas aún perviven los ecos y las reminiscencias de las mismas en la gran mayoría de las comunidades devenían en acontecimientos sociales y populares en donde se contrataban a las bandas famosas de la región. Las pachangas por las bodas llegaban a durar varios días. Comida, bebidas, jolgorio y demás en abundancia para estar a tono con la envergadura del carisma del padrino o del compadre, y no tanto del evento en sí. Y todo el aquelarre social y popular con la bendición de los representantes eclesiales y de la divinidad, que recibían también en tales días generosos diezmos y limosnas. Juntos y departiendo en las descomunales celebraciones aparecían jefes narcos, jefes políticos, jefes policíacos, jefes eclesiásticos, unidos por un solo fin: el progreso y la felicidad del pueblo. El caso es que esos líderes nunca han reparado en gastos: correspondían y responden aún con tales gestos, como vinculación a sus raíces y origen, pero igual como agradecimiento al respaldo social, y como muestra simbólica finalmente de poder: el poder del líder, el poder del jefe, sobre los ámbitos políticos, judiciales, económicos, sociales y religiosos.
Como consecuencia, durante años, lustros y décadas el reconocimiento y la aureola mítica de la imagen del transgresor no sólo iba in crescendo en los poblados y comunidades, sino que trascendía socialmente a través de los medios de comunicación. Por ejemplo, aún en los tiempos actuales, en el municipio de San Ignacio, por los rumbos de la Sierra Madre Occidental en el sur sinaloense, pese a que fue acribillado y muerto en Guadalajara a principios de los años noventa, aún se cree que el benefactor de la región, el legendario Manuel Salcido Uzeta, "El Cochiloco", sigue vivo en alguna parte del mundo. Una investigadora, que reside ahora en Estados Unidos y que conoció al jefe narco cuando éste departía y convivía libremente con periodistas mazatlecos sostiene, jura y perjura que "El Cochiloco" sigue con vida, cirugía de por medio, pero en Italia. Aunque no era por su comportamiento irascible y muy violento un dechado de ecuanimidad, el personaje es rememorado aún con nostalgia y cariño, casi como un santo, en las diversas comunidades que integran el municipio en las faldas de las montañas y la sierra.
A lo largo de varias décadas, decimos, fueron fortaleciéndose estas configuraciones ideológicas. El mito de Malverde, en especial, es un caso atípico, y extraordinario como elaboración cultural (quizá único en el mundo), en tanto icono del bandido sacralizado, que creció desde la imaginería de segmentos sociales marginales, y hasta de la ocurrencia y la broma (una de las versiones de su rostro habría sido inspirada en una fotografía de un exfuncionario público), pero sobre todo desde las condiciones históricas de la pobreza, la exclusión sociocultural y las represiones políticas porfiristas en los inicios del Siglo XX, el que finalmente ha trascendido a nivel nacional e internacional, y que habla de la fuerza que pueden llegar a adquirir los símbolos populares. Ya se sabe de otras capillas en ciudades de Baja California, como Mexicali y Tijuana, pero también en Los Angeles y San Francisco en California, y hasta en Cali, Colombia, en donde de cierto modo resulta lógica su adopción, por la relación sociocultural y laboral de ciertos grupos transgresivos de aquél país con sus pares o grupos afines mexicanos. Y el impacto de sus ecos puede mirarse en North Hollywood, California; Arizona, Texas, Nuevo México, e incluso en Italia y España.
"Hoy ante tu cruz postrado/ ¡Oh Malverde! Mi Señor/ Te pido misericordia/ y que alivies mi dolor", reza una oración al pie del altar, en la orilla de la carretera, a unos 20 kilómetros de Los Cabos, Baja California Sur. Se trata del primer cuarteto de la letra del rezo "oficial" que se distribuye en la capilla del santo culiacanense: "La verdadera oración del ánima de Malverde". Ese pequeño altar en Los Cabos, de dos metros de ancho por uno de largo y uno de altura, fue construido de manera anónima y rudimentaria, pero da cuenta y fe de quienes profesan creencia y querencia por el profano personaje sinaloense. Así como esa capilla hay decenas más, diseminadas las pequeñas edificaciones de fervor o gratitud en el norte del país. Algunas son, pese a su tamaño, un dechado arquitectónico, como la que se encuentra al pie de la montaña, en la carretera de Mazatlán a Durango; destacan unos quince escalones desde el asfalto hasta el altar, donde la imagen, bajo la fría fronda de las coníferas y con veladora encendida, resguarda los valores de algún grupo de la ilegalidad.
Por si fuera poco, la iconografía del santo patrón narco ha sido visualizada, quizá inconscientemente, con un formidable estereotipo de los mass media: leve y en forma sutil el rostro de Malverde ha sido retocado, con aires que lo acercan al arquetipo del ídolo Pedro Infante, al menos según la perspectiva del autor de los más o me-nos recientes bustos escultóricos, el artista plástico jalisciense Sergio Flores, que reside desde hace una veintena de años en Mazatlán. Malverde tuvo otros rostros: no tan sereno como el actual; por ahí podría mirarse en alguna vieja imagen quizá más sórdido y menos vigoroso, pero en algún otro retrato su rostro podría interpretarse hasta como la de un hechicero o cambujo. Lo importante es que el contenido transgresivo del "ánima" que vigila desde su rudimentaria capilla en Culiacán los rumbos y las faenas de los ámbitos de la transgresión, aparece casi siempre acompañado en tanto afiche y como oferta de su imagen profana y milagrera de alusiones a Cristo o la Virgen María, en un sincretismo que le proporciona mayor fuerza simbólica, pues lo vincula con la fe y las creencias tradicionales, mayoritarias y oficiosas de la sociedad. Y aunque nunca, en los retablos y exvotos que pueden mirarse y leerse en la capilla, aparece por encima de las figuras clásicas de la religión, la sola compañía de éstas pareciera otorgar a Malverde, aunque fuese marginal, un sentido de pertenencia a la simbología católica y que deviene precisamente en un incremento de los valores que le endilgan y le ratifican día a día ciertos segmentos sociales populares, y en especial del sector rural. Pero la imagen puede verse en cafés, restaurantes y bares de las ciudades, acaso de forma snobista, pero como parte de los escenarios culturales sinaloenses.
Aparte de ser un tema llamativo para la prensa regional, nacional e internacional, y de la música de narcocorridos y la literatura, obras de teatro y películas (por ejemplo el novelista Elmer Mendoza, el dramaturgo Oscar Liera y el cineasta Óscar Blancarte), el "santísimo" ha sido un icono muy especial para destacados artistas de la plástica sinaloense (Lenin Márquez, Óscar Manuel García Castro, Rosy Robles), que han explorado artísticamente las vertientes de la fuerza social del mito, entreverado de historia, anécdotas, creencias, leyenda, religión pagana, aspiraciones populares, y sobre todo con las alusiones a los ámbitos de la violencia y la sangre. Se trata de un símbolo, que de muchas formas es representativo de Sinaloa, cuya riqueza estriba precisamente en la conjunción de variados paisajes y afluentes de la cultura regional. El símbolo cristaliza y sacraliza a la fuerza y al poder de la transgresión y la desviación social. Conviven en él los aspectos propios de los valores clásicos de la religión, sustentados en el bien, y los que tienen que ver de forma implícita con la maldad, la venganza y la muerte. En su dualidad, el afiche malverdiano resulta un tanto más complejo, por ejemplo, que el caso de otra formulación popular como el de la llamada Santa Muerte, cuyos quehaceres milagreros giran en torno a lo que señala su propio nombre. Aparte de la variedad de los supuestos prodigios sobrenaturales, cuando al santo no se le cumplen las mandas, las juramentaciones y las promesas, dicen sus devotos, su venganza suele ser inevitable e implacable.
Como es el destino de casi todas las formas simbólicas de la cultura, que se gestan desde los fondos sociales como creencias, entre detalles de realidad y certidumbre, medias verdades y reiteraciones y mentiras, que luego se expanden al resto de las comunidades, y que más tarde son utilizadas por los medios de masas según sea la fuerza primigenia de las mismas, la de Malverde creció por su arraigo y vinculación popular. Indígenas mayos y campesinos allá por el año de 1909 en que fue ahorcado en su transitar por los caminos de Culiacán a Navolato, según viejas usanzas, lanzaban piedras sobre el promontorio donde yacía el cadáver, por lo menos para no ser presas de la animadversión del muerto; y, así, empezaron a correr los rumores respecto de hallazgos y milagros. Marginados, excluidos, perseguidos, prostitutas, y truhanes, ladrones y pendencieros, pronto habrían de formar parte del abanico de seguidores de quien en vida en realidad pudo haberse llamado Jesús Juárez Masso, un simple delincuente, común y corriente, a quien la imaginería popular habría de atribuir valores, aventuras, hazañas y grandezas de variada magnitud. Algunas versiones sostienen que Juárez Masso era un salteador de carrozas y viajeros y que solía disfrazarse, camuflagearse y confundirse entre el monte y que de ahí el mote: era el "Mal verde" de los caminos. En esa ruta, los sembradores y traficantes de drogas, más pronto que tarde, habrían de identificarse con el emblema transgresivo que representa, en forma y fondo, el ya mítico Malverde, el santo de los pobres, pero también de los narcos.
Las imbricaciones de la economía ilegal con la sociedad y sus formulaciones culturales e ideológicas ya tienen, en efecto, historia. Realidades y creencias han caminado al unísono de forma estrecha. Los reflejos de la vida continúan dando de qué hablar, como una constante reverberación de mito, historia y destino. Las propias versiones y acciones policíacas y del Estado contribuyen a engendrar y acrecentar la mitología.
"Gracias a Dios/ y a los milagros/ de mi pariente Malverde", dice uno de los ex votos dentro de la capilla. Ubicada casi frente al moderno edificio del Gobierno del Estado en Culiacán, junto a las añejas vías del ferrocarril, la capilla fue construida por el propio gobierno, sobre un terreno donado también por el en ese entonces gobernador Alfonso G. Calderón en 1979. El recinto sigue exento de pago de predial y agua, atendiendo a la condición pretendidamente benefactora y sin fines de lucro de la profana institución eclesial, que, entre otros, suele ofrecer servicios funerarios y apoyos para discapacitados o lesionados (muletas, sillas de ruedas) por la perenne violencia sinaloense. Sin embargo, se presume que por concepto de limosnas anónimas sus ingresos resultan significativos, aunque difíciles de cuantificar. Eligio González, ex administrador de la capilla, ya fallecido, solía advertir: "Ay de usted, maestro, si no toma en serio al ánima y sólo busca reírse".
Sincretismo y dicotomía se expresan significativamente. Sin la pompa de las celebraciones litúrgicas del catolicismo y sin la riqueza arquitectónica y artística que caracteriza a sus templos en el mundo, la casa de Malverde es más bien la manifestación simple y sencilla, pero dura, cruda, franca, fuerte y montaraz, de las creencias elementales y hasta "silvestres" de los segmentos marginados de la sociedad. En los alrededores se miran varios negocios con el apellido de polendas: "Malverde Clutch & Brakes", "Malverde Lumbre", "Coco's Malverde" o "Chic's Malverde". El lugar da la impresión de ser una bodega o una factoría de aluminio, pero acercarse al hogar del legendario personaje requiere de especiales dosis de entereza y ecuanimidad. Sobre todo si la visita es nocturna, mientras en los alrededores deambulan sujetos sigilosos y van y vienen camionetas negras de vidrios polarizados. Y sea de día o de noche, a cualquier hora, se escuchan desde lejos los sones de la música norteña.
La adrenalina hierve como parte de los rituales sórdidos y tensos de la noche. Los ocupantes de las camionetas Lobo, Ram, Suburban y otras 4 x 4 con llantas descomunales aguardan en la penumbra. A propósito, Sam Quiñones escribió que en Sinaloa "la justicia no es ciega y no siempre los que están fuera de la ley son los malos". Es más, dice en su libro Historias verdaderas del otro México, que ser enemigo del gobierno...
... puede mejorar una reputación. Por ello no es tan difícil en-tender cómo miles de personas llegaron a creer que Jesús Malverde, un bandido que murió hace tiempo, hiciera milagros en su vida... Aquí los traficantes son héroes populares y una "narcocultura" ha surgido desde hace tiempo.
La figura, guste o no, se llenó de significados. Controversial como todos los mitos, los adoradores siguen siendo, en su mayor parte, de los estratos bajos y pobres de la sociedad, segmentos y grupos ligados a bandas, clanes, cofradías, protagonistas de la desviación social. De manera que tampoco ha resultado casual que sujetos de dudosa calaña, como sicarios y delincuentes hayan sido sus principales clientes o creyentes, en tanto que siempre tendrán motivos para rezarle; se trata, el icono, de un auténtico representante espiritual de la transgresión. A los voceros de la iglesia católica no les ha quedado más remedio que aguantar y tolerar, aunque no quieran, la irreverencia, la profanidad y la profundidad histórica del símbolo popular. Y más allá de la irreverencia o la herejía, la leyenda ha sido proporcional al vigor de las tradiciones hondas de la población.
Lo que importa, en todo caso, es la fortificación de la mitología respecto del mundo de los narcotraficantes. A ella ha contribuido una diversidad de acontecimientos en varios lapsos de la historia. Por ejemplo, por señalar algunos de ellos, el entorno de la muerte en un hospital de la Ciudad de México del "Señor de los Cielos", Amado Carrillo; la fuga de Joaquín Guzmán Loera, "El Chapo", de un penal de ínfima o "máxima seguridad", el de Puente Grande, Jalisco; el deceso en una incidental reyerta policíaca de uno de los más sanguinarios miembros del grupo de los Arellano Félix, el llamado Cártel de Tijuana, Ramón Arellano Félix, en Mazatlán; o bien la posterior captura del jefe del clan, Benjamín, en Puebla, parecen más escenas del espectáculo y guiones fílmicos, supercherías y mitos que sucesos estrictos y literales de la realidad. Y a últimas fechas, el ajusticiamiento de cantantes gruperos, el sadismo con los descabezados, los mensajes y las amenazas.
En este marco, hoy, la lucha contra el narcotráfico muestra un entramado de contradicciones, supuestos, y persecución a ciegas de los narcos, con el uso de las fuerzas militares como fuerzas policiales. Con temor hasta de morderse la cola, el gobierno (léase: Gobernación, PGR, SSP, SEDENA, Marina), ha preferido las pasarelas del espectáculo mediático para estar a tono con el gobiernazo en funciones. Ha advertido el teórico John B. Thompson (2006) que la prevalencia o la persistencia histórica de muchas actitudes de escepticismo o cinismo que van haciéndose cada vez más comunes en la sociedad y en la vida pública, así como las actitudes de rechazo y cuestionamiento de los valores hegemónicos (que en la práctica efectúa la multifacética industria de las drogas ilícitas), no significan, sin embargo, necesariamente, "un desafío al orden social". Más bien y con frecuencia se observa que en diferentes ámbitos ciertas actitudes que pueden expresar, por ejemplo, "escepticismo", o bien "hostilidad", en el factotum de la vida real y tangible hasta se mezclan, se imbrican, se funden y "se amalgaman" con la diversidad de los cánones tradicionales y conservadores. Como se mezclan distintos tipos de expresiones religiosas.
Al paso de los años, los diferentes estamentos delictivos, que cada vez se amplían y se dispersan en el mundo globalizado, han generado y segregado un modo simbólico de percepción ideológica y cultural que ha contribuido para plasmar las justificaciones y los artificios morales de su autolegitimación. En este proceso ideológico, no pocos integrantes de los agrupamientos delictivos organizados, por diversas vías y medios, han llegado a manifestar convicción, creencia, sobre el horizonte de expectativas y de los retos mortales que plantean sus actividades. En los senderos de la existencia autoenajenante que han elegido, los actores sociales del "narco" ofrecen la vida y se mueren en la raya; defienden, con el fuego en ristre, el mundo de la vida de la plata y el plomo que se han construido, en lo que ha sido efecto, impacto y consecuencia. Se trata de una especie de confabulación urdida, atizada, desde los enclaves de las decisiones de poder externas, desde donde se organizan, planean y tramitan las inversiones "oscuras" y en penumbras, de importantes prestanombres, sociedades anónimas y corporaciones enquistadas en el establisment, y que seguirán obteniendo la plusvalía significativa y los grandes montos de dólares, sin mancharse de sangre ni involucrarse de forma directa en la muerte y la violencia, en las que se ve envuelta, como casi siempre, la canalla y la perrada. Estamos frente a agrupamientos y estamentos dirigidos, tras bambalinas y desde dobles y triples anonimatos, por capitales e intereses enredados en alientos globalizados, regionales, nacionales e internacionales.
Cultura e ideología de la muerte
El crimen es un elemento central de la sociedad contemporánea, en su concepción real y potencial. Dice Hannah Arendt (1999), refiriéndose al tráfico de drogas y los asaltos, las probabilidades de que los bandidos de tales categorías no sean descubiertos son de nueve a uno; y se sabe que sólo uno de cada cien delincuentes terminará en la cárcel. Y como decía Foucault, un individuo que hoy es juez, en otras circunstancias, podría más bien, sin la toga de la autoridad, estar en el banquillo de los acusados. La desviación social depende de condiciones y situaciones sociales específicas. Aunque un aspecto central será siempre la tentación del dinero fácil. Además estará cerca, en el imaginario colectivo, la "fascinación" de los placeres y la vida deslumbrante de "los mafiosos". En una sociedad con marcadas diferencias socioeconómicas, a pesar de la "moda" de la informática y la globalización, en un mundo de exclusión por antonomasia, los límites y las fronteras de ciertas fórmulas que se promocionan con intensidad no sólo en los mass media, sino en escuelas y universidades, priorizan pragmatismo, tecnocracia e instrucción técnica y mezclan con cinismo aspectos como astucia, engaño, inteligencia, riesgo, aventura y la fascinación del poder y el delito; éstos se transforman en un macro valor que, y porqué no se reta, valdría la pena experimentar y vivir. Para acabar pronto y en jerga llana, un narcocorrido lo dice así: "Más vale vivir cinco años como rey/ que cuarenta y cinco como güey".
Los mecanismos impuestos o aprendidos por las necesidades de sobrevivencia y la reproducción como células y moléculas de poder, enfrentadas entre sí y contra la legalidad del sistema, obligó a los grupos del crimen organizado a construir un soterrado esquema de pautas de comportamiento. Se trata de una representación ideológica, formalizada y sistematizada, de la desviación. Se sintieron exigidos por la dinámica sorda, clandestina, corrosiva y perturbadora de sus acciones y en el entorno de sus creencias, fábulas, justificaciones, costumbres y hábitos, a delinear sobre la marcha un transgresivo sistema ideológico particular, sui generis, que ha conformado su propia escala de valores, directrices y reglas no escritas. Han requerido de un lenguaje particular, de códigos y claves, y hasta de santo y seña, así como de normativizaciones excluyentes y aislantes, que los han colocado y recluido como aparentes sectas, cofradías y mafias de núcleos y entornos imperturbables y casi impenetrables. Y teniendo el propósito racional, por lo menos en cuanto al ámbito inmediato de los fines, de obtener los máximos rendimientos y ganancias y de hacer realidad la gloria o por lo menos gozable el escaso tiempo de vida de la mayoría de los sujetos que se involucran en la actividad. Y este doble derrotero del narcotráfico en los intersticios de la economía y la ideología, que ha transgredido reglas y normas institucionales y sociales, ha implantado ya su huella y su impronta. A propósito, el tercer cuarteto de "La verdadera oración del ánima de Malverde", dice:
¡Oh! Malverde milagroso
¡Oh! Malverde mi Señor
Concédeme este favor
Y llena mi alma de gozo
Pero respecto del oligopolio de los enervantes ilegales, habría que advertir que estamos hablando de una intrincada red de intereses económicos locales, regionales, nacionales y mundiales, vinculados en muchos casos a los marcos económicos legítimos, que en conjunto no son precisamente un "micropoder". Sin embargo, en los espacios regionales, la persistencia y la fuerza de ese ejército transgresivo del narco ha prohijado que, entre sus ejes y enclaves con capacidad expansiva, sus múltiples grupos se hayan convertido en actores que han afectado en estricto sentido el orden social, amén del efecto simultáneo en las esferas de la cultura y la ideología a través de la subversión simbólica. Esto es muy visible, por ejemplo, en su impacto sobre la industria de la cultura, al margen de la discusión respecto de la calidad de los creadores populares. Se trata de dos cuestiones distintas: por un lado está la apropiación temática que las corporaciones industriales mediáticas (cinematográficas, periodísticas, radiofónicas, discográficas y televisivas) han realizado para obtener cuantiosas ganancias explotando un tema que, de suyo, genera atención a partir del morbo; y por otro lado la obra que ciertos autores y bandas han realizado sobre el fenómeno, y más allá de su valía artística, como el amplio trabajo cultural que han hecho desde hace décadas (entre la crónica, el testimonio y la crítica social) grupos como "Los Tigres del Norte" o autores como Teodoro Bello.
Pero en general, en el estricto terreno de las subversiones del mundo imaginario que rodean al sujeto transgresor que tiene que ver más en corto la industria de las drogas, los actores que se ubican fuera del sistema hegemónico y de la ley, más bien tienden a mover-se en torno a la búsqueda afanosa, la mayor parte de las veces de forma virulenta y compulsiva, de metas, sueños y delirios, que en ciertos momentos (las más de las ocasiones ilusamente), pueden llegar a proporcionarle fugaces satisfacciones. En medio del torbellino de las vidas sin freno, exhibiendo disipación, pertenencias, fuerza, violencia, en una orgullosa actitud que es capaz, entre el instinto y la irracionalidad, de enfrentarse a todo y contra todos. No son casuales, por ello, los estereotipos del "narco naco", mediano o segundón, que presume y enarbola como trofeos joyas, propiedades, altanería, hembras y "hombría", modelo que se ha expandido social y culturalmente. Tales actitudes son formas de la desviación sociocultural, como las rutas elegidas en aras del ascenso social, y tienen que ver incluso con el resentimiento y los deseos de venganza que conducen hacia la violencia. Pero éstas implican previamente la racionalidad de las ganancias económicas y la constitución simultánea de poder, o del "micropoder", para precisamente poder concretar los fines, a través de las ilícitas e intrincadas fases de un sórdido negocio, que se ha solidificado paradójicamente entre las poliformes estructuras de la llamada sociedad global.
Manuel Castells (1999), al referirse a la ampliación de las redes transgresoras, establece que las peculiaridades de funcionamiento y las ventajas de esas organizaciones para su expansión, comparadas con las corporaciones y empresas normales y legítimas, han sido la "flexibilidad" y la "versatilidad". Flexibilidad para negociar con grupos múltiples, y versatilidad para transmutar su fachada, su rostro o sus aspectos empresariales, a través del lavado de dinero. Dice que "la interconexión es su forma de operación", tanto en lo que compete a los mecanismos internos de cada instancia criminal (por ejemplo la mafia siciliana, el cártel de Cali, o el accionar grosso modo de los principales grupos mexicanos), como en la relación que tiene cada agrupación con otras organizaciones criminales.
Las "redes" delictivas se han constituido sobre la base, en principio, de grupos familiares y de conocidos muy cercanos, que terminan funcionando por medio de bandas y pandillas locales relativamente autónomas y diferenciadas. A éstas se les suelen suministrar diversos bienes, recursos materiales y servicios, y de las cuales a su vez reciben (las redes internacionales o los grupos distribuidores), como es lógico, retribuciones en efectivo. Cada grupo criminal organizado posee sus propias normas y códigos y medios para hacer cumplir los compromisos, que serían tratos de "caballeros" y convenios fácticos y verbales. Y dentro de tales reglas no escritas, pero muy legibles, aparece como recurso esencial el uso de la fuerza, en tanto expresión de las furias sociales de la desviación. En este sentido, precisa Castells, la violencia despiadada, incluidos la intimidación, la tortura, el secuestro de familiares y el asesinato, son hasta síntomas "de la rutina".
Por ello se habla cada vez con mayor frecuencia del pragmatismo criminal, de la compartimentación del crimen, de su especialización y de la formación de expertos. Por un lado sembradores y cultivadores, por otro empaquetadores y especialistas de laboratorio; transportistas, vigilantes, distribuidores; y analistas, técnicos, jurídicos, economistas, agentes bursátiles, periodistas, zorros, orejas, escritores y promotores culturales. De modo que hay grupos dedicados casi exclusivamente al asesinato, quienes son subcontratados para las clásicas ejecuciones, descabezados con mensajes incluidos y ajustes de cuentas. Ejemplos: "zetas" o "kaibiles", integrados por ex militares y expolicías.
Lo más importante, empero, es el "aparato de seguridad" interno y especializado, así como la red de agentes de la ley, jueces y políticos que están en la nómina. Una tesis obvia corre entre los pasadizos del hampa, y en la vox populi: una vez que entran en el sistema, en los circuitos cerrados del "negocio" o del crimen organizado, los hombres "están cautivos de por vida..." Se puede entrar, pero no salir... o casi. A menos de que se trate de don Epifanio Vargas, el jefe narco de la novela La reina del sur, de Arturo Pérez-Reverte (2002), sujeto que luego de amasar fortuna en los territorios sinaloenses de la droga, habría de incursionar en los quehaceres políticos. ¿Ficción? Acaso sólo el nombre del personaje.
La poderosa maquinaria empresarial de los narcóticos ha sido una suerte de matriz cultural que ha expandido e impreso su sello sobre variadas formas significativas de su entorno, en los senderos de las concreciones infraestructurales, en el movimiento de los recursos económicos, en el azuzamiento de los comportamientos agresivos y en las esferas ideológicas. Sin menoscabo de la fantasía popular y de la exageración en que suelen caer los mass media que le han atribuido, y le atribuyen aún, poderes ya sea inmanentes o bien de caricatura, es indudable que su alcance, su efecto e impacto ha sido real, retador, socavador, extenso y en distintos grados, que llega incluso a procedimientos patológicos y perversos, por los niveles despiadados de fuerza y sadismo que en ocasiones, y durante los años recientes, han exhibido los sicarios en la ejecución de asesinatos y venganzas como los cada vez frecuentes descabezamientos en Yucatán, Michoacán, Guerrero, Estado de México, Tamaulipas o Sinaloa. Y con la bendición, presumiblemente, de Malverde.
Aparte del ambiente de hostilidad, violencia y guerra al que ha contribuido el gobierno de Felipe Calderón con su política mediática y violenta de combate a la violencia, los propios grupos de narcotraficantes se encuentran en franco acomodo, afinando sus propias estrategias. En tanto, las vendettas, el ajusticiamiento y la muerte por todos lados son una consecuencia. Dicho de otro modo, los grupos que no toman en cuenta la existencia de una férrea competencia en los planos legales e ilegales, tenderán a ser desmembrados y liquidados. Y, de hecho, aquella empresa delictiva que carezca, o que no disponga de un aparato o de un organismo de respaldo, protección y vigilancia de tipo violento, más sofisticado o mejor equipado al del resto de los grupos, han explicado los autores colombianos Ciro Krauhausen y Luis F. Sarmiento, esa empresa podría encontrarse en una clara e importante "desventaja competitiva", puesto que tendrían que someterse a los términos y condiciones que imponen los grupos competidores. Los riesgos se incrementan ante la posibilidad de no poder cumplir los contratos contraídos.
Según la percepción de algunos analistas, las rachas de violencia que sacuden y lastiman a las zonas y regiones estratégicas ubicadas en los mapas del narcotráfico, generalmente son una pantalla para, entre otros objetivos, desviar la atención de las autoridades, mientras se consolidan otras rutas, vericuetos y trayectorias para garantizar los flujos de enervantes. Aunque ello no cancela la posibilidad de que estén ocurriendo fuertes disputas por el control de las zonas productoras, de tráfico y distribución. En todo caso se trata de cruentas batallas en las que están, a veces como protagonistas, a veces como antagonistas, actores y hasta comandos policíacos y del Ejército, infiltrados en prácticamente todos los niveles. Los crímenes y los escándalos de notorios personajes, cuyas causales les vinculan a los terrenos de las drogas, son señales de que la "guerra" por lo menos ha rozado y es decir precisamente lo menos altas esferas del gobierno.
Pero en ciertas instancias del gobierno, para justificar incapacidades, se han dado hasta el lujo de magnificar bandas quijotescas, por ejemplo, de superkaibiles o superzetas. En la descomposición de la política y la justicia, nada parece funcionar contra la poderosa industria de los enervantes. Programas van y vienen y los efectos se traducen en violencia y más violencia; y salvo por la aprehensión y liquidación de ciertos sujetos demasiado visibles, que en un momento dado han llegado a colocarse como actores, parientes y hermanos en exceso incómodos, el gobierno sigue entrampado en una guerra donde el enemigo no ofrece un blanco fijo. De tal suerte que la lucha parece no tener fin, por lo menos según las acciones conocidas hasta hoy, bajo la batuta de Estados Unidos.
Aunque hay que hacer notar que, dados los acontecimientos de los últimos años, las prácticas y los estilos del crimen parecieran haber resentido cambios. Acaso debido a la proliferación de grupos de traficantes, los enfrentamientos entre bandas resultan cada vez más frecuentes. Con la aparición de narcos "piratas", que se dan el lujo y el atrevimiento de asaltar y despojar a sus similares, la verticalidad y lo cerrado de las viejas estructuras se enfrenta ahora a la dispersión generada por muy diversos grupos competidores, aunque la hegemonía siga existiendo en este mundo concreto y simbólico de la desviación social.
Las drogas han tocado e invadido todas las esferas de la vida pública. Aunque las pruebas se encuentran diluidas en el enmarañamiento de los subterfugios y los artificios jurídicos para esconder o, metafóricamente, para hacer invisibles las evidencias. Y es que los vínculos de soslayo de los diversos dineros, las transacciones y las mixturas millonarias entre los rubros formales y los de dudosa procedencia, han sido prácticas realizadas durante alrededor de un siglo. Pero justo es decir que las grandes ganancias producidas por la generosa tierra sinaloense han emigrado y volado, en su mayor parte, hacia el extranjero.
Comunicación y mitología
Como vemos, el narcotráfico ha tocado directamente a la cultura, que a su vez ha redimensionado y resemantizado estereotipos. Los efectos están en los estrados ideológicos. Es decir, desde aquí y desde la cultura los valores y la mitología del narcotráfico retornan a la vida real, en un flujo constante que incluye: mundo social; objeto cultural; producción, medios y mensajes; y recepción de las formas simbólicas en lo que constituye la figura teórica del "diamante cultural" (Griswoold, 1994), que incide en la construcción histórica y contextual de los fenómenos sociales, concepto desarrollado por Gilberto Giménez (2007). Durante la convivencia y connivencia centenaria con este mundo de desviación sociocultural, miles de individuos han oteado por lo menos otros avatares y destinos. Entre la creencia y el mito de esos otros rumbos, acciones y retos, atractivos aunque temibles, para enfrentar triunfadores o de perdida más aceptablemente en términos monetarios la existencia, han mostrado, como un extraño y convulso tipo ideal, otros horizontes de realización de expectativas y de vida en las beligerantes redes de este peculiar universo, donde se pone en juego la racionalización de la vida, entre los sueños y el instinto.
La posibilidad de tomar un camino en apariencia accesible y fácil que no lo es, por los riesgos polifacéticos para salir de la pobreza; y con un poco más de "sacrificios", voluntad y valentía acaso amasar fortunas y detentar formas de poder (poder de fuego, poder social, poder económico, poder político), son algunas de las ilusiones constantes en el imaginario colectivo. Este camino a la bonanza ha llegado a investirse como una de las más densas, extendidas y sólidas mitologías sobre las bondades de la industria, y a la cual se apegan y apuestan los adoradores de Malverde. Sin duda, ciertos beneficios directos para miles de individuos y familias que han andado entre las fauces del negocio han sido y son muy reales y constituyen una ruptura no sólo con el orden legal, sino con su condición social previa de atávica pobreza y de ingentes y agudas carencias materiales.
Respecto de esta amplia relación entre cultura, economía y violencia, Castells ha reiterado que el crimen organizado está constituido a través de redes especializadas trasnacionales. El crimen global también alcanza los circuitos de la cultura. La identidad cultural nutre la mayoría de los grupos, y desde ahí aporta signos y claves que dan sustento a los nexos que se dirimen dentro de cada red. Pero la complicidad no llega a impedir los abruptos violentos que bullen intensamente. Y por si fuese poco, precisa, existe todavía "un nivel" mucho más alto de comprensión comunitaria dentro de tales organizaciones, que se va tejiendo sobre el sustento de "la historia, la cultura y la tradición", y que "genera su propia ideología legitimadora". Empero, en la medida en que el crimen organizado se vuelve más globalizado, se ponen de relieve en mayor medida, también, los rasgos y componentes más trascendentes y significativos de su cultura identitaria para no desaparecer o diluirse en el vértigo del espacio de los flujos de la cultura. Al asentarse en el arraigo, los grupos criminales posibilitan la conservación de sus bases y nexos étnicos y culturales y, cuando es posible, "territoriales". En esto estriba "su fuerza", en una sociedad con grupos beligerantes que crecieron en la mixtura de acciones entretejidas en el clandestinaje y la vida pública, en el albedrío de las leyes no escritas de los más fuertes.
En tanto cultura "mosaico" que une tradición y modernidad y sincretismos, la cultura sinaloense ha bailado también al son de la industria mediática, que ha sido un bastión de resonancia sensacionalista y naturaleza escatológica. Y es que, por ejemplo la radio, vía la música, ha tenido una presencia exhaustiva, ligada a la impronta de las tradiciones, en este caso como expoliadora de los acervos populares, en sus sistemáticos afanes mercantilistas y de lucro. Así, ha jugado un papel central de coadyuvancia en la construcción de las representaciones sociales y los imaginarios colectivos.
Arguye Martín-Barbero (1981): "lo popular está construido de «mestizajes», complicidades y contradicciones". Las mediaciones implican un proceso donde el discurso de los medios se adapta a la narrativa tradicional del mito y el melodrama; las audiencias aprenden a reconocer su identidad cultural colectiva en el discurso de los mass media. En efecto, la cultura hegemónica se construye en función de múltiples aportes, y no es simple resultado de operaciones de imposición o dominación. Por ello lo popular, dice Martín-Barbero, se relaciona con evidente eficacia al fenómeno de la masificación cultural. Y ha explicado por su parte Bourdieu (1999), el "poder simbólico" sólo se ejerce con la intervención, participación o "colaboración" de quienes lo padecen, y contribuyen a establecerlo social e históricamente, aunque la complicidad no siempre se establece mediante actos conscientes y deliberados. Pero la complicidad de forma perenne es el efecto de un poder. En la narrativa social, policías y políticos son vistos como una forma de "demonios" que, bajo el amparo de una supuesta legalidad son percibidos como agentes del "deterioro", además de "cómplices de una delincuencia que avanza, incontenible, no sólo sobre la institucionalidad" (Reguillo, 1999), sino sobre los ciudadanos que viven la vida cotidiana como un caos casi inexpugnable: el crimen y las violencias, legítimas e ilegales, no son diferenciables.
La sociedad, como una telaraña de nudos y retruécanos, de grupos e intereses diversos, en tanto productora de sus propias imágenes, genera sus instrumentos de legitimación y prohija, al mismo tiempo, en los subterráneos de la ilegalidad, las formas ideológicas relativas a su propio cuestionamiento. Pero muestra también las formas desviadas de su crecimiento y desarrollo. Así, los medios de comunicación televisión, radio, prensa han sido capaces de mostrar, de forma directa e indirecta y a pesar del sensacionalismo y de los espejos cóncavos, las retorsiones de una sociedad convulsionada.
Para dos o tres generaciones de sinaloenses, "esa hija degenerada de la fuerza que es la violencia" se ha manifestado explícita, como fenómeno construido socialmente, como predisposición y hábito de ciertos grupos y que hace eco, luego, en los comportamientos de vastos segmentos sociales. Y podrá parecer "insólita" o "irracional", "necesaria" o "pragmática", pero la violencia sigue ahí: parte del hombre y sus circunstancias, y que se expresa vía múltiples rostros entre los lazos indisolubles de la comunicación y la cultura.
Los tejidos de funcionamiento, marcados por la violencia, de los grupos delictivos dedicados al narcotráfico tienen pues sus reglas, códigos y lenguajes singulares. Tales normatividades regidas por la ley de la plata y el plomo, donde se entrecruzan lealtades, afectos, complicidades silenciosas, presiones, amenazas, coerciones, premios y liderazgos de humo y fuego, se van forjando, sin embargo, dentro de un mundo hostil, de violación franca y soterrada de derechos y libertades, entre la impunidad y la aviesa ilegalidad, que no podrían mirarse o concebirse, sin que llame la atención la política estatal de no meterse en reales honduras; en todo caso se ha impuesto un pro-grama de omisión: dejar hacer y dejar pasar, al margen de las espectaculares acciones militares y punitivas en las que se ha inmiscuido el régimen presidencial panista. El emporio de las drogas más bien se asemeja a un mundo de intocables. Un otro "yo" social. Desde el enfoque de la vieja Escuela de Frankfurt, se trataría de un legado irracional, y al mismo tiempo lógico: expresión del instinto, la razón primitiva, la razón económica y los disfraces y las máscaras del capital. Y es que millones de hombres en el planeta laboran en los ámbitos de la desviación social (hemos calculado, para el caso de México, por lo menos a unos 750 mil individuos entreverados en las fases de la intrincada cadena de la industria de las drogas que, sin tener registro sindical, pueden ser vistos como el sector de los trabajadores más temibles), y su imperio está en las sombras y las penumbras de los anfiteatros cuasipúblicos de los poderes de la transgresión y el crimen. Una parte ostensible y ruidosa de la religión y la cultura de la muerte. Por lo pronto con los suyos y desde Sinaloa, Malverde está en pie de guerra.
Bibliografía
Arendt, Hannah, 1999, Crisis de la república, Madrid, Taurus. [ Links ]
Astorga, Luis, 1996, El siglo de las drogas, México, Espasa Calpe Mexicana. [ Links ]
----------, 1996, Mitología del "narcotraficante" en México, México, UNAM-Plaza y Valdés. [ Links ]
Bourdieu, Pierre, 1999, Meditaciones pascalianas, Barcelona, Anagrama. [ Links ]
Castells, Manuel, 1999, La era de la información, Tomo III, Siglo XXI, México. [ Links ]
Córdova Solís, Nery, 2011, La narcocultura: simbología de la transgresión, el poder y la muerte, México, Universidad Autónoma de Sinaloa. [ Links ]
----------, 2002, Una vida en la vida sinaloense. Memorias de Manuel Lazcano Ochoa, Los Mochis, Sinaloa, Universidad de Occidente. [ Links ]
----------, 1996, El ensayo: centauro de los géneros, México, Universidad Autónoma de Sinaloa. [ Links ]
Foucault, Michel, 1999, Vigilar y Castigar, México, Siglo XXI. [ Links ]
Giddens, Anthony, 2000, Sociología, Madrid, Alianza Edit. [ Links ].
Giménez, Gilberto, 2007, Estudios sobre la cultura y las identidades sociales, México, CONACULTA. [ Links ]
Heller, Agnes, 1998, Sociología de la vida cotidiana, Barcelona, Península. [ Links ]
Griswoold, Wendy, 1994, Cultures and societies in a Changing World, Estados Unidos. Pine Forge Press. [ Links ]
Krauhausen, Ciro y Luis F. Sarmiento, 1993, Cocaina & Co., Bogotá, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales-Tercer Mundo. [ Links ]
Martín-Barbero, Jesús, 1981, De los medios a las mediaciones, Barcelona, G. Gili. [ Links ]
Quiñones, Sam, 2002, Historias verdaderas del otro México, México, Planeta, México. [ Links ]
Pérez-Reverte, Arturo, 2002, La reina del sur. Madrid, Alfaguara. [ Links ]
Reguillo, Rossana, 1999, "Las culturas emergentes en las ciencias sociales", en Pensar las ciencias sociales, hoy, México, ITESO, Guadalajara. [ Links ]
Thompson, John B., 2006, Ideología y cultura moderna, México, UAM-X. [ Links ]
Wald, Elijah, 2004, Narcocorrido, Rayo-Una rama de HarperCollins Publishers, New York. [ Links ]