Introducción
La industria avícola es una actividad importante en México. De acuerdo con FAOSTAT (2019), en el 2017 se produjeron 109.06 millones de toneladas de carne de pollo en el mundo, y 3.3 millones de toneladas en México (SIAP 2019). Para satisfacer la demanda actual de carne de pollo, el sistema de engorda intensivo es el más utilizado para su producción; pero en este sistema los pollos están expuestos a diversos factores de estrés, que afectan su flora intestinal aumentando las bacterias patógenas y parásitos (Blajman et al. 2015). Además, el sistema inmune intestinal aviar está asociado con enfermedades de infección como coccidiosis y salmonelosis, que causan pérdidas en la industria de pollos de engorda (Huang et al. 2015).
Debido a esto, la suplementación con antibióticos ha sido ampliamente utilizada en las últimas décadas para mejorar los parámetros productivos, el control de enfermedades y la salud de las aves (Hernández-Coronado et al. 2019). Pero la utilidad de esta estrategia ha sido cuestionada por la aparición y propagación de bacterias resistentes a antibióticos en la carne (Blajman et al. 2015). La prohibición de los antibióticos en la engorda de pollos en muchos países se exige por los consumidores de carne sana y segura, lo que ha provocado interés de investigadores sobre estrategias o alternativas para mantener la salud, producción de carne de pollo y su calidad (Popova 2017). Recientes investigaciones han evaluado alternativas en las dietas de pollos de engorda para reemplazar el uso de antibióticos de manera natural, como probióticos (Olnood et al. 2015, Toghyani et al. 2015, Blajman et al. 2015, Mashayekhi et al. 2018), prebióticos (Hai-qing et al. 2015, Saenphoom et al. 2016), aceites esenciales derivados del orégano (Méndez-Zamora et al. 2017, Reyer et al. 2017, Silva-Vázquez et al. 2018, Cázares-Gallegos et al. 2019) y otros aceites esenciales (Chowdhury et al. 2018, Ipçak y Alçiçek 2018).
Dos opciones naturales como alternativas en la engorda de pollos son los prebióticos y los aceites esenciales de orégano (AEO), los cuales de acuerdo a Mohammadi-Gheisar y Kim (2018) son conocidos como aditivos fitogénicos alimentarios, que se pueden usar como alternativas de antibióticos. Los prebióticos son ingredientes alimenticios no digeribles que benefician al huésped, estimulando selectivamente el crecimiento y/o la actividad de una cantidad limitada de bacterias en el colon (Gibson y Roberfroid 1995, Patterson y Burkholder 2013). La inulina es un carbohidrato de reserva en la chicoria, cebolla, ajo y bananas (Bucław 2016), considerada como una fibra dietética soluble prebiótica (Roberfroid 2007, Salazar et al. 2009), que por la configuración "β" ("1→2") de los enlaces fructosil-fructosa, resiste la digestión en el tracto gastrointestinal pero son fermentados en el colon (Gibson et al. 2004, Roberfroid 2005). El efecto de la inulina en aves, principalmente derivada de chicoria, ha sido estudiado en la microbiota intestinal, histomorfología, sistema inmune, metabolismo mineral y lipídico (Bucław 2016), y particularmente en pollos de engorda se ha estudiado sobre el comportamiento productivo, inmunología, microbiota y morfología intestinal, características en hueso y digestibilidad (Huang et al. 2015, Peinado et al. 2013, Tako y Glahn 2012, Nabizadeh 2012). Otra opción en la engorda de pollos es la inulina derivada del Agave tequilana (inulina de agave, IA), cultivar importante en la agricultura Mexicana que se utiliza para la producción de tequila y fructanos puros y fructo-oligosacáridos (Praznik et al. 2013). Los agaves crecen en hábitats áridos y desarrollan procesos fotosintéticos adaptativos, el metabolismo ácido crasuláceas (CAM), que les permite consumir CO2 eficientemente en la noche, siendo los fructanos un producto derivado de este proceso fotosintético (Apolinário et al. 2014).
Los aceites esenciales son sustancias líquidas de compuestos volátiles (Zhai et al. 2018), obtenidos de partes de plantas como flores, semillas, hojas o hierbas (Burt 2004). Los AEO provienen de la familia Lamiaceae; los cuales están constituidos por 80% de fenoles (timol y carvacrol), responsables de su actividad antioxidante y antibacterial (Omonijo et al. 2018, Zhai et al. 2018). Siendo los más estudiados en pollos de engorda los de origen Europeo (üriganum vulgare) y el Mexicano (Lippia berlandieri Schauer, Lippia graveolens o Lippia Palmeri, y Poliomintha longiflora Gray), en las dietas (Méndez-Zamora et al. 2017, Reyer et al. 2017, Chowdhury et al. 2018, Silva-Vázquez et al. 2018, Cázares-Gallegos et al. 2019) y el agua de bebida (Gámez-Piñón et al. 2015, Hernández-Coronado et al. 2019) sobre el comportamiento productivo, morfología intestinal, salud, producción y calidad de la carne. Por lo que estas características de la inulina y el AEO pueden ser una opción en la engorda de pollos para mejorar la productividad y calidad de la carne. Por lo anterior, el objetivo del estudio fue evaluar el efecto de la inulina de agave (IA) y aceite esencial de orégano Mexicano (AEOM; Lippia berlandieri Schauer) sobre el comportamiento productivo, variables de sacrificio y calidad de la carne de pollos de engorda.
Materiales y métodos
Ubicación del estudio y manejo de aves
La investigación se desarrolló en una nave convencional para pollos ubicada en el Campus Marín de la Facultad de Agronomía, de la Universidad Autónoma de Nuevo León. El campus está ubicado en el municipio de Marín, al noreste de Nuevo León, latitud de 25° 53’ y LO -99° 02’ (INEGI 2019). La nave tiene 90 m2 y cuenta con piso de concreto, donde están ubicados tres bloques de diez corrales cada uno, para un total de 30 corrales utilizados. La dimensión de cada corral fue de 1.2 m ancho x 1.2 m largo x 0.8 m alto, cada uno con comedero, bebedero y viruta de madera. El cuidado y manejo de los pollos durante la investigación fue de acuerdo a lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-062-ZOO (SE 1999).
Dietas y diseño experimental
Se utilizaron 330 pollos machos Ross-308 de 1 día de edad para el experimento durante 40 días. Los pollos se asignaron de forma aleatoria en seis tratamientos (dietas), distribuidos en cinco corrales (11 pollos por corral), donde la inulina de agave (IA) y el aceite esencial de orégano Mexicano (AEOM; Lippia berlandieri Schauer) se incorporaron en las dietas. Los tratamientos constaron de una dieta isoproteica e isoenergética basada en maíz molido y pasta de soya, formuladas de acuerdo con la NRC (1994) y suplementadas con 5.0 y 10.0 g kg-1 de IA y 0.2 g kg-1 de AEOM: T1 = dieta control (sin IA ni AEOM), T2 = dieta + 5.0 g kg-1 IA, T3 = dieta + 10.0 g kg-1 IA, T4 = dieta + 5.0 g kg-1 IA + 0.2 g kg-1 AEOM, T5 = dieta + 10.0 g kg-1 IA + 0.2 g kg-1 AEOM, y T6 = dieta + 0.2 g kg-1 AEOM. La IA fue comercial (Enature®), mientras que el AEOM se adquirió en la empresa Natural Solutions SMI, siendo adicionados con la mezcla de los ingredientes menores y en el aceite vegetal de la dieta, respectivamente. Las dietas de iniciación y finalización fueron de 1 a 21 días y de 22 a 40 días de edad, las cuales fueron usadas por Méndez-Zamora et al. (2017), Silva-Vázquez et al. (2018) y Cázares-Gallegos et al. (2019). El manejo de los pollos fue: 33 °C de 0 a 3 días, disminuyendo de forma gradual hasta tener una temperatura promedio de 28.0 °C al final del experimento. Mientras que el alimento y agua se ofrecieron ad libitum.
Comportamiento productivo
En el primer día de experimentación se determinó el peso inicial (PI, g) y consideró como covariable en el modelo estadístico para el análisis de los datos. Así mismo, el peso corporal de pollos (PP), consumo de alimento (CAL) y agua (CAG) se determinaron como variables productivas a los 40 días, para luego usarlas para determinar la ganancia de peso diaria (GPD, (PPactual - PPprevio) / días del periodo) y la eficiencia alimenticia (EAL, CAL/PP).
Variables de sacrificio y despiece
El proceso de sacrificio se realizó de acuerdo a la norma NOM-033-SAG/ZOO (SE 2014) y al procedimiento de Méndez-Zamora et al. (2015a); previo al sacrificio se retiró el alimento 12 h antes. De cada tratamiento se seleccionaron de forma aleatoria 25 pollos (5 por corral) y se sacrificaron a los 40 días. Para lo cual se noquearon los pollos y colocaron en ganchos especiales, para matarlos por un corte en el cuello y desangrados por 3 min aproximadamente. Luego se pasaron a un recipiente con agua caliente para el escaldado (62 ± 1.0 °C por 50-60 s) y después desplumaron de forma manual. Enseguida, la cabeza y patas se separaron, y el eviscerado se realizó de forma manual. Al final, las canales se lavaron y colocaron en una tina de enfriamiento (hielo y agua, 4.0 ± 1.0 °C, 10 min), removieron, escurrieron por 15 min y almacenaron a 4 ± 1.0 °C por 12 h. Las variables de sacrificio y el despiece se realizaron de acuerdo a los procedimientos establecidos por Méndez-Zamora et al. (2015a). El peso de sacrificio (PS) y peso de canal caliente (PCC) se registraron, y después de la refrigeración por 12 h post mortem, se determinó el peso de la canal fría (PCF). El rendimiento (%) de la canal caliente (RCC) y fría (RCF) se calcularon en función del PS ((PCC o PCF/PS) x 100). El despiece se realizó en 25 canales por tratamiento y el rendimiento de la pechuga (RP), muslo (RM), pierna (RPi), alas (RA), cadera y espalda (RCE) se estimaron en función del PS (%Pieza = (Peso Pieza / PS) x 100).
Variables fisicoquímicas de la carne
Los análisis fisicoquímicos determinados fueron: pH, color, capacidad de retención de agua (CRA) y pérdida por cocción (%PC), en la carne de 10 pechugas de pollos seleccionadas de forma aleatoria de cada tratamiento (dos de cada corral). Estas variables se midieron por duplicado (una por cada lado de la pechuga). El pH en la carne se midió con un potenciómetro para carne HANNA (HI99163, Woonsoket RI, USA) en la parte interior del músculo Pectoralis major. Los parámetros de color luminosidad (L*), tendencia al rojo (a*), tendencia al amarillo (b*), Chroma (índice de saturación) y ángulo de Hue (tono) se midieron con un colorímetro CR-400 (Konica Minolta®, Tokyo, Japón), basado en el sistema CIE Lab en la parte externa del Pectoralis major. La CRA en la carne se determinó por el método Tsai y Ockerman (1981) y Méndez-Zamora et al. (2015b) con aproximadamente 0.3 ± 0.1 g de pechuga que se colocó entre dos papeles filtro y puso entre dos placas plexiglás de acrílico (12 x 12 cm), aplicando una fuerza de 4.0 kg durante 20 min. Para luego calcular la CRA con la siguiente fórmula: CRA = 100 - (((Pi - Pf) / Pi) x 100); donde Pi es el peso inicial y Pf el peso final de la muestra. La %PC se obtuvo mediante la fórmula: %PC = ((peso crudo - peso cocido) / peso crudo) x 100, pesando la carne de la pechuga, empacada al vacío y cocinada a 75 ± 0.1 °C durante 1 h y 30 min por inmersión en agua caliente. Después las muestras se enfriaron por baño en agua a 4 °C por 20 min, para luego remover las piezas de las bolsas, escurrirlas y registrar el peso.
Análisis de textura de la carne
El análisis del perfil de textura (APT) y la fuerza de corte (FC) se realizaron por duplicado en 10 pechugas de cada tratamiento. Las pechugas se deshuesaron, empacaron (Koch 800) en bolsas de vacío (Zubex Industrial), y después se cocieron en agua caliente a 75.0 ± 0.1 °C por 1 h. Posteriormente, las muestras se enfriaron en agua a 4.0 °C por 20 min. Finalmente, las muestras se almacenaron en refrigeración durante 12 h para su análisis a 4 °C con un analizador de textura (TA.XT.Plus, Stable Micro Systems Serrey). Para la FC se estandarizaron muestras rectangulares de la carne (1 cm ancho x 1 cm alto x 3.5 cm largo) y una navaja Warner-Bratzler con sección triangular invertida se utilizó para realizar la prueba. Las condiciones de velocidad pre-prueba de 2 mm s-1, 2 mm s-1 en prueba y 10 mm s-1 post prueba, y distancia de 15 mm. El valor de FC se tomó del punto máximo de la curva obtenida con la prueba. Para el APT se utilizó un pistón cilíndrico de 75 mm de diámetro, para comprimir la muestra 60% de su altura original en dos ciclos, con un tiempo entre ciclo de 5 s. Para el acondicionamiento de las muestras se utilizó un sacabocados, obteniendo cilindros de 2.5 cm de diámetro y 1.5 cm de altura. Las condiciones establecidas para esta prueba fueron velocidad de 2.0 mm s-1 pre-prueba, 5.0 mm s-1 en prueba y 5.0 mm s-1 post-prueba. Los siguientes parámetros se obtuvieron de acuerdo a Bourne (1978), Cazares-Gallegos et al. (2019) y Hernández-Coronado et al. (2019): dureza (D; Kgf), adhesividad (Ad; g s-1), elasticidad (El; mm), cohesividad (Co; adimensional), gomosidad (Gm; g), masticabilidad (Ma; g mm-1) y resistencia (Re; adimensional).
Análisis estadístico de los datos
Los datos obtenidos de las variables productivas se analizaron con el procedimiento GLM de SAS (2006) con el siguiente modelo estadístico (Wang y Goonewardene 2004): yijk = µ + τi + Φk(ij) + λ + εijk; dónde: yijk = variables productivas medidas en todo el periodo; µ = media general; τi = efecto del i-esimo tratamiento (T1-T6); Φk(ij) = efecto del i-esimo tratamiento anidado en cada corral donde el pollo estuvo durante el periodo de engorda; λ = efecto de la covariable PI; εijk = error aleatorio distribuido en forma normal con media cero y varianza σ2 [εijk N (0, σ2)]. Las variables de sacrificio, despiece y calidad de la carne se analizaron por análisis de varianza, con un modelo lineal general (GLM, SAS 2006); y un modelo estadístico yijk = µ + τi + εij; dónde: εij = variables de sacrificio, despiece y fisicoquímicas; µ = media general; τi = efecto del i-esimo tratamiento εij = error aleatorio distribuido en forma normal con media y varianza [εij - N (µ, σ2)]. Cuando la hipótesis nula se rechazó (H0, P-value < 0.05), la comparación de medias se realizó con la prueba de Tukey para el comportamiento productivo, variables de sacrificio y calidad de la carne.
Resultados
Comportamiento productivo
El comportamiento y eficiencia productiva de los pollos de engorda suplementados con inulina de agave (IA) y aceite esencial de orégano Mexicano (AEOM) durante 40 días se presentan en la Tabla 1. El PP y CAL fueron diferentes (p < 0.05) entre tratamientos, el PP fue más alto en el tratamiento T1 (control), seguido de T4 (5.0 g kg-1 de IA + 0.2 g kg-1 de AEOM) y T6 (0.2 g kg-1 de AEOM), mientras que los tratamientos T2 (5 g kg-1 de IA) y T5 (10 g kg-1 de IA con 0.2 g kg-1 de AEOM) tuvieron los valores más bajos. El CAL fue más alto en el tratamiento T2 y más bajo en el tratamiento T6. El CAG, GPD y EA no fueron diferentes (p > 0.05) en los tratamientos.
Tratamientos | Variable/días | |||||
---|---|---|---|---|---|---|
PI (kg) | PP (kg) | CAL (kg) | CAG (kg) | GPD (kg) | EA | |
1 día | 40 días | |||||
T1 | 0.0445 | 1.97a | 5.36ab | 8.62a | 0.0490a | 2.04a |
T2 | 0.0444 | 1.74b | 5.63a | 7.52a | 0.0433a | 2.26a |
T3 | 0.0450 | 1.78ab | 5.44ab | 8.32a | 0.0442a | 2.13a |
T4 | 0.0435 | 1.90ab | 5.50a | 7.96a | 0.0474a | 2.06a |
T5 | 0.0435 | 1.75b | 5.16ab | 8.21a | 0.0436a | 2.29a |
T6 | 0.0450 | 1.86ab | 4.77b | 7.89a | 0.0464a | 1.98a |
EEM | 0.001 | 0.07 | 0.17 | 0.35 | 0.002 | 0.10 |
P-value | - | 0.0126 | 0.0315 | 0.3429 | 0.0943 | 0.1037 |
T1 = dieta control; T2 = dieta + 5.0 g kg-1 inulina de agave; T3 = dieta + 10.0 g kg-1 inulina de agave; T4 = dieta + 5.0 g kg-1 inulina de agave + 0.2 g kg-1 aceite esencial de orégano; T5 = dieta + 10.0 g kg-1 inulina de agave + 0.2 g kg-1 aceite esencial de orégano; T6 = dieta + 0.2 g kg-1 aceite esencial de orégano; EEM = error estándar de la media; PI = peso inicial; PP = peso pollos; CAL = consumo de alimento; CAG = consumo de agua; GPD = ganancia de peso diario; EA = eficiencia alimenticia.
a-b Medias en columnas y con diferente superíndice son diferentes significativamente (p < 0.05).
Variables de sacrificio y despiece
La Tabla 2 muestra las variables de sacrificio de los pollos de engorda suplementados con IA y AEOM a los 41 días. El PS y RA fueron diferentes (p < 0.05) entre tratamientos; el T1 tuvo los valores más altos en estas variables, mientras que T5 y T4 tuvieron los valores más bajos, respectivamente. El tratamiento T6 fue estadísticamente igual al tratamiento T1 para PS. Para el RCC, RCF, RP, RM, RPi y RCE no se encontraron diferencias (p > 0.05) entre tratamientos.
Tratamientos | PS (kg) | Variables (%) | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
RCC | RCF | RP | RM | RPi | RA | RCE | ||
T1 | 2.25a | 71.67a | 67.74a | 25.86a | 11.40a | 11.06a | 8.95a | 15.63a |
T2 | 1.89b | 71.57a | 70.16a | 23.96a | 11.18a | 10.52a | 8.17ab | 14.48a |
T3 | 1.99b | 69.91a | 69.17a | 25.42a | 11.45a | 10.31a | 7.87b | 13.81a |
T4 | 1.97b | 70.19a | 71.91a | 23.63a | 11.58a | 10.79a | 7.83b | 14.25a |
T5 | 1.87b | 69.30a | 68.73a | 25.00a | 11.52a | 10.28a | 7.91b | 13.82a |
T6 | 2.11ab | 71.79a | 70.32a | 23.75a | 12.82a | 10.41a | 7.95b | 14.13a |
EEM | 0.06 | 1.09 | 1.97 | 0.95 | 0.59 | 0.33 | 0.23 | 0.45 |
P-value | 0.0001 | 0.4441 | 0.7442 | 0.4299 | 0.4340 | 0.5074 | 0.0074 | 0.0543 |
T1 = dieta control; T2 = dieta + 5.0 g kg-1 inulina de agave; T3 = dieta + 10.0 g kg-1 inulina de agave; T4 = dieta + 5.0 g kg-1 inulina de agave + 0.2 g kg-1 aceite esencial de orégano; T5 = dieta + 10.0 g kg-1 inulina de agave + 0.2 g kg-1 aceite esencial de orégano; T6 = dieta + 0.2 g kg-1 aceite esencial de orégano; EEM = error estándar de la media; PS = peso sacrificio; RCC = rendimiento canal caliente; RCF = rendimiento canal fría; RP = rendimiento pechuga; RM = rendimiento muslo; RPi = rendimiento pierna; RA = rendimiento ala; RCE = rendimiento cadera y espalda.
a-b Medias en columnas y con diferente superíndice son diferentes significativamente (p < 0.05).
Variables fisicoquímicas de la carne
Las variables CRA, b*, Chroma (saturación) y Hue (tono) fueron diferentes (p < 0.05) entre tratamientos (Tabla 3). La CRA fue más alta en el tratamiento T3 (10.0 g kg-1 de IA) y más baja en el tratamiento T2. Pero el tratamiento T5 tuvo los valores más altos para b*, Chroma y Hue, mientras que el tratamiento T3 presentó los valores más bajos en estas variables. Por otra parte, el pH, L* y a* no fueron diferentes (p > 0.05) entre tratamientos.
Tratamientos | pH | CRA (%) | Parámetros de color | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
L* | a* | b* | Chroma | Hue | |||
T1 | 5.88a | 56.98b | 67.84ª | 10.69a | 12.23ab | 16.25ab | 48.73ab |
T2 | 5.82a | 58.04ab | 68.40ª | 10.39a | 12.45ab | 16.28ab | 50.12ab |
T3 | 5.96a | 63.20a | 66.58ª | 10.37a | 11.10b | 15.23b | 46.69b |
T4 | 5.81a | 59.31ab | 66.59ª | 11.04a | 12.05ab | 16.35ab | 47.52ab |
T5 | 5.84a | 58.53ab | 66.53ª | 10.70a | 13.54a | 17.38a | 51.64a |
T6 | 5.84a | 61.58ab | 66.49ª | 10.34a | 12.18ab | 16.04ab | 49.21ab |
EEM | 0.05 | 1.38 | 0.57 | 0.27 | 0.37 | 0.33 | 1.09 |
P-Value | 0.3470 | 0.0177 | 0.0632 | 0.413 | 0.0008 | 0.0013 | 0.0262 |
T1 = dieta control; T2 = dieta + 5.0 g kg-1 inulina de agave; T3 = dieta + 10.0 g kg-1 inulina de agave; T4 = dieta + 5.0 g kg-1 inulina de agave + 0.2 g kg-1 aceite esencial de orégano; T5 = dieta + 10.0 g kg-1 inulina de agave + 0.2 g kg-1 aceite esencial de orégano; T6 = dieta + 0.2 g kg-1 aceite esencial de orégano; EEM = error estándar de la media; pH = Potencial de hidrógeno; CRA = Capacidad de retención de agua; L* = luminosidad; a* = tendencia a rojo y verde; b* = amarillo y azul; Chroma = índice de saturación; Hue = ángulo de Hue (tono).
a-b Medias (n = 20 por tratamiento) en columnas y con diferente superíndice son diferentes significativamente (p < 0.05).
Análisis de textura de la carne
La PC y el análisis de textura se presentan en la Tabla 4. La dureza (D) y gomosidad (Gm) presentaron diferencias estadísticas (p < 0.05) entre tratamientos, siendo el T3 el que tuvo el valor más alto en las dos variables y el T1 el menor valor. En contraste, las variables PC, FC, Ad, El, Co, Ma, y Re no fueron diferentes (p > 0.05) en los tratamientos evaluados.
Tratamientos | PC (%) | Variables | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
FC (N) | D (kgf) | Ad (g s-1) | El (mm) | Co | Gm (g) | Ma (g mm-1) | Re | ||
T1 | 24.18a | 9.05a | 7.28b | -17.49a | 0.57a | 0.35a | 2532.70b | 1447.80a | 0.13a |
T2 | 21.55a | 10.87a | 7.64b | -15.07a | 0.54a | 0.33a | 2564.10ab | 1393.70a | 0.13a |
T3 | 20.41a | 9.72a | 9.36a | -11.45a | 0.54a | 0.34a | 3204.90ª | 1723.80a | 0.13a |
T4 | 27.96a | 8.75a | 8.43ab | -16.37a | 0.54a | 0.33a | 2861.10ab | 1534.80a | 0.14a |
T5 | 20.34a | 9.24a | 8.22ab | -25.65a | 0.54a | 0.36a | 2947.30ab | 1628.20a | 0.14a |
T6 | 18.46a | 10.99a | 8.80ab | -20.25a | 0.55a | 0.33a | 2916.90ab | 1602.60a | 0.13a |
EEM | 3.42 | 0.69 | 0.38 | 3.82 | 0.01 | 0.01 | 159.44 | 105.88 | 0.01 |
P-Value | 0.4299 | 0.1016 | 0.0025 | 0.1640 | 0.4198 | 0.1963 | 0.0329 | 0.2604 | 0.5307 |
T1 = dieta control; T2 = dieta + 5.0 g kg-1 inulina de agave; T3 = dieta + 10.0 g kg-1 inulina de agave; T4 = dieta + 5.0 g kg-1 inulina de agave + 0.2 g kg-1 aceite esencial de orégano; T5 = dieta + 10.0 g kg-1 inulina de agave + 0.2 g kg-1 aceite esencial de orégano; T6 = dieta + 0.2 g kg-1 aceite esencial de orégano; EEM = error estándar de la media; PC = pérdida por cocción; FC = fuerza de corte; D = dureza; Ad = adhesividad; El = elasticidad; Co = cohesividad; Gm = gomosidad; Ma = masticabilidad; Re = resistencia.
a-b Medias (n = 20 por tratamiento) en columnas y con diferente superíndice son diferentes significativamente (p < 0.05).
Discusión
Comportamiento productivo
Los estudios realizados en pollos de engorda suplementados con inulina en concentraciones de 5, 10, 15, 20 g kg-1 de alimento reportan diferencias significativas (Peinado et al. 2013, Swiatkiewicz et al. 2014, Huang et al. 2015), mientras que en otros prebióticos como xilo-oligosacáridos a 0.025, 0.050, 0.075 y 0.1 g kg-1 se reportan efectos para PP y CAL (Hai-qing et al. 2015), como ocurrió en el presente estudio con la IA. Estos mismos autores reportan que los efectos de la inulina en comportamiento productivo de pollos de engorda es inconsistente. Pero Huang et al. (2015) indican que la inulina entre 5 y 15 g kg-1 tiene propiedades inmunomodulatorias que pueden mejorar la salud y el comportamiento productivo de los pollos. En este estudio, con 5 g kg-1 de IA y 0.2 g kg-1 de AEOM (T4) fue suficiente para mejorar el PP, lo que se relaciona con la mejora de la salud del pollo a nivel intestinal y por lo tanto la eficiencia en el uso de nutrientes. Aunque en el presente estudio no fueron obtenidas diferencias en EA, se puede indicar que el AEOM en 0.2 g kg-1 (T6) mejoró el comportamiento productivo de los pollos al tener los menores valores de CAL y PP, valores que fueron diferentes estadísticamente del T1. Por su parte, Swiatkiewicz et al. (2014) mencionan la inulina tiene efecto positivo sobre la digestibilidad de la materia seca, la materia orgánica y los extractos libres de nitrógeno, así como en la utilización de energía de la dieta, lo que promueve mayor ganancia de peso. Al respecto Hai-qing et al. (2015) indican que los xilo-oligosacáridos al llegar en la mucosa del intestino delgado promueven la absorción de nutrientes debido a las unidades xilosa (2-7). La IA tiene unidades de fructosa que pueden promover la absorción de los nutrientes de las dietas, lo que se refleja en el PP y CAL. También estudios previos con AEOM en pollos de engorda (Silva-Vázquez et al. 2018, Cázares-Gallegos et al. 2019, Hernández-Coronado et al. 2019) reportan mejoras en PP y CAL, debido a que el AEOM mejora la palatabilidad de la dieta, estimula la secreción digestiva, circulación, propiedades antioxidantes, antimicrobianas y el estado inmune, por lo que se considera que el AEOM es un promotor de crecimiento natural, lo cual pudo impactar en que el tratamiento T6 tuviera el menor valor de CAL.
En relación a CAG, aunque no fue diferente entre tratamientos tuvo valores menores que los reportados por Silva-Vázquez et al. (2018) quiénes evaluaron 0.4 g kg-1 de AEOM durante 42 días, pero las diferencias en estos valores pueden deberse al periodo de engorda. Al respecto, Hai-qing et al. (2015) no reportan diferencias significativas (p > 0.05) en la conversión alimenticia entre sus tratamientos a pesar del incremento de inulina (0, 2.5, 5.0, 7.0 y 10.0 g kg-1), pero el tratamiento con 10 g kg-1 mostró el resultado más favorable. En el presente estudio, la EA no varió en los tratamientos con 5 (T2) y 10 g (T3) de inulina, no obstante el tratamiento T3 presentó mejor resultado que T2, por lo que la eficiencia productiva mejora con niveles altos de inulina. Los resultados obtenidos con 5 (T4) y 10 (T5) g kg-1 de IA en combinación con 0.2 g kg-1 de AEOM en la dieta indica que la EA mejora cuando es comparada con T1 y T6. Al respecto, Reyer et al. (2017) indican que la mezcla de aceites esenciales tiene efecto positivo en la conversión alimenticia y la digestibilidad de nutrientes del tracto ileal y total, lo que beneficia la eficiencia productiva.
Variables de sacrificio y despiece
Méndez-Zamora et al. (2015a) y Hernández-Coronado et al. (2019) reportan resultados similares en PS con tratamientos de 0.4 g kg-1 de AEOM, con incrementos en PS que puede deberse a la dosis de aceite. En este estudio 0.2 g kg-1 de AEOM (T6) tuvo efecto benéfico en PS, comportamiento que se relaciona con el efecto del AEOM como promotor de crecimiento, el cual estimula la digestibilidad y mejora la absorción de los nutrimentos. Sobre lo mismo Silva-Vázquez et al. (2015) y Cázares-Gallegos et al. (2019) mencionan que el efecto como promotor de crecimiento del AEOM, se debe a que el timol y carvacrol mejoran la actividad intestinal y la absorción de nutrientes. Al respecto, Reyer et al. (2017) indican que la presencia de saponinas afecta la permeabilidad de la membrana y el trasporte celular de moléculas y macromoléculas, lo que mejora la absorción de nutrientes en el intestino delgado. Esto también implica un mejor rendimiento de la canal de pollos suplementados con AEOM, debido a la eficiencia del aprovechamiento del alimento en el intestino durante su metabolismo para la formación e integración de la fibra muscular. Lo que justifica qué los tratamientos con AEOM tuvieran mejor rendimiento en canal fría y caliente que los tratamientos con inulina y el control. En un estudio previo en pollos de engorda suplementados con 0.4 y 0.8 g kg-1 de AEOM durante 39 días, se reporta que el RA disminuye cuando la dosis de aceite aumenta, aunque resulta improbable la acumulación de los aceites esenciales debido a su rápido metabolismo para su conversión y excreción (Méndez-Zamora et al. 2015a). En tanto que Reyer et al. (2017) indican que los aditivos fitogénicos afectan el balance del metabolismo de carbohidratos y lípidos, por lo que podría asumirse la deposición de las moléculas de aceites esenciales en algunos tejidos. El carvacrol y timol presentes en el AEOM y la IA pueden influir el rendimiento de algunas piezas debido al cambio en el metabolismo de los tejidos, como estimular la división celular de las miofibrillas.
Variables fisicoquímicas de la carne
Hai-qing et al. (2015) en su estudio de pollos de engorda suplementados con xilo-oligosacáridos (XOS) señalan que la adición de 10 g kg-1 de XOS mejora la CRA del músculo, ya que en mayor cantidad de XOS la pechuga tiene menor pérdida por goteo. En relación a esto, en este estudio la pechuga de pollos con la dosis de inulina de agave (10 g kg-1, T3) obtuvo mayor CRA, lo que se puede relacionar con el incremento de la capacidad antioxidante inducida por los prebióticos. Sin embargo, los mecanismos del efecto de la IA y los AEOM siguen sin estar claros y es necesario seguir estudiándose. Al respecto, Méndez-Zamora et al. (2015b) y Cázares-Gallegos et al. (2019) en estudios de pollos suplementados con 0.4 y 0.8 y 0.2 a 1.0 g kg-1 de AEOM, respectivamente; indican que la mayor concentración de aceite incrementa la CRA, aunque la independencia entre el pH y CRA puede deberse a que el pH obtenido no se aproxima al pH del punto isoeléctrico de la proteína miosina (5.4), que produce una retracción de las fibrillas y reducción en la CRA. Los resultado del presente estudio indican que entre más cantidad de IA y 0.2 g kg-1 de AEOM se tiene una mejor CRA, pero este comportamiento no es favorable cuando estos aditivos son combinados en la misma dieta. En cuanto a color, Hai-qing et al. (2015) obtuvieron resultados similares en b* para 5 y 10 g kg-1 de prebiótico, como ocurrió en el presente estudio con 10 g kg-1 de IA + 0.2 g kg-1 de AEOM (T5) y con 5 g kg-1 de IA (T2). Por otro lado, Méndez-Zamora et al. (2015b) y Cázares-Gallegos et al. (2019) encontraron que el valor de b* incrementaba en dosis altas de AEOM; lo que podría explicar por qué el tratamiento con 10 g kg-1 de IA + 0.2 g kg-1 de AEOM (T5) tuvo el valor más alto en b*, lo que se puede deber al contenido de carotenoides del AEOM (Cázares-Gallegos et al. 2019, Hernández-Coronado et al. 2019). Razón por lo que la saturación (Chroma) y tono (H) de la carne fueron más altos para el tratamiento T5.
Análisis de textura de la carne
Pocos estudios reportan análisis de textura en la carne de pechuga de pollo suplementados con aceites esenciales de plantas (Park et al. 2014, Cázares-Gallegos et al. 2019, Hernández-Coronado et al. 2019), y mucho menos con inulina de agave. Por lo que el presente estudio es un primer acercamiento al análisis de textura de la carne de pollo suplementados con IA combinada con AEOM. Al respecto, Hai-qing et al. (2015) en un estudio con XOS mencionan que el contenido de humedad es importante en la estructura física de la carne; por lo que la mayor dureza del tratamiento T3 (10 g kg-1 IA) fue por su mayor CRA, es decir la retención del agua ligada incrementa con la IA, así como del AEOM. Por otro lado, Park et al. (2014) señalan que utilizar dosis de 0.2 g kg-1, 0.4 g kg-1 y 0.6 g kg-1 de extractos de plantas incrementan la dureza, cohesividad y resistencia de la carne. La mayor dureza la tuvieron los tratamientos T3 y T6. Lo que coincide con Cázares-Gallegos et al. (2019) quienes reportan resultados similares de dureza con 0.2 g kg-1 de AEOM, pero contrastan en gomosidad, lo que pudiera deberse a los aditivos evaluados en el presente estudio (IA y AEOM) afectan el nivel de integridad y estructura de la miofibrilla en función de las moléculas de agua y deposición de grasa en la fibra muscular. Para Co y Re, Hernández-Coronado et al. (2019) reportan valores diferentes en tratamientos con AEOM en el agua de bebida, pero señalaron que la textura de la carne de la pechuga está en función de la estructura de la fibra muscular y el contenido de agua, así como el posible efecto restrictivo del AEOM en el metabolismo ante-mortem que previene un mayor daño en las proteínas miofibrilares y la estructura de la carne cuando el pH disminuye durante el proceso de conversión de músculo a carne. Esto es atribuible en los tratamientos T2 a T6, ya que mejoraron las variables de textura respecto al tratamiento T1 (control), como consecuencia de un efecto a nivel metabólico, que se refleja en la textura de la carne de la pechuga de pollo.
Conclusiones
La inulina de agave (5.0 g kg-1) y el aceite esencial de orégano (0.2 g kg-1) pueden considerarse como aditivos benéficos en el desempeño del comportamiento productivo de los pollos, así como en variables de calidad en la canal (color amarillo, tono y saturación). La inulina de agave en 10 g kg-1 mejora la capacidad de retención de agua y dureza, pero no contribuye al peso durante el periodo de engorda ni el peso de sacrificio. El aceite de orégano en 0.2 g kg-1 mejora el peso de sacrificio, capacidad de retención de agua y dureza, mientras que en el rendimiento de piezas no mostró ser eficiente. Se recomienda realizar otros estudios en pollos de engorda donde las concentraciones de inulina de agave en las dietas sean evaluadas individualmente sin ser combinadas con aceite de orégano.