Introducción
México es centro de origen de la familia de las Agaváceas y se han identificado 288 especies en el género Agave; en México se encuentran 125 especies de agaves que representa el 75% del total mundial (Chávez-Parga et al. 2016). Entre estas, se estiman más de 50 especies del género Agave que se cultivan con fines comerciales para la producción del mezcal o tobalá (Aguirre y Eguiarte 2013, Torres et al. 2015). El mayor número de magueyes se encuentran en Oaxaca (23%), donde la producción de mezcal es artesanal en su mayor parte, pero actualmente la producción tecnificada está en aumento (Torres et al. 2015, Chávez-Parga et al. 2016).
Las pudriciones causadas por bacterias pueden ser una limitante para la producción de mezcal de calidad. Se han reportado enfermedades de pudriciones blandas en otros agaves, principalmente en Agave tequilana (Jiménez et al. 2004, Vega et al. 2013). Recientemente, en el estado de Guerrero, México, Cabrera et al. (2019) identificaron a Dickeya chrysanthemi como el agente causal de marchitez y pudrición del cogollo en Agave cupreata. Las pudriciones causadas por bacterias se consideran como las enfermedades que más pérdidas ocasionan en los cultivos (Czajkowski et al. 2011, Rivedal et al. 2021); por lo que en agaves silvestres serían de importancia al afectar el vigor de la planta, así como la calidad y cantidad de la producción de piñas (Jiménez et al. 2004). Para el control de las enfermedades en plantas se busca generar estrategias dirigidas a disminuir el uso de bactericidas químicos mediante la aplicación de métodos como el biocontrol con microorganismos (Keswani et al. 2016, Idrissi et al. 2021).
La rizósfera es la porción del suelo que se encuentra influenciado por los exudados de las raíces de las plantas y es un ecosistema dinámico donde interactúan microorganismos que producen una gran variedad de metabolitos útiles para el control biológico de enfermedades (Kiesewalter et al. 2021, Zhu et al. 2022). Diversas especies de Pseudomonas fluorescentes y Bacillus se reportan para el control biológico de enfermedades por medio de diferentes mecanismos de acción como la antibiosis, producción de fitohormonas, competencia por nutrientes, colonización de nuevos nichos ecológicos e inducción del sistema de defensa a la planta (Lugtemberg y Kamilova 2009, Sharma et al. 2016, Dimkic´ et al. 2022). Estas especies también albergan genes para la biosíntesis de lipopéptidos antimicrobianos (AMPs) los cuales son esenciales para el biocontrol de diversos fitopatógenos (Yang 2021, Dimkic´ et al. 2022). La mayor eficiencia de especies de Pseudomonas fluorescentes y Bacillus como agentes de biocontrol se asocian con el número de genes que albergan para la biosíntesis de los AMPs; para el caso de especies de Bacillus son la surfactina (srfAA), iturina (ituC), fengicina (fenD) y bacilomicina (bmy), para el caso de especies de Pseudomonas fluorescentes 2,4- diacetilfloroglucinol (phlD) y pirrolnitrina (prnD) con amplio espectro de biocontrol contra diferentes fi- topatógenos (Biessy y Filion 2018, Zhao et al. 2018). En el estado de Oaxaca, México para la producción de mezcal artesanal se cultivan distintas especies de agave silvestre (Chávez-Parga et al. 2016), pero las investigaciones que se enfocan en el estudio de las poblaciones bacterianas nativas en la rizósfera de estas especies de agave son escasas (Bautista-Cruz et al. 2015). Por lo anterior, los objetivos de esta investigación fueron: i) identificar especies de Pseudomonas fluorescentes y Bacillus de la rizósfera de agaves silvestres antagonistas de bacterias pectinolíticas, y ii) detectar la presencia de genes para la biosíntesis de AMPs en las cepas de Pseudomonas fluorescentes y Bacillus antagonistas.
Materiales y métodos
Área de estudio
Las 10 muestras de la rizósfera se obtuvieron de cinco poblaciones de especies de agave silvestre distribuidos en dos municipios del estado de Oaxaca (Tabla 1). Las poblaciones se seleccionaron en localidades donde se extraen continuamente agaves silvestres para obtener mezcal de alta calidad. Las muestras de la rizósfera se obtuvieron de plantas sanas de agave de entre 2 y 4 años de edad, las plantas se encontraban contiguas a plantas de agave que mostraban síntomas de pudriciones húmedas del cogollo. Las muestras de la raíz se tomaron a distancia de entre 5 y 10 cm del cuello de la planta y a profundidad de entre 30 y 40 cm de tres plantas por cada especie de agave para formar una muestra compuesta de 200 g de raíces y suelo rizosférico.
ID muestra | Municipio | Latitud N | Longitud O | Especie de agave silvestre | Nombre común |
1-AgM | 16.7744276 | -96.6140701 | Agave angustifolia | Espadín | |
2-AgM | 16.7744217 | -96.6140812 | Agave mexicana var. oaxacensis | arroqueño | |
3-AgM | Sta. Catarina Minas | 16.7744199 | -96.6140956 | Agave rodocantha | mexicano |
4-AgM | 16.7744244 | -96.6140696 | Agave karwinskii | tobasiche | |
5-AgM | 16.7743897 | -96.6140783 | Agave angustifolia | espadín | |
6-AgM | 17.077052 | -96756920 | Agave americana var. oaxacensis | arroqueño | |
7-AgM | Sola de Vega | 17.077768 | -96.7569 | Agave potatorum | tobalá |
8-AgM | 17.077797 | -96.758046 | Agave karwinskii | tobasiche | |
9-AgM | 17.0778596 | -96.751542 | Agave potatorum | tobalá | |
10-AgM | 17.0778423 | -96.758492 | Agave potatorum | tobalá |
Aislamiento de poblaciones de Pseudomonas fluorescentes
Las muestras de raíces se agitaron suavemente a mano hasta mantener el suelo adherido de forma natural a la raíz de la planta (Aranda et al. 2011); después, las raíces con suelo rizosférico se cortaron en fragmentos de 1 cm y colocar 1 g de raíz de cada muestra en tubos estériles de polipropileno (50 mL) (PROLAB México) con 9 mL de buffer fosfatos (g L−1): NaCl 8.0, KCl 0.2, Na2HPO4 1.44 y KH2PO4 0.24, pH 7 (Hoang et al. 2019). La mezcla se homogeneizó por agitación a 90 rpm (Labnet ORBIT 1900. USA) durante 30 min; posteriormente se sometió a sonificación (Ultrasonic Cleaners, Branson 8510. USA) por 30 min. De esta suspensión, se realizaron diluciones en serie (100 hasta 10−4) y se sembraron 100 µL de cada dilución con tres repeticiones en medio de cultivo B de King suplementado con cicloheximida, ampicilina y cloranfenicol (Landa et al. 2006) y luego se incubaron a 28 ◦C por 72 h. Las colonias fluorescentes se determinaron en un transiluminador de luz ultravioleta (UV 380 nm). La densidad de Pseudomonas fluorescentes se determinó por el método de diluciones en serie y conteo en placa de colonias (Peng et al. 2009). Con los datos del número de colonias se realizó el análisis de varianza y la comparación de medias por el método Tukey (α = 0.05), con el programa R versión 3.6.1. La densidad de Pseudomonas se reportó en UFC g−1 de raíz.
Aislamiento de poblaciones de Bacilllus spp
De cada muestra se colocó 1 g de raíz en 20 mL de buffer fosfatos descrito anteriormente y homogeneizó por agitación a 90 rpm durante 30 min; posteriormente, se sometió a sonificación por 30 min. Las muestras se calentaron a 80 ◦C por 10 min en baño maría. De esta suspensión, se realizaron diluciones en serie (100 hasta 10−4) y se sembraron100 µL de la suspensión con tres repeticiones en placas Petri con medio de cultivo R2A (Difco) e incubó a 28 C por 24 h. A partir del crecimiento bacteriano, se seleccionaron y aislaron las cepas con las características morfológicas descritos para Bacillus por Lu et al. (2018). La densidad de Bacillus spp. se determinó por el método de diluciones en serie y conteo en placa de colonias (Peng et al. 2009). Con los datos del número de colonias se realizó el análisis de varianza y la comparación de medias por el método Tukey (α = 0.05), con el programa R versión 3.6.1. La densidad de Bacillus spp. se reportó en UFC g−1 de raíz.
Antagonismo in vitro de bacterias pectinolíticas
Se evaluaron 109 aislados de Pseudomonas fluorescentes y 119 de Bacillus spp. contra cinco cepas bacterianas pectinolíticas identificadas por secuenciación del gen ribosomal 16S rRNA aisladas de diversos hospedantes en México, incluyendo agave mezcalero: D. chrysanthemi (A. cupreata y Aloe vera), Pectobacterium cacticida, P. carotovo-rum (Opuntia sp.) y P. brasiliense (Neoubuxbaumia tetetzo). Las bacterias de la rizósfera se sembraron en microplacas de 96 pocillos con 200 µL de caldo nutritivo y se incubaron por 48 h a 28◦C. El antagonismo se evaluó por cultivo dual in vitro en placas Petri cuadradas (120 x 120 mm) con medio de cultivo Waksman agar (Berg et al. 2006). Las cepas pectinolíticas patógenas (n = 5) se inocularon por extensión sobre la superficie del medio de cultivo con 250 µL de una suspensión acuosa con 3 x 108 UFC mL−1; se establecieron tres repeticiones. Posteriormente, las bacterias de la rizósfera se inocularon con un inoculador multipunto (Boekel®, microplate replicator 96 puntos). Las placas se incubaron a 28 ◦C realizando observaciones cada 24 h durante cuatro días y se seleccionaron las cepas bacterianas que mostraron antagonismo (halo de inhibición del crecimiento bacteriano) contra una o más especies de bacterias pectinolíticas evaluadas.
Índice de eficiencia de antagonismo
Las bacterias de la rizósfera que mostraron antagonismo se incubaron a 48 h de crecimiento a 28 ◦C; posteriormente se inocularon por punción de masa bacteriana en placas inoculadas con las cepas pectinolíticas bajo las mismas condiciones del ensayo anterior. Las placas se incubaron a 28 ◦C realizando observaciones cada 24 h durante 96 h. El grado de antagonismo in vitro se determinó por el diámetro (mm) de los halos de inhibición del crecimiento de las bacterias pectinolíticas alrededor del punto de inoculación para cada cepa antagonista. El ensayo se repitió tres veces. El índice de eficiencia antagonista (IEA) se determinó con el método propuesto por El-Yazeid et al. (2007), que consiste en dividir el área del halo producido por el antagonista entre el área del crecimiento de la colonia: IEA= A´rea del halo A´rea de la colonia los datos de los halos de inhibición (mm) se realizó el análisis de varianza y la comparación de medias por el método Tukey (α = 0.05), con el programa R versión 3.6.1.
Identificación molecular de las cepas antagonistas
El ADN genómico de las 25 cepas con el mayor IEA se obtuvo con el kit comercial Qiagen®. La concentración y calidad del ADN se verificó con un espectrofotómetro NanoDrop 2000 (Thermo Fisher Scientific, USA). La amplificación del gen 16S rRNA se realizó con las condiciones de PCR y el protocolo descrito por Weisburg et al. (1991) con los iniciadores 8F: 5’-AGAGTTTGATCCTGGCTCAG-3’) y 1942R: 5’-GGTTACCTTGTTACGACTT-3’ en un termociclador (C1000 Touch TM Thermal Cycler). Las bandas de los amplificados se verificaron por electroforesis en gel de agarosa (1.5%) teñido con bromuro de etidio (500 ng mL−1). Los fragmentos amplificados de un peso molecular de 1500 pb se secuenciaron en Macrogen Inc. (Korea). Las secuencias se compararon en el banco de genes (Gen Bank) del Centro Internacional para la Información en Biotecnología (NCBI), empleando el algoritmo Blastx (Altschul et al. 1990) del NCBI.
Detección de genes para la biosíntesis de lipopéptidos antimicrobianos
La amplificación de los genes fenD (fengicina), ituC (iturina), srfAA (surfactina) y bmy (bacilomicina) para Bacillus spp.; prnD (pirrolnitrina), y phlD (2,4- diacetilfloroglucinol) para Pseudomonas fluorescentes se realizó con los iniciadores descritos en la Tabla 2.
Iniciador | Lipopéptido antimicrobiano | Secuencia | G+C (%) | Tamaño del producto (pb) |
fenDF | Fengicina | 5’-GGCCCGTTCTCTAAATCCAT-3’ | 50.0 | 269 |
fenDR | 3’-GTCATGCTGACGAGAGCAAA-5’ | 55.4 | ||
bmyF | Bacilomicina | 5’-GAATCCCGTTGTTCTCCAAA-3’ | 45.0 | 370 |
bmyR | 3’-GCGGGTATTGAATGCTTGTT-5’ | 45.0 | ||
ituCF | Iturina | 5’-GGCTGCTGCAGATGCTTTAT-3’ | 50.0 | 423 |
ituCR | 3’-TCGCAGATAATCGCAGTGAG-5’ | 50.0 | ||
srfAAF | Surfactina | 5’-TCGGGACAGGAAGACATCAT-3’ | 50.0 | 370 |
srfAAR | 3’-CCACTCAAACGGATAATCCTGA-5’ | 45.4 | ||
prnDF | Pyrrolnitrina | 5’-GGGGCGGGCCGTGGTGATGGA-3’ | 76.1 | 786 |
prnDR | 3’-YCCCGCSGCCTGYCTGGTCTG-5’ | 76.1 | ||
phlDF | 2,4- diacetilfloroglucinol | 5’-TTGCCAAGCCTCGCTCCAAC-3’ | 60.0 | 423 |
phlDR | 3’-CCGCGTTGTTCCTCGTTCAT-5’ | 55.0 |
La reacción de PCR para los genes fenD, ituC, srfAA y bmy se realizó en un volumen total de 25 µL, con 12.5 µL de Gotaq Green Master® (2X), 9.5 µL de agua libre de nucleasas, 0.5 µL de cada iniciador (25 pmol) y 2 µL de ADN. El programa de ciclos térmicos empleado fue de una desnaturalización inicial de 95 ◦C por 4 min, seguido de 40 ciclos a 94 ◦C por 1 min, temperatura de anillamiento de 58 ◦C por 1 min, extensión de 70 ◦C por 1 min y una extensión final de 70 ◦C por 5 min. En el caso del gen bmy la temperatura de anillamiento fue de 55 ◦C durante 1 min. Para el caso de los genes prnD y phlD para Pseudomonas, la reacción de PCR se realizó en un volumen total de 25 µL, con 12.5 µL de Gotaq Green Master®, 9.5 (2X) µL de agua libre de nucleasas, 0.5 µL de cada iniciador (20 pmol - prnD y 25 pmol - phlD) y 2 µL de ADN. El programa de ciclos térmicos empleado para el gen prnD fue de una desnaturalización inicial de 95 ◦C por 1 min, seguido de 30 ciclos a 95 °C por 2 min, temperatura de anillamiento de 68 ◦C por 1 min y extensión de 72 ◦C por 1 min con extensión final de 72 ◦C por 5 min. Para el caso del gen phlD una desnaturalización inicial de 95 ◦C por 3 min, seguido de 35 ciclos a 94 ◦C por 1 min, temperatura de anillamiento de 60 ◦C por 1 min con extensión de 72 ◦C por 1 min y extensión final de 72 ◦C por 5 min.
Resultados
Aislamiento y densidad de Bacillus spp. y Pseudomonas fluorescentes
De las 10 muestras de rizósfera se obtuvieron 119 aislados de Bacillus y 109 de Pseudomonas fluorescentes. Los resultados muestran que, en la rizósfera de agaves silvestres, las poblaciones de Pseudomonas fluorescentes fueron más abundantes que las de Bacilllus spp. La mayor densidad de Pseudomonas fluorescentes se detectó en la rizósfera de A. angustifolia (muestra 1-AgM, Sta. Catarina Minas) con 2.8X107 UFC g−1 de raíz y la menor en A. potatorum (9-AgM, Sola de Vega) con 2.2 X106 UFC g−1 de raíz. Así mismo, las poblaciones de Bacillus spp. fueron más abundantes en la rizósfera de A. potatorum (9-AgM, Sola de Vega) con 9.5 X105 UFC g−1 de raíz y la menor en A. angustifolia (muestra 5-AgM, Sta. Catarina Minas) con 2.4X105 UFC g−1 de raíz (Figura 1).
Antagonismo in vitro
De 119 aislados de Pseudomonas fluorescentes y 109 de Bacillus spp. contra cinco cepas bacterianas pectinolíticas, el antagonismo in vitro seleccionó 11 cepas de Bacillus spp. y 14 de Pseudomonas fluorescentes antagonistas contra una o más cepas bacterianas pectinolítcas evaluadas. Los resultados del análisis estadístico del IEA in vitro (Tukey, α = 0.05) mostraron diferencias (P = 0.0883) para ambas poblaciones contra bacterias pectinolíticas aisladas de diferente hospedantes. El mayor grado de antagonismo se observó con las cepas A. thuringiensis (2B16), Pseudomonas sp. (F3), P. fluorescens (C2) a Dickeya chrysanthemi (Agave cupreata), B. subtilis (9B14) y P. fluorescens (G3) a D. chrysanthemi (A. vera); B. subtilis (9B14) y Pseu- domonas sp. (B10) a P. brasiliense (Neubuxbaumia tetezo); B. cereus (1B1) y Pseudomonas marginalis (A4) a P. cacticida (Opuntia sp.); B. thuringiensis (2B16) y P. fluorescens (G3) a P. carotovorum (Opuntia sp). Entre estos antagonistas, 55% fueron especies de Pseudomonas fluorescentes y 45% de Bacillus (Tabla 3).
ID cepas | Antagonistas | Bacterias pectinolíticas | ||||
Pc-T | Dc-S | Pc-O | Pc-N | Dc-A | ||
9B14 | Bacillus subtilis | 52.66a | 22.00a | - | 9.16b | - |
2B1 | Bacilus subtilis | 29.33b | 9.00b | 2.09b | 38.20a | - |
2B14 | Bacillus amyloliquefaciens | 3.41b | - | 2.25b | - | 7.16b |
4B18 | Bacillus sp. | 2.83b | - | 2.43b | - | - |
1B1 | Bacillus cereus | 2.25b | - | - | - | - |
8B15 | Bacillus wiedmannii | - | 4.75b | 2.25b | - | - |
1B8 | Bacillus cereus | - | - | 4.0a | 5.50b | 11.33b |
2B16 | Bacillus thuringiensis | - | - | 2.20b | 2.83b | 18.83a |
4B6 | Bacillus sp. | - | - | - | - | 10.08b |
2B15 | Bacillus amyloliquefaciens | - | - | - | - | 9.16b |
3B17 | Bacillus sp. | - | 3.46b | - | 2.59b | - |
C2 | Pseudomonas fluorescens | 4.0b | 4.56b | - | 7.12a | - |
G3 | Pseudomonas fluorescens | 3.78b | 7.35a | - | 3.78b | - |
B10 | Pseudomonas sp. | 7.10a | 4.60b | - | 3.77b | - |
B12 | Pseudomonas sp. | - | - | - | 2.16bc | - |
D4 | Pseudomonas fluorescens | 3.68b | 3.01c | - | 2.04bc | - |
F3 | Pseudomonas sp. | - | 2.56c | 7.86a | - | 6.85a |
A4 | Pseudomonas marginalis | 4.28b | 1.82c | 1.61bc | 1.56c | 4.35b |
H6 | Pseudomonas fluorescens | 3.37bc | - | 3.01b | - | - |
H7 | Pseudomonas poae | - | - | 1.76bc | - | 6.09a |
G11 | Pseudomonas sp. | - | - | 1.34c | - | 2.36c |
B8 | Pseudomonas sp. | 7.12a | - | - | - | 2.16c |
E9 | Pseudomonas fluorescens | 2.16cd | - | - | - | - |
B11 | Pseudomonas veronni | 1.49d | - | - | - | - |
H10 | Pseudomonas aeruginosa | - | - | - | - | 2.36c |
Bacterias pectinolíticas: Pb-T (Pectobacterium brasiliense-Tetetzo), Dc-S (Dickeya chrysanthemi-Sábila), Pc-O (Pectobacterium carotovorum- Nopal), Pc-N (Pectobacterium carotovorum-Nopal), Dc-A (Dickeya chrysanthemi- Agave). (-) no hubo antagonismo. *Promedios con las mismas letras son estadísticamente iguales
Identificación molecular de bacterias antagonistas
Por PCR se amplificaron fragmentos de aproximadamente 1 500 pb. La comparación de las secuencias de la región 16S rRNA de las cepas antagonistas (n = 25) aisladas de la rizósfera de agaves silvestres identificaron a 11 (44%) cepas en el género Bacillus y 14 (56%) en Pseudomonas con un porcentaje de similitud entre el 97 y 100% (Tabla 4).
ID cepa | Especie de agave | Identificación | Homología (%) | Número de acceso Genbank | Registro Genbank |
9B14 | A. potatorum | Bacillus subtilis | 99 | MT605412.1 | OL872221 |
2B1 | A. mexicana var. oaxacensis | Bacilus subtilis | 100 | MT559808.1 | OM101141 |
2B14 | A. mexicana var. oaxacensis | Bacillus amyloliquefaciens | 99 | KM822602.1 | OM101139 |
4B18 | A. karwinskii | Bacillus sp. | 99 | LC606519.1 | OL913788 |
1B1 | A. angustifolia | Bacillus cereus | 98 | KY616661.1 | OL913789 |
8B15 | A. karwinskii | Bacillus wiedmannii | 97 | MT378463.1 | OL913792 |
1B8 | A. angustifolia | Bacillus cereus | 100 | KP411923.1 | OL913794 |
2B16 | A. mexicana var. oaxacensis | Bacillus thuringiensis | 100 | KF054891.1 | OM101138 |
4B6 | A. karwinskii | Bacillus sp. | 99 | MN463013.1 | OL913799 |
2B15 | A. mexicana var. oaxacensis | Bacillus amyloliquefaciens | 100 | KJ572221.1 | OM101144 |
3B17 | A. potatorum | Bacillus sp. | 100 | MZ575129.1 | OL913803 |
C2 | A. potatorum | Pseudomonas fluorescens | 99 | NR_043420.1 | OL913832 |
G3 | A. mexicana var. oaxacensis | Pseudomonas fluorescens | 100 | MT125947.1 | OM101132 |
B10 | A. karwinskii | Pseudomonas sp. | 100 | KT890311.1 | OL913858 |
B12 | A. karwinskii | Pseudomonas sp. | 98 | KT890304.1 | OL913860 |
D4 | A. karwinskii | Pseudomonas fluorescens | 98 | NR_043420.1 | OL913867 |
F3 | A. angustifolia | Pseudomonas sp. | 99 | HM584787.1 | OL913868 |
A4 | A. rodocantha | Pseudomonas marginalis | 99 | NR_027230.1 | OM101140 |
H6 | A. americana var. oaxacensis | Pseudomonas fluorescens | 100 | MT300520.1 | OM101134 |
H7 | A. americana var. oaxacensis | Pseudomonas poae | 99 | KT695820.1 | OM101133 |
G11 | A. mexicana var. oaxacensis | Pseudomonas sp. | 100 | JF312981.1 | OM101143 |
B8 | A. karwinskii | Pseudomonas sp. | 99 | AY091598.2 | OL966903 |
E9 | A. angustifolia | Pseudomonas fluorescens | 100 | MG020682.1 | OL966929 |
B11 | A. karwinskii | Pseudomonas veronni | 100 | AB056120.1 | OL966933 |
H10 | A. americana var. oaxacensis | Pseudomonas aeruginosa | 98 | NR_026078.1 | OM101131 |
La secuenciación del gen 16S rRNA mostró que la especie más abundante fue P. fluorescens (20%) y Pseudomonas sp. (20%), seguidas de Bacillus sp. (12%), B. subtilis (8%), B. cereus (8%), B. amyloliquefaciens (8%) y 4% de las especies B. wedmanii, B. thuringiensis, P. marginalis, P. poae, P. veronii y P. aeruginosa.
Detección de genes relacionados a la biosíntesis de lipopéptidos antimicrobianos
La presencia de genes para la biosíntesis de lipopéptidos antimicrobianos (AMPs) en las cepas de Bacillus y Pseudomonas spp. antagonistas se evidenciaron por la amplificación de fragmentos óptimos para los diferentes genes evaluados (Figura 2 y Tabla 2). Entre las cepas de Bacillus spp., al menos un gen AMPs se detectó en la mayoría de las cepas. La mayoría albergó entre dos a cuatro genes; en la cepa B. subtilis (9B14) se detectaron los cuatro genes evaluados. Entre las cepas de Bacillus spp. antagonistas la frecuencia de genes fue ItuC (63.63%), srfAA (54.54%), FenD (45.45%) y bmy (18.18%). Así mismo, entre las Pseudomonas spp. se detectó al menos un gen en la mayoría de las cepas; las cepas P. fluorescens (G3, D4 y H6) albergaron ambos genes evaluados. Entre las especies de Pseudomonas antagonistas la frecuencia de genes fue phlD (50%) y PrnD (42.85%) (Tabla 5).
ID cepa | Identificación | Municipio | Fuente de aislamiento | Antagonismo in vitro | Gen amplificado | |||||||||
Pb-T | Dc-S | Pc-O | Pc-N | Dc-A | FenD | ItuC | srfAA | Bmy | PrnD | PhlD | ||||
9B14 | Bacillus subtilis | Sola de Vega | A. potatorum | + | + | - | + | - | + | + | + | + | - | - |
2B1 | Bacilus subtilis | Santa Catarina Minas | A. mexicana var. oaxacensis | + | + | + | + | - | - | + | - | + | - | - |
2B14 | Bacillus amyloliquefaciens | Santa Catarina Minas | A. mexicana var. oaxacensi | + | - | + | - | + | - | + | + | - | - | - |
4B18 | Bacillus sp. | Santa Catarina Minas | A. karwinskii | + | - | + | - | - | - | + | - | - | - | - |
1B1 | Bacillus cereus | Santa Catarina Minas | A. angustifolia | + | - | - | - | - | + | + | - | - | - | - |
8B15 | Bacillus wiedmanni | Sola de Vega | A. karwinskii | - | + | + | - | - | - | - | - | - | - | - |
1B8 | Bacillus cereus | Santa Catarina Mina | A. angustifolia | - | - | + | + | + | - | - | + | - | - | - |
2B16 | Bacillus thuringiensis | Santa Catarina Minas | A. mexicana var. oaxacensis | - | - | + | + | + | + | + | + | - | - | - |
4B6 | Bacillus sp. | Santa Catarina Minas | A. karwinskii | - | - | - | - | + | - | + | + | - | - | - |
2B15 | Bacillus amyloliquefaciens | Santa Catarina Minas | A. mexicana var. oaxacensis | - | - | - | - | + | + | - | - | - | - | - |
3B17 | Bacillus sp. | Santa Catarina Minas | A. potatorum | - | + | - | + | - | + | - | + | - | - | - |
C2 | Pseudomonas fluorescens | Sola de Vega | A. potatorum | + | + | - | + | - | - | - | - | - | + | - |
G3 | Pseudomonas fluorescens | Sola de Vega | A. mexicana var. oaxacensis | + | + | - | + | - | - | - | - | - | + | + |
B10 | Pseudomonas sp | Sola de Vega | A. karwinskii | + | + | - | + | - | - | - | - | - | - | - |
B12 | Pseudomonas sp. | Sola de Vega | A. karwinskii | - | - | - | + | - | - | - | - | - | - | + |
D4 | Pseudomonas fluorescens | Sola de Vega | A. karwinskii | + | + | - | + | - | - | - | - | - | + | + |
F3 | Pseudomonas sp | Santa Catarina Minas | A. angustifolia | - | + | + | - | + | - | - | - | - | + | - |
A4 | Pseudomonas marginalis | Santa Catarina Minas | A. rodocantha | + | + | + | + | + | - | - | - | - | + | - |
H6 | Pseudomonas fluorescens | Sola de Vega | A. mexicana var. oaxacensis | |||||||||||
H7 | Pseudomonas poae | Sola de Vega | A. mexicana var. oaxacensis | - | - | + | - | + | - | - | - | - | - | - |
G11 | Pseudomonas sp. | Santa Catarina Minas | A. mexicana var. oaxacensis | - | - | + | - | + | - | - | - | - | - | - |
B8 | Pseudomonas sp. | Santa Catarina Minas | A. karwinskii | + | - | - | - | + | - | - | - | - | - | + |
E9 | Pseudomonas fluorescens | Santa Catarina Minas | A. angustifolia | + | - | - | - | - | - | - | - | - | - | + |
B11 | Pseudomonas veronni | Santa Catarina Minas | A. karwinskii | + | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - |
H10 | Pseudomonas aeruginosa | Sola de Vega | A. mexicana var. oaxacensis | - | - | - | - | + | - | - | - | - | - | + |
Discusión
Aislamiento y densidad de Bacillus spp. y Pseudomonas fluorescentes
Especies de Pseudomonas fluorescentes y Bacillus antagonistas de bacterias pectinolítcas fitopatógenas se aislaron de la rizósfera de cinco especies de agaves mezcaleros silvestres en dos municipios del Estado de Oaxaca. La densidad de las poblaciones de Pseudomonas fluorescentes fue mayor que las de Bacillus spp. La mayor densidad de Pseudomonas fluorescentes y Bacillus spp. se observó en A. angustifolia (1-AgM) y A. potatorum (9-AgM), respectivamente. Al respecto, se sabe que la densidad de poblaciones bacterianas en la rizósfera son una subpoblación de la comunidad bacteriana del suelo, que influye en la selección de taxones bacterianos específicos por distintas especies de plantas por medio de los diferentes compuestos de los exudados radicales (Huang et al. 2014, Zhu et al. 2022). Así mismo, Larsen et al. (2015) y Bhattacharyya et al. (2022) atribuyeron que la densidad bacteriana en la rizósfera tiene relación importante con los procesos de mineralización del suelo, principalmente con nitrógeno, fósforo y carbono. La mayor densidad de poblaciones de Pseudomonas fluorescentes en la rizósfera se ha demostrado en otras investigaciones con otras especies de plantas (Chiniquy et al. 2021). Otros estudios reportan que la especie de planta y la localización geográfica también influyen en las poblaciones bacterianas (Lugtenberg y Kamilova 2009, Mendes et al. 2014, Zarraonaindia et al. 2015). Además de que se sabe que en especies silvestres y cultivados del género Agave, la composición de las comunidades procarióticas estuvo influenciado principalmente por el exudado de la raíz y especie de agave (Desgarennes et al. 2014, Coleman et al. 2016), lo cual sugiere que los factores mencionados anteriormente podrían estar influyendo en la densidad de Pseudomonas y Bacillus spp. encontradas en las especies de agave evaluadas. La especie B. amyloliquefaciens se aisló solo de la rizósfera de A. americana var. oaxacensis (Tabla 5), lo cual puede evidenciar una relación estrecha con esta especie de agave.
Antagonismo in vitro e identificación molecular de bacterias antagonistas
Pseudomonas fluorescens y B. subtilis son las especies antagonistas de Pectobacterium y Dickeya más abundantes aislados de la rizósfera de distintas especies de agave mezcalero (Tabla 5). El antagonismo eficiente de B. subtilis y P. fluorescens contra especies de Pectobacterium y Dickeya se ha demostrado en otras investigaciones con otras especies de plantas (Gerayeli et al. 2018, Salem et al. 2018).
La eficiencia del antagonismo y biocontrol de fitopatógenos entre especies de Bacillus y Pseudomonas se ha asociado a la presencia de genes para la biosíntesis de lipopéptidos antimicrobianos (AMPs) (Stein et al. 2005, Dimopoulou et al. 2021, Dimki´c et al. 2022); la identificación de estos genes en microorganismos antagonistas puede ser una herramienta importante para la óptima selección de agentes de biocontrol de patógenos en plantas (Mora et al. 2011).
Detección de genes relacionados a la biosíntesis de lipopéptidos antimicrobianos
Los resultados mostraron diferencias en la distribución, frecuencia y número de genes para la biosíntesis de AMPs entre las cepas antagonistas aisladas de la rizósfera, incluso entre una misma muestra. Este mismo resultado fue reportado por Kiesewalter et al. (2021), quienes encontraron que las cepas de B. subtilis aisladas de una misma muestra de suelo fueron diferentes en la frecuencia y número de genes para la biosíntesis de AMPs. Los resultados muestran que en la mayoría de las cepas antagonistas de Bacillus y Pseudomonas spp. se detectó al menos uno de los genes estudiados; entre las cepas de Bacillus spp. los genes de mayor frecuencia fueron ItuC y srfAA por lo que estos resultados coinciden con los reportados por Athukorala et al. (2009) quienes encontraron que los genes para la biosíntesis de surfactina e iturina fueron de mayor prevalencia entre cepas de Bacillus spp. En diversas especies de Bacillus, la eficiencia del biocontrol de fitopatógenos se ha relacionado con la presencia de algunos de los genes bmyB, fenD, ituC, srfAA para la biosíntesis de AMPs (Zhao et al. 2018, Cossus et al. 2021, Hu et al. 2021, Shahid et al. 2021). En la cepa B. subtilis (9B14) aislada de A. potatorum en el Municipio de Sola de Vega, se detectaron los cuatro genes evaluados para la biosíntesis de AMPs. Este resultado es relevante ya que la producción simultánea de AMPs es importante para la eficiencia del biocontrol de enfermedades y resalta el amplio rango de la actividad antagonista en Bacillus spp. (Stein et al. 2005, Dimkic´ et al. 2022). Aunque la identificación de cepas bacterianas que albergan un alto número de genes para la biosíntesis de AMPs son poco común (Mora et al. 2011).
Entre las cepas antagonistas de Pseudomonas spp., se detectó el gen phlD en la mayoría de ellas. Mientras que las cepas de P. fluorescens (G3, D4 y H6) albergaron los genes phlD y prnD lo que podría indicar un mayor potencial de antagonismo. Al respecto, se sabe que los AMPs 2,4- diacetilfluoruglucinol y pirrolnitrina cumplen una importante función en el biocontrol y en la interacción planta-microorganismo (Landa et al. 2006, Dimkic´ et al. 2022, Zhang et al. 2021). Las cepas Bacillus subtilis (9B14) y Pseudomonas fluorescens (G3, D4 y H6) albergan todos los genes para la biosíntiesis de AMPs estudiados. Por lo anterior, estas cepas son un recurso biológico valioso que merecen ser estudiados con mayor profundidad como potenciales agentes de biocontrol contra patógenos bacterianos causantes de pudriciones blandas en agaves u otras aplicaciones biotecnológicas, ya que cepas bacterianas que albergan un mayor número de genes para la biosíntesis de AMPs son más efectivos como agentes de biocontrol contra fitopatógenos (Joshi et al. 2006, Cossus et al. 2021, Hu et al. 2021, Shahid et al. 2021).
Conclusiones
En la rizósfera de los agaves silvestres son más abundantes las especies de Pseudomonas fluorescentes que las de Bacillus. En ambas poblaciones hay antagonistas contra una o más bacterias pectinolíticas fitopatógenas. B.subtilis y P. fluorescens son las especies más frecuentes con el mayor grado de antagonismo contra bacterias pectinolíticas; estas especies albergan al menos un gen para la biosíntesis de lipopéptidos antimicrobianos. Los genes ItuC (Iturina), srfAA (Surfactina) y phlD (2,4 diacetilfloroglucinol) son de mayor frecuencia en todas las cepas antagonistas evaluadas, pero las cepas B. subtilis (9B14) y P. fluorescens (G3, D4 y H6) albergan todos los genes evaluados; por lo que se deben seguir estudiando