SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número35Optimizando sustratos de espectroscopía Raman mejorada en superficie con nanoesferas, nanorodillos y nanoestrellas de oroAnálisis de imagen y modelaje matemático para la determinación de distribuciones de partículas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Epistemus (Sonora)

versión On-line ISSN 2007-8196versión impresa ISSN 2007-4530

Epistemus (Sonora) vol.17 no.35 Hermosillo jul./dic. 2023  Epub 22-Nov-2024

https://doi.org/10.36790/epistemus.v17i35.295 

Investigación

Sustentabilidad corporativa en las organizaciones productoras de uva de mesa sonorense

Corporate Sustainability in Sonoran Table Grape Producing Organizations

Mayra Lucía Maycotte De La Peña1 
http://orcid.org/0000-0001-6907-2158

Jesús Martín Robles Parra2  * 
http://orcid.org/0000-0001-9578-4810

Jesús Lauro Paz Luna3 
http://orcid.org/0000-0002-6561-237X

1Doctora en Desarrollo Regional por el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, Hermosillo, Sonora, México, mayra.maycotte@hotmail.com.

2Doctor en Dirección de Organizaciones, Departamento de Economía de la Coordinación de Desarrollo Regional del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, Hermosillo, Sonora, México, jrobles@ciad.mx.

3Master of Arts in Hispanic Literature, Departamento de Análisis de Lenguaje del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, Hermosillo, Sonora, México, lauro.paz@ciad.mx.


Resumen

El estudio buscó hacer un diagnóstico del nivel de sustentabilidad de las organizaciones de uva de mesa del estado de Sonora, México; a través de la contrastación entre el cumplimiento de los criterios de las certificaciones incorporadas por las organizaciones y el índice teórico de sustentabilidad corporativa. El instrumento de recolección de datos se basó en una entrevista semiestructurada. La población fue de 33 organizaciones. Se obtuvo una muestra de once organizaciones. Los sujetos de estudio fueron los gerentes generales. Se utilizó la técnica de análisis de contenido para las entrevistas, el índice de sustentabilidad y los criterios de las certificaciones. Los resultados mostraron que, la mayoría de las organizaciones se ubican en un nivel medio- alto de sustentabilidad corporativa gracias a la incorporación de certificaciones que abarcan aspectos del desarrollo sustentable, lo que ha sido decisivo en su tránsito a conformarse como organizaciones sustentables.

Palabras clave: cambio; desarrollo sustentable; empresa agrícola; organización sustentable

Abstract

The study sought to make a diagnosis of the level of sustainability of table grape organizations, in the state of Sonora, Mexico, through the matching of the compliance of the certifications’ criteria incorporated by the organizations, and the theoretical index of corporate sustainability. The data collection instrument was based on a semi-structured interview. The population was 33 organizations. A sample of eleven organizations was obtained. The study subjects were general managers. A content analysis technique was used for the interviews, the sustainability index, and the certification criteria. The results showed that most of the organizations are located at a medium-high level of corporate sustainability due to the incorporation of certifications that cover aspects of sustainable development, which has been decisive in their transition to becoming sustainable organizations.

Key words: change; sustainable development; agricultural company; sustainable organization

Introducción

El desarrollo sustentable ha generado una nueva visión para las organizaciones. Además de las características físicas del producto, el mercado demanda a las organizaciones que incorporen comportamientos y compromisos éticos y sustentables [1]. Las exigencias del mercado y la competencia globalizada provocaron que las organizaciones adopten estándares y certificaciones que den seguridad a los clientes y consumidores, imponiendo las nuevas concepciones que deben ser acatadas para permanecer en el mercado [2]. Las cuales, pueden abarcar atributos de calidad e inocuidad, o criterios intangibles de responsabilidad social en temas de salud, seguridad de empleados y cuidado del medio ambiente [3]. Bajo esas pautas, las organizaciones buscan conformarse como sustentables, es decir: convertirse en un sistema que se adapta y evoluciona en relación con el entorno donde se encuentra; comprometido a la renovación de sus patrones, recursos, métodos, procesos y capacidades; incorporando prácticas éticas y responsables, con la visión de procurar el crecimiento social y ambiental de su comunidad para el logro de un desarrollo económico sostenido [4], [5]. Cuando el desarrollo sustentable es incorporado en una organización con sus tres dimensiones la económica, social y ambiental, es llamado sustentabilidad corporativa [6]. Fernández y Bajo añaden que los grupos de interés próximos a una organización influyen sobre las decisiones de sustentabilidad y responsabilidad social y su éxito [7]. En cuanto a la dimensión social, algunas de las exigencias del mercado son: la equidad social [8], condiciones dignas para los trabajadores [9], comercio justo [10], trabajo infantil [11], [12], protección a los consumidores [13], impacto en la comunidad [14]. La dimensión económica busca la generación de utilidades para la empresa [15], prácticas empresariales de colaboración [16], [17], adaptación al entorno [18], tecnología, gestión e innovación [19], [20], administración del conocimiento [21] [22]. Con respecto a la dimensión ambiental, las peticiones del mercado claman que se lleve a cabo una gestión ambiental eficiente [23], cumplimiento de normas [24], control de emisiones al suelo, agua y aire [25], [26], cuidado del medio ambiente [27].

El estado de Sonora, ubicado al noroeste de México, es líder nacional en producción de uva de mesa, con un 84.5% producido [28] en las zonas de Costa de Hermosillo, Caborca, Pesqueira-Zamora y Guaymas-Empalme, donde se cosechan las variedades: Perlette, Flame, Red Globe, Sugrone, Black Seedless, entre otras treinta variedades nuevas de patente.

Con una producción anual de 21.4 millones de cajas de 8.2 kg, según datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) [28], el 82% es destinado a exportación (principalmente a Estados Unidos de América) y el resto para satisfacer la demanda nacional [29]. Las características del mercado de exportación de la uva de Sonora son: alta exigencia en la calidad de la fruta y preferencias de consumo, poder adquisitivo medio-alto y preocupación por aspectos de responsabilidad social; por lo que, exige el cumplimiento de estándares que la avalen [30]. Es por lo que, la interiorización de los principios de sustentabilidad en las organizaciones, traducidos en la adopción de certificaciones, serían favorables para su continuidad a largo plazo y su competitividad [31]. A partir de la anterior reflexión, el propósito de esta investigación radica en definir el nivel de sustentabilidad de las organizaciones de vid de mesa del estado de Sonora, México. Lo anterior, a través de la relación entre el cumplimiento de los criterios de las certificaciones incorporadas por las organizaciones y el índice de sustentabilidad corporativa propuesto por Baumgartner y Ebner.

Metodología

Es un estudio descriptivo, no experimental. Las fuentes de datos fueron de naturaleza documental y empírica [32] como entrevistas, artículos, libros y documentos. Para identificar el nivel de sustentabilidad corporativa se empleó la técnica de análisis de contenido, el cual permite hacer una sistematización del mismo al determinar la frecuencia de categorías definidas y su comparación [33]. Esta técnica fue aplicada para analizar el contenido de entrevistas y los criterios de las certificaciones. Se incorpora el índice elaborado por Baumgartner y Ebner [6], pues se fundamenta en un estudio minucioso de otros autores y diversos índices internacionales de sustentabilidad corporativa: GRI, Dow Jones, FTSE. Así mismo, recogen aspectos relevantes sobre sustentabilidad en sus dimensiones: social, económica y ambiental.

La población estuvo conformada por 33 organizaciones productoras de uva de mesa del estado de Sonora, pertenecientes a la Asociación Agrícola Local de Productores de Uva de Mesa (AALPUM). Se utilizó una técnica probabilística de muestreo aleatorio simple para poblaciones finitas, con el fin de que los elementos tuvieran la misma probabilidad de ser elegidos [34], con un nivel de confianza del 90% el valor de Z= 1.645, un error estimado del 7% y una probabilidad de ser elegido del 97%, dando como resultado una muestra de 11 participantes:

n=Z2*p*q*Ne2N-1+Z2*p*q

donde:

n= tamaño de la muestra

N= tamaño de la población

Z= valor para el nivel de confianza adoptado

e= error estimado

p= probabilidad de ocurrencia del fenómeno

q= (1-p) = probabilidad de no ocurrencia

Los sujetos de estudio fueron los gerentes generales de las organizaciones.

El instrumento de recolección de información consistió en un guion de entrevista semiestructurada donde en base a una guía, el entrevistador tiene flexibilidad en cuanto al orden llevado y permite introducir preguntas para aclarar la información [32]. La validez de contenido fue realizada mediante un comité de expertos quienes revisaron el guion de entrevista propuesto y su coherencia con los objetivos de la investigación [35]. Posteriormente, una prueba piloto fue llevada a cabo para la validez externa del instrumento, es decir, la capacidad para generalizar los resultados a una población mayor [32]. Por lo que, la entrevista fue aplicada a productores agrícolas diferentes a uva de mesa. Estos procesos sirvieron para conformar el instrumento final con un total de 34 ítems.

Las entrevistas fueron aplicadas de noviembre de 2021 a abril de 2022 y fueron grabadas en un dispositivo electrónico para su posterior transcripción (previo consentimiento del sujeto de estudio). Las entrevistas transcritas se procesaron mediante el software para análisis de datos cualitativos MAXQDA, con el cual se realizó la codificación, categorización y matrices de relación de contenido.

Resultados y discusión

Análisis de contenido

El contenido de las entrevistas fue analizado, codificado y categorizado. Una de esas categorías fue la de certificaciones con las que cumple cada organización. Las cuales son relevantes porque reflejan los requerimientos de calidad, inocuidad y sustentabilidad que son exigidos por los clientes (ver tabla 1), lo que coincide con Contreras-Valenzuela et al. [36] quienes concluyen que una de las estrategias incorporadas por las empresas para ampliar su mercado, ha sido el cumplimiento de este tipo de normas.

Tabla 1 Certificaciones incorporadas por el sistema vid de mesa. 

Certificación Tema
GLOBAL G.A.P. Buenas Prácticas Agrícolas enfocadas en la inocuidad alimentaria.
PRIMUS GFS Buenas Prácticas Agrícolas enfocadas en la inocuidad alimentaria.
FSSC 22000 Inocuidad alimentaria.
SENASICA (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria). Garantiza que los productos de origen vegetal cuenten con las condiciones de sanidad, inocuidad y calidad necesarias para su consumo en México y países destino.
México Calidad Suprema Distintivo para productos mexicanos que asegura una calidad superior, inocuidad y sanidad.
CCOF (California Certified Organic Farmers) Certifica la calidad el suelo, agua y aire para productos orgánicos.
Orgánico SAGARPA Sello que brinda certeza de la calidad, sanidad e inocuidad alimentaria en México.
SMETA (Auditoría de Comercio Ético de los Afiliados a Sedex) Se enfoca en el comercio ético y certifica las normas de trabajo, ética empresarial, salud y seguridad, y medio ambiente.
FAIR TRADE Se enfoca en un sistema de precios justos y comercio ético. También certifica derechos de salud y seguridad de los trabajadores.
DEALTI (Distintivo Empresa Agrícola Libre de Trabajo Infantil) Promueve la aplicación de las leyes vigentes en materia laboral y que no se empleen a menores de edad.
DEAR (Distintivo Empresa Agrícola Responsable) Promueve el desempeño de Buenas Prácticas de Responsabilidad Social: derechos de los trabajadores, salud y seguridad.
GRASP Certificación complementaria de GLOBAL G.A.P. que se enfoca en las prácticas sociales responsables.
C-TPAT (Customs Trade Partnership Against Terrorism) Proyecto entre el gobierno de Estados Unidos y la iniciativa privada para respaldar la seguridad en la cadena de suministro en contra del terrorismo.

Fuente: elaboración propia en base a datos recopilados en la investigación.

Diagnóstico de sustentabilidad

De acuerdo con los estudios de Maccarrone y Contri [37] y Montiel y Delgado-Ceballos [38] un parámetro comúnmente usado para determinar el nivel de sustentabilidad corporativa es el de las certificaciones con las que cuenta la organización; ya que estas representan una manera de formalizar el proceso de integración de la sustentabilidad. En la figura 1 se muestran los resultados para la presente investigación.

Figura 1 Total de certificaciones por organización. Fuente: elaboración propia en base a datos recopilados en la investigación. 

Posteriormente, se tomó el índice de sustentabilidad corporativa propuesto por Baumgartner y Ebner [6], quienes la definen como la incorporación del desarrollo sustentable en la organización con sus tres pilares: el económico, social y ambiental. Así mismo, definen los aspectos a evaluar en cada una de las dimensiones (ver tabla 2).

Tabla 2 Índice de sustentabilidad. 

Dimensión Indicador
Social S1. Están claramente definidas las responsabilidades y comportamiento de los miembros de la organización.
S2. Cuentan con mecanismos de transparencia y rendición de cuentas.
S3. Disposición de medios para recabar necesidades y quejas de los empleados.
S4. Se cuenta con un sistema de motivación e incentivos a los empleados.
S5. Se garantiza que no existen incidencias negativas en la salud y seguridad de los empleados.
S6. Cuenta con jornadas de salud y prevención de riesgos.
S7. Existen permanentemente programas de capacitación y entrenamiento.
S8. Se fomenta una cultura de respeto al género, nacionalidad, etnicidad, creencias religiosas, edad o discapacidades de todos los miembros de la organización.
S9. Se proporciona condiciones dignas a los empleados, respeto de derechos humanos y laborales.
S10. Cuenta con procedimiento documentado con relación a actividades que causen un impacto negativo a las personas o el ambiente.
S11. Se cuenta con procedimiento documentado sobre actividades corruptas, ilegales o criminales.
S12. Se busca elevar el nivel económico y social de la comunidad local, regional, nacional.
S13. Se llevan a cabo actividades de apoyo a la comunidad y organizaciones de la sociedad civil, donaciones o voluntariado.
Económico E1. Se busca la aplicación de nuevas tecnologías e innovaciones.
E2. Se colabora con instituciones de investigación, universidades, proveedores y socios para trabajo en conjunto, intercambio de información e innovaciones.
E3. Se desarrollan estrategias para la transferencia de conocimiento sobre sustentabilidad dentro de la organización.
E4. Los procesos organizativos son adaptados a las necesidades de sustentabilidad.
E5. Se realizan compras considerando el tema de la sustentabilidad.
E6. Se dan a conocer los objetivos y metas de sustentabilidad a través de reportes o registros
Ambiental A1. Se cuenta con un plan para mejorar el rendimiento energético y el uso de recursos.
A2. Se cuenta con un plan de gestión de emisiones al aire.
A3. Se cuenta con un plan de gestión de emisiones al agua.
A4. Se cuenta con un plan de gestión de reducción de emisiones al suelo.
A5. Cuenta con un plan de gestión de residuos y material peligroso.
A6. Se dispone de un plan de gestión de la biodiversidad y conservación del medio ambiente
A7. Se considera la huella ambiental en todo el periodo de vida del producto.

Fuente: elaboración propia con base en Baumgartner y Ebner [6].

Este índice se contrastó con los criterios de cada certificación para ver si cumplían o no con dicho indicador. Según el método propuesto por Terán [39], se asignó el valor 1 a cada indicador de sustentabilidad si cumple con el criterio de la certificación y 0 si no cumple (ver tabla 3).

Tabla 3 Relación entre el índice de sustentabilidad y el cumplimiento de los criterios de las certificaciones. 

Indicador Certificaciones
A B C D E F G H I J K L M
S1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
S2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
S3 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 1 0
S4 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 1 0
S5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0
S6 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 0 0
S7 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1
S8 0 0 0 0 0 1 0 1 1 1 1 1 0
S9 1 1 0 0 0 1 0 1 1 1 1 1 0
S10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1
S11 1 0 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1
S12 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
S13 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0
Total 10 8 8 8 6 8 6 13 9 13 13 10 6
E1 1 1 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1
E2 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 1 0 1
E3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0
E4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
E5 1 1 1 1 0 1 1 1 0 0 1 0 0
E6 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Total 5 5 6 5 3 5 5 4 4 4 5 3 4
A1 1 1 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0
A2 1 1 0 0 0 1 1 1 1 0 1 0 0
A3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0
A4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0
A5 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 0 0
A6 1 1 0 1 0 1 1 1 1 0 1 0 0
A7 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0
Total 7 7 4 5 3 7 6 7 6 0 7 0 0

Fuente: elaboración propia con base en datos recopilados en la investigación. Nota: A= GLOBAL G.A.P., B= Primus GFS, C= FSSC 22000, D= SENASICA, E= México Calidad Suprema, F= CCOF, G= SAGARPA Orgánico, H= SMETA, I= Fair Trade, J= DEALTI, K= DEAR, L= GRASP, M= C-TPAT

Con los totales anteriores se calcularon las proporciones de cada dimensión de la sustentabilidad para visualizar a qué dimensión le da más peso cada certificación (ver tabla 4).

Tabla 4 Total de proporciones de las tres dimensiones de la sustentabilidad por certificación. 

Certificaciones
Dimension Total A B C D E F G H I J K L M Total
Social Total 10 8 8 8 6 8 6 13 9 13 13 10 6 118
Proporcion 0.0847 0.0678 0.0678 0.0678 0.0508 0.0678 0.0508 0.1102 0.0763 0.1102 0.1102 0.0847 0.0508
Economica Total 5 5 6 5 3 5 5 4 4 4 5 3 4 58
Proporcion 0.0862 0.0862 0.1034 0.0862 0.0517 0.0862 0.0862 0.0690 0.0690 0.0690 0.0862 0.0517 0.0690
Ambiental Total 7 7 4 5 3 7 6 7 6 0 7 0 0 59
Proporcion 0.1186 0.1186 0.0678 0.0847 0.0508 0.1186 0.1017 0.1186 0.1017 0.0000 0.1186 0.0000 0.0000
Total de proporcion 0.2896 0.2726 0.2390 0.2387 0.1534 0.2726 0.2387 0.2978 0.2469 0.1791 0.3150 0.1365 0.1198

Fuente: elaboración propia.

Con los totales de proporciones de la tabla anterior se elaboró la tabla 5, donde se muestra la proporción total de sustentabilidad por organización. Cabe aclarar que este valor está basado en la ponderación que se dio a los criterios de las certificaciones para los fines de esta investigación.

Tabla 5 Total de la proporción de sustentabilidad de cada organización. 

Certificaciones
Org. A B C D E F G H I J K L M Total
1 0.0000 0.2726 0.2390 0.2387 0.1534 0.0000 0.0000 0.2978 0.0000 0.0000 0.3150 0.0000 0.0000 1.5165
2 0.2896 0.2726 0.0000 0.2387 0.1534 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.3150 0.0000 0.1198 1.2693
3 0.2896 0.0000 0.0000 0.2387 0.1534 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 1.1791 0.3150 0.0000 0.0000 1.1758
4 0.2896 0.0000 0.0000 0.2387 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.5283
5 0.2896 0.2726 0.0000 0.2387 0.1534 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.1198 0.6647
6 0.2896 0.2726 0.0000 0.2387 0.1534 0.2726 0.0000 0.0000 0.0000 1.1791 0.3150 0.0000 0.1198 1.9679
7 0.2896 0.0000 0.0000 0.2387 0.0000 0.0000 0.0000 0.2978 0.2469 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 1.0730
8 0.2896 0.2726 0.0000 0.2387 0.1534 0.2726 0.2387 0.2978 0.2469 1.1791 0.0000 0.0000 0.1198 2.1894
9 0.2896 0.0000 0.0000 0.2387 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.1365 0.0000 0.6648
10 0.2896 0.0000 0.0000 0.2387 0.0000 0.0000 0.0000 0.2978 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.8261
11 0.2896 0.0000 0.0000 0.2387 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.3150 0.1365 0.0000 0.9798

Fuente: elaboración propia.

Se dividieron los datos en cuatro intervalos para ubicarlos en un nivel de sustentabilidad (ver tabla 6).

Tabla 6 Niveles de sustentabilidad. 

Intervalos Frecuencia Nivel de sust. Organizaciones
0.5283- 0.9436 4 Bajo 4,5,9,10
0.9437- 1.3589 4 Medio bajo 2,3,7,11
1.3590- 1.7743 1 Medio alto 1
1.7744- 2.1897 2 Alto 6,8

Fuente: elaboración propia.

Los hallazgos obtenidos con esta investigación permiten afirmar que las organizaciones que producen uva de mesa en Sonora son sensibles al tema de la sustentabilidad. En este paso a la conformación como organizaciones sustentables, la totalidad de ellas han mostrado avance, pues el cien por ciento han incorporado alguna certificación que alude a las dimensiones social, económica o ambiental en mayor o menor medida. Los resultados muestran que siete de once organizaciones se ubican en un nivel de sustentabilidad corporativa entre medio y alto, esto de acuerdo con la metodología seguida en esta investigación. Estas son empresas que han incorporado entre 4 y 10 certificaciones relacionadas con temas de calidad y seguridad de los alimentos, pero además otras sobre gestión del agua y del suelo, y trato digno a los empleados. Mientras que, cuatro organizaciones se encuentran en un nivel bajo de sustentabilidad corporativa, esto porque se han quedado con el número mínimo de certificaciones que les permiten exportar su producto, cumpliendo principalmente criterios de inocuidad y calidad, sin adentrarse en otros temas de impacto social o ambiental (ver figura 2). Tales resultados complementan lo encontrado por Solís et al. [40] quienes determinaron que la mayoría de las organizaciones que cosechan vid de mesa en Sonora han modificado sus formas organizativas para adaptarse a las exigencias de sustentabilidad del mercado. Asimismo, complementan las conclusiones de A la Torre et al. [41] acerca de que el sistema vid de mesa ha avanzado en su nivel de responsabilidad social empresarial.

Figura 2 Número de organizaciones con cada nivel de sustentabilidad. Fuente: elaboración propia 

Conclusiones

Se puede concluir, con base en el diagnóstico de sustentabilidad llevado a cabo, que la mayor parte de las organizaciones adaptan constantemente su estructura organizativa para cumplir con los requisitos de los clientes, encontrándose en un nivel medio-alto de sustentabilidad corporativa. En el aspecto social de la sustentabilidad, los gerentes han invertido en certificaciones que se preocupan por aspectos de seguridad y salud de los empleados, capacitación y desarrollo regional. En la dimensión económica, se han preocupado por cubrir las áreas de transferencia de conocimiento, adaptación al entorno, compras sustentables y comunicación de la sustentabilidad. En cuanto a lo ambiental, las certificaciones cubren, principalmente, lo relacionado con el cuidado del suelo, el agua y el impacto al medio ambiente. Estos resultados demuestran que el sistema uva de mesa aún tiene camino por recorrer y la oportunidad de seguir avanzando en este tema, mientras conserven la capacidad de adaptación al entorno, para con ello poder adquirir una ventaja que les permita seguir compitiendo en el mercado dinámico que les rodea.

Referencias

[1] P. Kent, “Gestión y evaluación de la sustentabilidad Organizacional”, Ciencias Administrativas, núm. 15, pp. 1-12, 2018, doi: 10.24215/23143738e058. [ Links ]

[2] P. Auger, T. M. Devinney, J. J. Louviere, y P. F. Burke, “The importance of social product attributes in consumer purchasing decisions: A multi-country comparative study”, International Business Review, vol. 19, núm. 2, 2010, doi: 10.1016/j.ibusrev.2009.10.002. [ Links ]

[3] M. L. Maycotte de la Peña, J. M. Robles Parra, M. E. Tiznado Hernández, J. M. Preciado Rodríguez, J. C. Tafolla Arellano, y K. Montaño Silva, “Calidad como demanda intangible de mercado y organizaciones sustentables”, RAN. Revistas Academia y Negocios, vol. 8, núm. 1, pp. 111-124, 2022, doi: 10.29393/ran8-9cdmk60009. [ Links ]

[4] D. A. Lubin y D. C. Esty, “The sustainability imperative”, Harv Bus Rev, vol. 88, núm. 5, 2010, doi: 10.1201/9780429490361-22. [ Links ]

[5] G. J. Zapata Rotundo y A. Mirabal Martínez, “Capacidades Dinámicas de la Organización: Revisión de la Literatura y un Modelo Propuesto”, Investigación Administrativa, vol. 47, núm. 121, pp. 47-70, 2018, [En línea]. Available: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-76782018000100005Links ]

[6] R. J. Baumgartner y D. Ebner, “Corporate sustainability strategies: Sustainability profiles and maturity levels”, Sustainable Development, vol. 18, núm. 2, pp. 1-17, 2010, doi: 10.1002/sd.447. [ Links ]

[7] J. L. Fernández y A. Bajo, “La Teoría del Stakeholder o de los Grupos de Interés, pieza clave de la RSE, del éxito empresarial y de la sostenibilidad.”, aDResearch ESIC International Journal of Communication Research, vol. 6, núm. 6, pp. 130-143, 2012, doi: 10.7263/adresic.006.06. [ Links ]

[8] M. E. Chirinos, L. Fernández, y G. Sánchez, “Responsabilidad empresarial o empresas socialmente responsables”, Razón y Palabra, núm. 81, 2012, [En línea]. Available: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199524700002Links ]

[9] E. Puello Alcocer, J. Ramos, y C. Madariaga, “Condiciones laborales de los trabajadores agrícolas del municipio de Montería, Colombia”, Temas Agrarios, vol. 17, núm. 1, pp. 20-31, 2012, doi: 10.21897/rta.v17i1.693. [ Links ]

[10] D. I. Caviedes y A. Olaya, “Impacto ecológico, social y económico de fincas certificadas en buenas prácticas agrícolas y comercio justo”, Cuadernos de Desarrollo Rural, vol. 17, pp. 1-19, 2020, doi: 10.11144/Javeriana.cdr17.iese. [ Links ]

[11]J. L. Avendaño-López y M. Castillo-Caicedo, “Significados e interpretaciones del trabajo infantil en contexto rural y urbano”, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 19, núm. 3, pp. 1-19, 2021, doi: 10.11600/rlcsnj.19.3.5077. [ Links ]

[12] A. S. Santillán y J. R. Vargas, “Trabajo infantil y rendimiento escolar en México”, Problemas del Desarrollo, vol. 53, núm. 208, pp. 125-150, 2022, doi: 10.22201/iiec.20078951e.2022.208.69734. [ Links ]

[13] L. R. González-Enríquez y E. García-Pérez, “Implementación de un sistema de gestión de calidad e inocuidad alimentaria en una comercializadora de alimentos”, Conciencia Tecnológica, núm. 63, 2022, [En línea]. Available: https://www.redalyc.org/journal/944/94472192002/ [ Links ]

[14] M. I. Medrano Sánchez et al., “La responsabilidad social empresarial en la relación comunidades campesinas y empresas mineras”, LEX, vol. 17, núm. 23, pp. 325-360, 2019, doi: 10.21503/lex.v17i23.1681. [ Links ]

[15] S. Mawson, “Customer perceived value in high growth firms”, Cuadernos de Economía, vol. 37, núm. 75, pp. 755-778, 2018, doi: 10.15446/cuad.econ.v37n75.68913. [ Links ]

[16] V. Balza-Franco , C. Paternina-Arboleda, y D. Cardona-Arbeláez, “Prácticas Colaborativas en la Cadena de Suministro: Una Revisión Conceptual”, Saber, Ciencia y Libertad, vol. 14, núm. 2, pp. 77-101, 2019, doi: 10.18041/2382-3240/saber.2019v14n2.5882. [ Links ]

[17] G. C. López-Torres, G. Maldonado, S. Y. Pinzón, y R. García, “Colaboración y actividades de innovación en Pymes”, Contaduría y administración, vol. 61, núm. 3, pp. 568-581, 2016, doi: 10.1016/j.cya.2015.05.016. [ Links ]

[18] M.-Á. García-Madurga, A. J. Grilló-Méndez, y T. Morte-Nadal, “La adaptación de las empresas a la realidad COVID: una revisión sistemática”, Retos, vol. 11, núm. 21, pp. 55-70, 2021, doi: 10.17163/ret.n21.2021.04. [ Links ]

[19] O. Carvache-Franco, M. Carvache-Franco, G. Gutiérrez-Candela, y W. Carvache-Franco, “Incidencia de la tecnología y gestión en la innovación de las pymes exportadoras ecuatorianas”, Rev Cienc Soc, vol. XXVIII, núm. 2, pp. 246-257, 2022, doi: 10.31876/rcs.v28i2.37936. [ Links ]

[20] A. Rodríguez y J. R. Núñez, “El Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación y la actualización del modelo de desarrollo económico de Cuba”, Universidad y Sociedad, vol. 13, núm. 4, pp. 7-19, 2021, [En línea]. Available: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2138 [ Links ]

[21] E. Gambaro y L. N. García, “Empresas B: Una gestión estratégica apoyada en el conocimiento”, Actualidad Contable Faces, vol. 24, núm. 42, pp. 125-149, 2021, doi: 10.53766/ACCON/2021.42.05. [ Links ]

[22] V. M. Roque y A. A. Arriaga, “El efecto del liderazgo, aprendizaje organizacional y administración del conocimiento en la percepción de la innovación del personal operativo en la Ciudad de México”, Contaduría y Administración, vol. 64, núm. 3, pp. 1-25, 2019, doi: 10.22201/fca.24488410e.2018.1537. [ Links ]

[23] A. Vidal y C. Asuaga, “Gestión ambiental en las organizaciones: una revisión de la literatura”, Revista del Instituto Internacional de Costos, vol. 18, pp. 84-122, 2021, [En línea]. Available: https://intercostos.org/ojs/index.php/riic/article/view/33/24Links ]

[24] R. González Acolt et al., “Cumplimiento de normas ambientales en el subsector fabricación de equipo de transporte en las regiones centro occidente y norte de México”, Revista Interamericana de Ambiente y Turismo, vol. 15, núm. 2, pp. 103-112, 2019, doi: 10.4067/S0718-235X2019000200103. [ Links ]

[25] V. Saynes, J. D. Etchevers, F. Paz, y L. O. Alvarado, “Emisiones de gases de efecto invernadero en sistemas agrícolas de México”, Terra Latinoamericana, vol. 34, núm. 1, pp. 83-96, 2016, [En línea]. Available: https://www.scielo.org.mx/pdf/tl/v34n1/2395-8030-tl-34-01-00083.pdfLinks ]

[26] A. R. Dávila-Sámano, L. A. Castillo-Suárez, I. Linares-Hernández, y V. Martínez-Miranda, “Gestión de los residuos sólidos urbanos y su efecto en el aire, agua y suelo”, Revista Alfa, vol. 5, núm. 15, pp. 45-69, 2021, doi: 10.33996/revistaalfa.v5i15.128. [ Links ]

[27] J. Guillén de Romero, J. Calle García, A. M. Gavidia Pacheco, y A. G. Vélez Santana, “Desarrollo sostenible: Desde la mirada de preservación del medio ambiente colombiano”, Rev Cienc Soc, vol. XXVI, núm. 4, pp. 293-307, 2020, doi: 10.31876/rcs.v26i4.34664. [ Links ]

[28] “Panorama Agroalimentario”, Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, 2021. https://nube.siap.gob.mx/gobmx_publicaciones_siap/ (consultado ene. 22, 2023). [ Links ]

[29] N. Bañuelos Flores, J. M. Robles Parra, y A. N. Aranda Figueroa, “Los zarcillos que sostienen la producción de uva de mesa en Sonora. Testimonios orales de líderes”, Ra Ximhai, pp. 29-47, 2019, doi: 10.35197/rx.15.02.2019.02.nb. [ Links ]

[30]“Fresh Trends”, The Packer, 2022. Consultado: ene. 22, 2023. [En línea]. Available: Available: http://digitaledition.qwinc.com/publication/?m=40749&i=741354&p=1&ver=html5Links ]

[31] J. M. García y A. C. Quezada, “La asociatividad, sustentabilidad y certificaciones en la producción cafetalera en el sur del Ecuador”, Economía Coyuntural, vol. 6, núm. 2, pp. 33-58, 2021, Consultado: ene. 22, 2023. [En línea]. Available: Available: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S241506222021000200004&script=sci_arttextLinks ]

[32] Y. Corral de Franco, I. Corral Muñoz, y A. Franco Corral, La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final, 1a ed. Caracas: Fondo Editorial OPSU, 2019. [ Links ]

[33] H. Sánchez Carlessi y C. Reyes Meza, Metodología y diseños en la investigación científica, 5a ed. Lima: Business Support Anneth SRL, 2015. [ Links ]

[34] P. López-Roldán, y S. Fachelli, Metodología de la investigación social cuantitativa, 1a ed. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona, 2015. [ Links ]

[35] R. Quincho-Apumayta , J. Cárdenas, V. Inga-Choque, W. Bada, G. Espinoza, y H. Carlos-Yangali, Metodología de la investigación científica: El sentido crítico, ante todo con uno mismo, 1a ed. Puno: Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú S.A.C, 2022. [ Links ]

[36] A. C. Contreras-Valenzuela, J. M. Preciado-Rodríguez, R. Báez-Sañudo, J. M. Robles-Parra, C. Taddei-Bringas, y R. A. Velderrain-Benitez, “Certificaciones agrícolas como conducta estratégica del sistema vid de mesa sonorense”, Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, vol. 19, núm. 1, 2018, [En línea]. Available: https://www.redalyc.org/journal/813/81355612001/81355612001.pdfLinks ]

[37] P. Maccarrone y A. M. Contri, “Integrating corporate social responsibility into corporate strategy: The role of formal tools”, Sustainability, vol. 13, núm. 22, 2021, doi: 10.3390/su132212551. [ Links ]

[38] I. Montiel y J. Delgado-Ceballos, “Defining and Measuring Corporate Sustainability: Are We There Yet?”, Organization and Environment, vol. 27, núm. 2. pp. 1-27, 2014. doi: 10.1177/1086026614526413. [ Links ]

[39] K. Terán Samaniego, “Equidad gerencial, como una demanda intangible de mercado: hacia organizaciones sustentables, el caso de uva de mesa (tesis doctoral)”, Hermosillo, 2022. [En línea]. Available: https://ciad.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1006/1105Links ]

[40] D. D. Solís Santamaría, J. M. Robles Parra, J. M. Preciado Rodríguez, y B. A. Hurtado Bringas, “El papel del mercado en la construcción de organizaciones sustentables”, Estudios Sociales, vol. 27, núm. 49, pp. 273-294, 2017, [En línea]. Available: https://www.scielo.org.mx/pdf/estsoc/v27n49/0188-4557-estsoc-27-49-00273.pdfLinks ]

[41] M. A. A la Torre Islas, J. M. Robles Parra, y M. E. de la Rosa Leal, “Niveles de responsabilidad social empresarial a través de la triple cuenta de resultados en organizaciones exportadoras de uva de mesa sonorense”, Vértice Universitario, núm. 77, pp. 31-39, 2018, [En línea]. Available: https://docplayer.es/82410302-Niveles-de-responsabilidad-social-empresarial-a-traves-de-la-triple-cuenta-de-resultados-en-organizaciones-exportadoras-de-uva-de-mesa-sonorense.htmlLinks ]

Cómo citar este artículo: Maycotte de la Peña, M. L., Robles Parra, J. M., & Paz Luna, J. L. (2023). Sustentabilidad corporativa en las organizaciones productoras de uva de mesa sonorense. EPISTEMUS, 18(35). https://doi.org/10.36790/epistemus.v18i35.295

Recibido: 30 de Enero de 2023; Aprobado: 13 de Junio de 2023; Publicado: 14 de Septiembre de 2023

*Autor de Correspondencia: Jesús Martín Robles Parra, jrobles@ciad.mx

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons