SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número23Periodismo cultural cubano: representaciones sociales de género. Estudio de caso del suplemento cultural VitralesEl desarrollo de la identidad en niños y las interrelaciones con lenguaje y comunicación índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cultura y representaciones sociales

versión On-line ISSN 2007-8110

Cultura representaciones soc vol.12 no.23 Ciudad de México sep. 2017  Epub 01-Sep-2017

 

Contribuciones

Una propuesta para elevar la formación académica y artística de practicantes del grafiti en Riobamba, Ecuador

A Proposal to increase the academic and artistic training of graffiti practitioners in Riobamba

Yosbanys Roque Herrera* 

Claudia Fernanda Silva Cazco** 

*Máster en Educación Superior en Ciencias de la Salud, Profesor Auxiliar, Investigador Agregado, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Chimborazo.

**Licenciada en Cultura Estética, Universidad Nacional de Chimborazo, Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.


Resumen

Este trabajo resume los resultados de una micro-investigación aplicada, descriptiva y prospectiva, realizada durante el periodo 2013-2014 con el propósito de elaborar un plan de acciones para elevar la formación académica y la sensibilidad artística de los practicantes del grafiti en la Ciudad de Riobamba, Ecuador. La población seleccionada fue de 23 artistas del grafiti en la ciudad, con base en la cual se obtuvo una muestra no probabilística de 14 artistas, predominando las edades comprendidas entre 15 y 25 años. La mitad de ellos no ha recibido preparación académica, pero la mayoría manifestó tener la capacidad de canalizar a través del grafiti sentimientos que les ayuden a dominar el estrés de la vida cotidiana. Prevaleció entre los mismos la opinión de que las autoridades municipales del sector cultural no brindan apoyo a esta manifestación cultural, mientras que los habitantes de la ciudad se manifiestan de manera negativa respecto al grafiti, asociándolo con actos vandálicos y no reconociendo en el mismo la voz de los jóvenes. Como resultado de esta mini-investigación, se propusieron siete acciones principales para paliar la situación existente y se realizó un taller exploratorio con resultados positivos al respecto.

Palabras clave: grafiti; arte urbano; formación académica; sensibilidad artística; plan de acciones

Abstract

An applied research of longitudinal analytic prospective type was carried out in order to suggest a plan of actions to elevate the academic training and the artistic sensibility of graffiti practitioners in the City of Riobamba during the period 2013-2014. From the 23 graffiti artists identified in the city, an intentional, non-probabilistic sample of 14 urban artists was selected, prevailing among them those between 15 and 25 years old. Approximately half of them have not received any academic training; however most of them demonstrated to have the aptitude to express through the graffiti feelings that help them to cope with the stress of the daily life. They also share the opinion that the municipal authorities in charge of the cultural sector do not offer support to this cultural manifestation; on the other hand, the inhabitants of the city have a negative vision of this practice since they associate graffiti with vandalism acts and do not recognize that the young people are expressing their voice. Seven main actions were proposed in order relieve the existing situation regarding this urban art and an exploratory workshop, with very positive results, was carried out in order to verify the acceptance of some of these actions.

Keywords: graffiti; urban art; academic formation; artistic sensibility; plan of actions.

Introducción

El grafiti se remonta a los primeros trazos del homo sapiens en las paredes de las cavernas que le servían como morada y refugio. Desde entonces la humanidad no ha dejado de imprimir su huella y rastro en las paredes, lo que representa un encuentro entre lo perenne y lo efímero, un encuentro en el que el cuerpo marca su huella en un material o soporte destinado a perpetuarla (Pérez-Sanjuan, 2007).

El hecho de que el grafiti posea diferentes matices estéticos y visiones diferenciadas lo coloca como una manifestación artística reconocida; pero para algunos autores es algo más: una construcción simbólica que demarca cierta territorialidad, un modo de sentir y, sobre todo, una coyuntura específica del momento social. (Pérez, 2014).

La pintura rupestre surgida en los albores de la humanidad constituye el antecedente más remoto de la pintura mural (Sorlózano, 2015). Las ciudades de Nueva York y Filadelfia vieron nacer al grafiti como expresión de arte urbano que se caracteriza por la integración de lo visual, lo musical y lo cuasi-teatral, y comúnmente fue asociado al movimiento del hip hop en los Estados Unidos. Desde su óptica cultural, el grafiti busca impactar visualmente los espacios públicos altamente transitados, al tiempo que expresa una actitud crítica abrevada en la ironía, la reflexión y hasta en el llamado a la lucha política y social (Corbetta, 2014).

Para Vera de la Cruz Baltazar, Luz Cecilia Rodríguez Sánchez y Mayra Elitania Galán Villa, existe en la sociedad una profunda preocupación por las transgresiones de los practicantes del grafiti, sobre todo en lo referente a la “agresión” a espacios históricos y patrimoniales. Ellas reconocen los valores artísticos, sociales y políticos de esta manifestación, pero concuerdan en que, empleada con base en principios inadecuados para su uso, sólo consigue crear descontento y rechazo por una parte importante de la sociedad (De la Cruz et al. 2015)

El sociólogo Tenti Fanfani (2008) ha dedicado parte de su investigación a la búsqueda de formas viables de vincular arte contemporáneo, sistema educativo, práctica docente artística y valoración patrimonial. Este autor formula teorías muy interesantes orientadas a buscar caminos para establecer un diálogo juvenil con lo tradicional y patrimonial desde la cultura y dentro de un marco de axiológico de respeto. Es decir, propone una formación artística integral, dentro de la cual el sistema educativo juega un papel preponderante.

El reto del grafiti en nuestros tiempos radica en reclamar el espacio artístico y social que le pertenece mediante la obtención del respeto que sólo se gana con el profesionalismo de sus practicantes.

La ciudad de Riobamba no es ajena a este fenómeno artístico y cultural, pero los jóvenes que lo cultivan no cuentan con una formación artística formal. El grafiti de Riobamba no tiene una larga trayectoria histórica, y más bien se presenta como una forma nueva y desordenada de expresión social.

Como forma de expresar hechos, sentimientos, emociones y sensaciones, el grafiti conserva la huella de las pictografías primitivas, anticipadoras de dos actividades emparentadas y a la vez distintas: la escritura y la pintura. Pero en la ciudad de Riobamba no se lo concibe como algo artístico, sino como una forma de apoderarse de las paredes y de pintarlas sin el consentimiento de los propietarios y las autoridades correspondientes, por lo que suscita un rechazo social importante.

Se hace necesario, entonces, redefinir la figura y el papel de los cultores del grafiti en la ciudad de Riobamba, proporcionándoles una formación basada en principios axiológicos, legales y artísticos, para que esta forma de actividad figurativa logre sus verdaderos objetivos como forma de arte y de comunicación social.

A partir de esta idea, planteamos el problema que abordamos en nuestra micro-investigación con la siguiente pregunta: ¿Qué acciones podrían ser diseñadas para elevar la formación académica y la sensibilidad artística en los practicantes del grafiti en la Ciudad de Riobamba? De donde se sigue que nuestro objetivo general es proponer un plan de acciones para elevar la formación académica y la sensibilidad artística en los practicantes del grafiti en la Ciudad de Riobamba.

Metodología

Se realizó una micro-investigación aplicada, de tipo analítico, longitudinal y prospectivo, con la idea de proponer un plan de acciones para elevar la formación académica y la sensibilidad artística en los practicantes del grafiti en la Ciudad de Riobamba.

Como queda dicho, la población contemplada estuvo constituida por los 23 artistas del grafiti identificados en la Ciudad, a partir de la cual se generó una muestra no probabilística de tipo intencional, con base en determinados criterios, teniendo en cuenta sobre todo los siguientes:

  • 1. Criterios de inclusión:

  • Aquellos que estaban de acuerdo con participar en la investigación.

  • 2. Criterios de exclusión:

  • Practicantes sin obras reconocidas como tales en la Ciudad de Riobamba.

Para garantizar el logro de los objetivos planteados se adoptaron enfoques procedimientos metodológicos de carácter 1) inductivo-deductivo, al analizar el “estado de la salud” del grafiti en la Ciudad de Riobamba de manera general, para luego estudiar los factores de formación y sensibilidad artística de los integrantes y, a partir de allí, diseñar un plan que vuelva a examinar el fenómeno de manera integral; 2) hipotético-deductivo, al establecerse la hipótesis de investigación, así como la forma de comprobarla; 3) lógico-práctico, al planificar y ejecutar el proceso investigativo de manera que fuera factible su realización; 4) sintético-analítico, al sintetizar los resultados en gráficos y tablas y darles una significación en el contexto que les corresponde.

Fuente: proyecto de investigación.

Cuadro 1 Técnicas e instrumentos 

Fuente: proyecto de investigación.

Cuadro 2 Variables del estudio 

Se tuvieron en cuenta los principios éticos de la investigación científica, respetando la libertad y la autodeterminación de los sujetos mediante la obtención del consentimiento informado de los involucrados y de las autorizaciones pertinentes en los diferentes niveles.

Resultados

La aplicación de los procedimientos señalados aportó la información requerida para la elaboración del correspondiente plan de acciones. En efecto, resultó que más del 90% de la población entrevistada en las calles considera que el grafiti no constituye una manifestación artística, sino una forma vandálica de comportamiento de algunos jóvenes en la sociedad. No se reconoce que el grafiti representa la voz de los jóvenes en constante búsqueda de espacios donde ser escuchados cuando la sociedad se niega a hacerlo. En efecto, el grafiti se ha convertido en la Ciudad de Riobamba en el medio de comunicación de los jóvenes, en una forma de rebelarse contra lo viejo, aun cuando muchas veces lo hagan de la peor manera. No es de extrañar entonces que más del 85% de la muestra sean jóvenes menores de 25 años (tabla 1). Lo cual coincide con lo observado por López Carrera en una investigación realizada en la Ciudad de Monterrey, México. (López, 2013).

Tabla 1 Edad y género de una muestra de los practicantes del grafiti de la ciudad de Riobamba 

SEXO. EDAD Masculino Femenino TOTAL
# % # % # %
15-20 5 35.71 2 14.28 7 49.90
20-25 5 35.71 - - 5 35.71
25-30 1 7.14 - - 1 7.14
30-35 - - - - - -
35-40 1 7.14 - - 1 7.14
TOTAL 12 85.70 2 14.28 14 100.00

Fuente: encuesta a los practicantes del grafiti de la ciudad de Riobamba.

El número de hombres superó seis veces al de mujeres en la muestra, lo que sugiere que los patrones socio-culturales, como el machismo, aun predominan en la sociedad ecuatoriana y se reflejan en estos resultados.

Tabla 2 Asistencia académica recibida por los integrantes de la muestra para la realización de grafitis. 

CATEGORÍAS # %
Más de 4 ---- ------
Entre dos y cuatro 1 7.01
Una vez 6 43.00
Ninguno 7 50.00
TOTAL 14 100,00

Fuente: encuesta a los integrantes de la muestra.

La mitad de los encuestados no ha recibido enseñanza ni asistencia alguna en materia de superación artística para la realización del grafiti, situación que debe reflejarse necesariamente en la calidad artística de las obras figurativas que se exhiben en las paredes de la ciudad.

Según Sánchez et al., la educación es la vía adecuada para formar al hombre por medio de una influencia exterior consciente o inconsciente (hetero educación), o por un estímulo que suscita en él una voluntad de desarrollo autónomo. (Sánchez, Fierros y López, 2014)

Tabla 3 Capacidad de expresar sentimientos e ideas a través de su obra, según los integrantes de la muestra. 

Expresiones de ideas y pensamientos # %
De manera clara 10 71.40
Imprecisa 2 14.29
Confusa 1 7.14
No lo logra 1 7.14
TOTAL 14 100.00

Fuente: encuesta a los integrantes de la muestra.

La mayoría de los practicantes del grafiti opina que logra plasmar sus ideas y sentimientos de una forma clara en sus obras, pero la población entrevistada en las calles afirma que no alcanza a descifrar plenamente los mensajes que los grafiteros intentan transmitir a través de las mismas, todo ello a pesar de que Narváez y Briceida consideran que la expresión artística es una forma de comunicarse y de expresar todas las representaciones simbólicas del ser humano, al igual que sus emociones y sentimientos (Narváez y Briceida, 2013).

Tabla 4 Opinión de los integrantes de la muestra con respecto al apoyo otorgado por las entidades gubernamentales. 

ESCALA # %
1 7,14
No 13 92,86
TOTAL 14 100,00

Fuente: entrevista a los practicantes del Grafiti.

Los integrantes de la muestra sienten que no cuentan con el apoyo de las autoridades gubernamentales para desarrollar sus actividades figurativas. Todos coinciden en que este apoyo podría contribuir significativamente al desarrollo cultural de la ciudad, y a tornar más agradable el ambiente citadino en las áreas adecuadas para la manifestación de esta forma de arte urbano.

Tabla 5 Nivel de estrés que manifiestan los integrantes de la muestra al realizar sus obras. 

DISMINUIR ESTRÉS # %
Mucho 9 64.28
Poco 4 28.57
Nada 1 7.14
TOTAL 14 100.00

Fuente: entrevista a los practicantes del grafiti.

La canalización de ideas, sentimientos y emociones es una vía para “desestresar” al ser humano, por lo que resulta lógico que más del 90% de la muestra manifieste haber logrado disminuir los niveles de su tensión nerviosa, lo que les permite asumir posturas más serenas y maduras en las decisiones de su vida cotidiana.

A decir de Narváez (2013), los niños y los jóvenes necesitan desahogarse de todos sus problemas, y una de las maneras de hacerlo es mediante la práctica del grafiti, que desde este punto de vista puede ser considerado como una especie de terapia que permite pensar, relajarse, transmitir ideas y controlar en alguna medida el propio carácter.

Tabla 6 Categorización del grafiti de acuerdo a la opinión de los practicantes del mismo 

CATEGORÍAS # %
Vandalismo 2 14.55
Arte 5 35.45
Artesanía - -
Arte urbano 7 50.00
Otro - -
TOTAL 14 100.00

Fuente: entrevista a los practicantes del grafiti. (Cuadro elaborado por la autora y el tutor del proyecto).

La percepción negativa que tiene la sociedad acerca de esta forma de manifestación artística, parece incidir también en la propia concepción que algunos de los integrantes de la muestra tienen de la misma. En efecto, dos de los practicantes entrevistados consideran que lo que realizan viola las leyes de la sociedad y, por lo tanto, lo catalogó como acto vandálico. Sin embargo, la gran mayoría de ellos lo considera como forma de arte urbano que sirve de medio de comunicación, por más de que no sea aprobado por un sector de la sociedad que intenta acallar los llamados de atención que los jóvenes nos hacen a través del mismo. (Universidad de Buenos Aires, 2007, Muñoz-Basols, 2010).

Teniendo en cuenta los resultados de este diagnóstico estadístico, se propusieron seis acciones principales que constituyen el centro del plan de acciones elaborado:

  • Difundir esta manifestación artística entre las mujeres jóvenes que sientan inclinación por las artes plásticas.

  • Diseñar talleres artísticos para la superación académica según las necesidades identificadas en los grupos de artistas interesados.

  • Invitar a las autoridades del sector gubernamental cultural para que se unan de manera responsable a una campaña de revalorización del grafiti, por el papel que juega este arte urbano en la comunicación y expresión social.

  • Abrir espacios para el desarrollo responsable del grafiti en los ambientes urbanos que sean pertinentes para ello por su naturaleza arquitectónica y características sociales.

  • Realizar una campaña de difusión de las mejores obras realizadas en el ámbito de esta forma de arte urbano, así como de crítica a aquellas que la denigran ante la sociedad.

  • Divulgar a través de la enseñanza, del periodismo y de los medios masivos de comunicación la verdadera naturaleza del grafiti como una manifestación artística que tiene raíces tan antiguas como la humanidad misma.

Conclusiones

  • La mayoría de la población entrevistada en la vía pública consideró al grafiti como una forma vandálica de comportamiento social, y no como una manifestación artística, contrariamente a lo manifestado por los grafiteros integrantes de la muestra.

  • Entre éstos, predominaron estadísticamente los practicantes menores de 25 años y los de sexo masculino, la mayoría de los cuales no recibió capacitación alguna para desarrollar sus actividades. Es decir, los grafiteros de la ciudad son mayoritariamente muy jóvenes, de sexo masculino y autodidactas.

  • La mayoría de los artistas del grafiti consideraron que pueden expresar sus sentimientos de manera clara a través de su obra, que además les sirve como vía para atenuar el estrés de la vida cotidiana.

  • Como resultado de la micro-investigación, se propuso un plan de acciones que se ajusta y responde a los resultados del diagnóstico realizado sobre la situación y las necesidades de la cultura del grafiti en la ciudad de Riobamba.

Referencias bibliográficas

Corbetta, C. (2014). “Escuela, grafitis y cultura visual en la era digital.” Educación artística: revista de investigación. (5). pp. 32-46. (Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4858712.pdf.) [ Links ]

De la Cruz-Baltazar, V., Rodríguez-Sánchez, LC. y Galán-Villa, ME. (2015). “Arte público o vandalismo: el grafiti en el Centro Histórico de Oaxaca”. Estudios sobre conservación, restauración y museología. Volumen II. México: Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete”: (Recuperado de: https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/estudiosconservacion/article/view/5481/6114.) [ Links ]

López-Carrera, JC. (2013). Representaciones sociales e imaginarios del grafiti en el área metropolitana de la Ciudad De Monterrey, Nuevo León. Tesis al Grado de Doctor en Filosofía con Orientación en Arquitectura y en Asuntos Urbanos. México: Universidad Autónoma de Nuevo León. (Recuperado de: http://eprints.uanl.mx/3544/1/1080240826.pdf.) [ Links ]

Muñoz-Basols, J. (2010). “Los grafiti in tabula como método de comunicación: Autoría, espacio y destinatario”. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares. LXV(2). p. 389-426. (Recuperado de: http://rdtp.revistas.csic.es/index.php/rdtp/article/view/233/234). [ Links ]

Narváez F. y Briceida L, J. (2013). La técnica del modelado como medio de expresión plástica en el curso quinto de la concentración escolar Alfonso Montoya Pava en el Municipio de Granada, Meta. Tesis en Opción al Grado de Licenciatura en Artes Plásticas. Colombia: Universidad de La Sabana, (Recuperado de http://hdl.handle.net/10818/5718) [ Links ]

Pérez-Sanjuan, EM. (2007). La tipografía e información visual en el entorno urbano. La pintura mural y el graffiti un lenguaje de expresión y comunicación. Tesis de Máster en Producción Artística. España: Universidad Politécnica de Valencia. (Recuperado de: https://riunet.upv.es/handle/10251/12431). [ Links ]

Pérez, E. (2014). “Atmósferas ciudadanas: grafiti, arte público, nichos estéticos”. Rev Chasqui. (26). p. 300. (Recuperado de: http://chasqui.ciespal.org/index.php/chasqui/article/view/273/html_18.) [ Links ]

Sánchez, MG. Fierros, R. & López, S. (2014). “Percepción de los estudiantes y empleadores en relación a la práctica profesional en el ámbito empresarial del departamento de trabajo social del C.U.C.S.H. de la universidad de Guadalajara”. Memorias del III Congreso Virtual sobre Tecnología, Educación y Sociedad, México. [ Links ]

Solórzano, R. (2015). “En torno al derecho moral del autor a la integridad de su obra: reflexiones a propósito del daño efectuado a los murales en el Centro de Lima”. Rev Derecho PUCP. (74). pp. 97-112. (Recuperado de: http://www.revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/article/view/13588/14212.) [ Links ]

Tenti, E. (2008). “Preguntas sobre lo secundario para todos y todas”. Revista El Monitor de la Educación. (19). P. 28-29. (Recuperado de: http://www.me.gov.ar/monitor/nro0/pdf/monitor19.pdf.) [ Links ]

Universidad de Buenos Aires. (2007). Las prácticas curriculares y la mejora de los procesos de enseñanza y de aprendizaje: “La lectura y la escritura en la escuela media: diseño e implementación de secuencias didácticas diferenciadas”. Buenos Aires: Editorial Proyecto. (Recuperado de: http://www.escrituraylectura.com.ar/pedagogia/nivel_medio/actividades/ministerio-modulo-1.pdf.) [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons