Introducción
El cerdo doméstico (Sus scrofa domesticus) es una de las especies más empleadas en la producción animal y ha permitido a familias de pequeños productores mexicanos tener recursos mediante su producción (Hernández-Antonio et al. 2021). La producción porcina en México se estima en 1.7 millones de toneladas por año y está siendo influenciada por criterios de calidad como la sanidad de los animales, la seguridad alimentaria, el impacto ambiental y las normas de bienestar (SADER 2019), aspectos que son cada vez más valorados por los consumidores. Además, la carne de cerdo es la más consumida a nivel mundial y la fuente de proteína animal más económica para el humano (Liao et al. 2015). Por otro lado, se sabe que un aditivo de levaduras obtenido a partir de la fermentación del bagazo de manzana representa una alternativa para el mejoramiento de la producción de carne de cerdo, ya que aporta levaduras benéficas activas que mejoran el aprovechamiento de los nutrientes (Díaz-Plascencia et al. 2011).
La importancia de la ingesta de cultivos vivos de levaduras, radica en su producción de enzimas, de vitaminas del complejo B, de minerales, de manano oligosacáridos (MOS) de pared celular, así como diversos tipos de aminoácidos (Pereira et al. 2021). Como consecuencia, se estimula la absorción de nutrientes, se mejora el ambiente de la microbiota intestinal y se favorece la respuesta del sistema inmune (Duarte y Kim 2021). Además, se sugiere que los aditivos de levaduras sean enriquecidos con minerales traza como zinc, cobre y manganeso, entre otros ya que estos son indispensables para el funcionamiento correcto de básicamente todos los procesos bioquímicos del organismo (López-Alonso 2012). Por lo anterior, el objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de diferentes niveles de un aditivo líquido de levaduras (ALL) de manzana sobre el comportamiento productivo de cerdos (Sus scrofa domesticus) en la etapa de crecimiento-finalización para identificar el nivel óptimo de inclusión.
Materiales y métodos
Localización
El experimento se realizó en el periodo de marzo a mayo en la unidad metabólica de cerdos de la Facultad de Zootecnia y Ecología (FZyE) de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH), ubicada en la cercanía de la ciudad de Chihuahua, México. La unidad se localiza entre los paralelos 28° 38’ LN y 106° 04’ LO, a una altitud de 1 440 msnm. La temperatura media anual es de 18.6 °C con una precipitación media anual entre 200 y 600 mm (INEGI 2017).
Cantidad de animales utilizados
Se utilizaron 24 cerdos destetados y castrados de una edad promedio de 30 días provenientes de la cruza York x Landrace, con peso vivo (PV) de 28.170 ± 3.6 kg. Previo a su asignación aleatoria al tratamiento los animales fueron pesados, identificados con arete de plástico, desparasitados y vitaminados con Virbamec ADE fuerte (1.0 mL por cada 33 kg de PV). Los animales fueron alojados en jaulas individuales formando grupos de seis, cada uno con un espacio de 2.18 m2 (0.95 x 2.30 m) provistos con piso de slats, comedero de acero inoxidable y bebedero de chupón. Los animales tuvieron acceso al agua y al alimento ad libitum y tuvieron un periodo de adaptación de 15 días.
Aspectos éticos
El estudio se realizó de acuerdo con el código de bioética interno y tomando en cuenta, tanto el reglamento de bienestar animal de la FZyE de la UACH como el reglamento de la Norma Oficial Mexicana sobre cuidado animal publicado por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SAGARPA 1999).
Obtención de aditivo líquido de levaduras (ALL)
El ALL (Lebas) contenía una mezcla de las levaduras Kluyveromyces lactis, Issatchenkia orientalis y Saccharomyces cerevisiae que se obtuvo a partir de la fermentación de bagazo de manzana con una concentración de 1.8 x109 UFC mL−1.
Tratamientos
Se evaluaron cuatro tratamientos, con seis repeticiones (n = 6) bajo un diseño experimental completamente al azar. En el tratamiento 1 (T1: control), se ofreció una dieta basal con sorgo molido y pasta de soya 46%, considerando su aporte nutrimental de acuerdo con los requerimientos nutricionales de la etapa productiva (NRC 1998, Tabla 1). En el tratamiento 2 (T2) se evaluó el T1: control más 50 mL de ALL por cada kilogramo de alimento (ALL kg−1). En el tratamiento 3 (T3) se valoró el T1: control más 100 mL de ALL kg−1. El tratamiento 4 (T4) consistió del T1: control adicionado con 150 mL de ALL kg−1.
Ingredientes (kg) | Iniciador* | Crecimiento* | Engorda* |
Sorgo (molido) | 688.0 | 719.0 | 754.0 |
Pasta de soya 46% | 265.0 | 240.0 | 215.0 |
Aceite de soya | 20.0 | 15.0 | 5.0 |
Lisina | 2.0 | 1.0 | 1.0 |
1Premix V y M (Grupo Biotecap) | 25.0 | 25.0 | 25.0 |
Total | 1,000 | 1,000 | 1,000 |
Precio por (kg) | 6.08 | 5.32 | 5.06 |
Análisis calculado de nutrientes2 | |||
E. M. Mcal kg−1 | 3.293 | 3.265 | 3.210 |
E. D. Mcal kg−1 | 3.404 | 3.367 | 3.303 |
E. N. Mcal kg−1 | 2.426 | 2.408 | 2.364 |
TDN % | 76.88 | 76.18 | 74.79 |
Proteína Total % | 18.00 | 17.00 | 16.00 |
Proteína Digestible % | 16.39 | 15.48 | 14.68 |
Fibra Cruda % | 2.44 | 2.44 | 2.46 |
Grasa Cruda % | 4.04 | 3.60 | 2.67 |
Lisina % | 1.112 | 0.965 | 0.896 |
Metionina % | 0.275 | 0.263 | 0.251 |
Calcio % | 0.756 | 0.666 | 0.628 |
Fósforo % | 0.665 | 0.553 | 0.505 |
*Los animales de cada tratamiento recibieron la misma dieta por etapa fisiológica, la diferencia fue la adición de aditivo liquido de levadura (ALL) al momento de ofrecer el alimento en el comedero, T1: control (0 mL kg−1), T2 (50 mL kg−1), T3 (100 mL kg−1) y T4 (150 mL kg−1); 1Pork iniciador SV: Ca 15%, P 3.20%, Na 4.62%, Cl 6.30%, Cr 20.00 mg kg−1, Cu 390.00 mg kg−1, Zn 3 900.00 mg kg−1, Mn 400.14 mg kg−1, Fe 3 800.00 mg kg−1, Se 11.00 mg kg−1, I 20.00 mg kg−1, Vitamina A 450 000 UI kg−1, Vitamina D 81 000 UI kg−1, Vitamina E 900 UI kg−1; 1Pork crecimiento: Ca 19.00%, P 3.15%, Na 5.90%, Cl 3.95%, Cr 24.00 mg kg−1, Cu 380.00 mg kg−1, Zn 3 850.00 mg kg−1, Mn 420.10 mg kg−1, Fe 3 850.00 mg kg−1, Se 12.00 mg kg−1, I 19.80 mg kg−1, Vitamina A 400 000 UI kg−1, Vitamina D 60 000 UI kg−1, Vitamina E 600 UI kg−1; 1Pork finalizacion 7.5: Ca 19.80%, P 1.70%, Na 3.95%, Cl 5.95%, Cr 355.00 mg kg−1, Cu 32.40 mg kg−1, Zn 3 522.00 mg kg−1, Mn 406.00 mg kg−1, Fe 3 520.00 mg kg−1, Se 12.80 mg kg−1, I 19.85 mg kg−1, Vitamina A 432 000 UI kg−1, Vitamina D 72 000 UI kg−1, Vitamina E 720 UI kg−1; 2Formulacion y análisis calculado con el software Nutrion PRO Version 5.0.
Variables productivas en evaluación
Los cerdos fueron pesados al inicio (día 0) del experimento y a los 15 días del periodo de adaptación con el apoyo de una báscula digital REVUELTA con capacidad para 1 500 kg. Posteriormente se pesaron a los 24, 48 y 72 días de iniciada la prueba, para evaluar en cada periodo el promedio del peso vivo (PV) y la ganancia diaria de peso (GDP). Se registró el alimento ofrecido a cada cerdo y al final de cada periodo (24, 48 y 72 días) para determinar el con- sumo diario de alimento (CDA). Finalmente, con el promedio del parámetro CDA y de la GDP se calculó la conversión alimenticia (CA).
Análisis estadístico
Para las variables PV, GDP, CDA y CA se realizó un análisis univariado (ANOVA) repetido para cada periodo, utilizando el paquete estadístico SAS (2004). El peso inicial fue considerado como covariable y el diseño experimental fue completamente al azar. Todos los análisis se realizaron con un nivel de confianza de 95% o α = 0.05. Cuando el ANOVA demostró diferencias estadísticas entre tratamientos, se procedió a utilizar la prueba de Dunnett para establecer diferencias estadísticas de los tratamientos respecto al testigo (Rubio y Jiménez 2012).
Resultados y discusión
Peso vivo (PV)
El ANOVA detectó diferencias estadísticas para la variable PV en los tres periodos del estudio (P < 0.05). En la Tabla 2 se observa que los cerdos del T3 (100 mL de ALL kg−1 de alimento), mostraron el mayor PV con 56.717 kg en el periodo 1 a 24 días, 78.033 kg en un periodo de 24 a 48 días y con 104.383 kg en el periodo de 48 a 72 días. Los animales en T1(control) obtuvieron el más bajo PV en comparación con los otros tratamientos, pero fue notorio el PV de los animales del T3 el cual superó el peso de los otros tratamientos en los tres periodos evaluados. Estos datos muestran que los cerdos que recibieron el ALL en la dieta, fueron mejores al tratamiento T1 (control), por lo que se sugiere que el ALL disminuye el tiempo de engorda de los cerdos favoreciendo el PV para salir a mercado. Estos resultados coinciden con un estudio donde se mencionó que al agregar un aditivo de levaduras en la dieta de cerdos al destete se mejoró significativamente el aumento de peso, el consumo de alimento y se disminuyó la incidencia de diarrea y muerte de lechones (Xu et al. 2018). Mientras que otros autores mencionan que, al agregar levaduras en la dieta de cerdos, se mejoraba la respuesta productiva en la fase de crecimiento (Lee et al. 2018), así como el sistema inmunológico y la salud intestinal (Palma et al. 2015), lo que indica que la levadura favorece la digestibilidad del alimento (Li y Kim 2014). Al respecto, se sugiere que el mecanismo por el cual las levaduras proporcionan estos beneficios, es por los tipos de azúcar que forman las paredes celulares, en particular los β-D-glucanos y α-D-mananos (Lee et al. 2021).
Periodos en días | Tratamientos | P-Valor | |||
T1 | T2 | T3 | T4 | ||
Kilogramos | |||||
Peso vivo | |||||
1 a 24 | 48.850 ± 0.86 c | 54.717 ± 0.80 ab | 56.717 ± 0.81 a | 53.217 ± 0.79 b | <0.0001 |
24 a 48 | 66.117 ± 1.18 c | 74.433 ± 1.10 ab | 78.033 ± 1.12 a | 72.067 ± 1.09 b | <0.0001 |
48 a 72 | 84.883 ± 1.62 c | 97.117 ± 1.51 b | 104.383 ± 1.53 a | 93.467 ± 1.50 b | <0.0001 |
Promedio | 58.558 ± 0.69 c | 66.092 ± 0.64 b | 69.421 ± 0.65 a | 64.067 ± 0.64 b | <0.0001 |
GDP | |||||
1 a 24 | 0.603 ± 0.03 b | 0.692 ± 0.03 ab | 0.757 ± 0.03 a | 0.654 ± 0.03 ab | <0.043 |
24 a 48 | 0.719 ± 0.04 b | 0.822 ± 0.04 ab | 0.888 ± 0.04 a | 0.785 ± 0.04 ab | <0.048 |
48 a 72 | 0.782 ± 0.06 b | 0.945 ± 0.06 ab | 1.098 ± 0.06 a | 0.892 ± 0.06 ab | <0.044 |
Promedio | 0.701 ± 0.02 c | 0.820 ± 0.02 b | 0.914 ± 0.02 a | 0.777 ± 0.02 bc | <0.001 |
CDA | |||||
1 a 24 | 1.863 ± 0.00 a | 1.838 ± 0.00 b | 1.822 ± 0.00 c | 1.850 ± 0.00 ab | <0.0001 |
24 a 48 | 2.599 ± 0.02 a | 2.552 ± 0.02 ab | 2.484 ± 0.02 bc | 2.468 ± 0.02 c | <0.0001 |
48 a 72 | 2.958 ± 0.02 a | 2.851 ± 0.02 b | 2.729 ± 0.02 c | 2.800 ± 0.02 b | <0.0001 |
Promedio | 2.473 ± 0.00 a | 2.414 ± 0.00 b | 2.345 ± 0.00 c | 2.373 ± 0.00 c | <0.0001 |
CA, kg kg−1 | |||||
1 a 24 | 3.176 ± 0.16 a | 2.675 ± 0.15 ab | 2.423 ± 0.15 b | 2.853 ± 0.15 ab | <0.019 |
24 a 48 | 3.785 ± 0.20 a | 3.125 ± 0.19 ab | 2.798 ± 0.19 b | 3.143 ± 0.19 ab | <0.018 |
48 a 72 | 3.964 ± 0.33 a | 3.189 ± 0.31 ab | 2.491 ± 0.31 b | 3.217 ± 0.31 ab | <0.043 |
Promedio | 3.642 ± 0.08 a | 2.996 ± 0.08 b | 2.571 ± 0.08 c | 3.071 ± 0.08 b | <0.001 |
abcMedias ± error estándar (n = 6 por tratamiento) por hilera, entre tratamiento y con diferente superíndice difieren (P < 0.05); GDP = Ganancia diaria de peso; CDA = Consumo diario de alimento; CA = Conversion alimenticia; T1: control; T2: control + 50 mL de aditivo liquido de levadura (ALL) kg−1 de alimento; T3: control + 100 mL de ALL kg−1 de alimento; T4: control + 150 mL de ALL kg−1 de alimento.
Ganancia diaria de peso (GDP)
El ANOVA detectó diferencias estadísticas entre los tratamientos para la variable de GDP en los tres periodos de evaluación (P < 0.05). Los cerdos que recibieron en la dieta los 100 mL de ALL kg−1 de alimento, tuvieron los más altos niveles con 0.757 kg−1 día−1 en el periodo de 1 a 24 días, de 0.888 kg−1 día−1 en el periodo de 24 a 48 días y de 1.098 kg−1 día−1 en el periodo de 48 a 72 días. Es importante mencionar que de acuerdo con la prueba de Dunnett todos los tratamientos con ALL superaron al tratamiento T1 (control), lo que indica la ventaja de utilizar el ALL. Estos resultados coinciden con estudios previos que reportaron un efecto positivo en la GDP en cerdos destetados al adicionar probióticos en una dieta base de maíz-pasta de soya (Pan et al. 2017). Mientras que otro estudio reporta un incremento en la ganancia de peso por suplementación con productos de la pared celular de levaduras en cerdos destetados (Lee et al. 2021). Otros investigadores observaron un incremento de la GDP y CA en lechones destetados precozmente a los que se les suplementó con probióticos a base de Saccha-romyces cerevisiae (S. cerevisiae), comparados con los lechones alimentados únicamente con la dieta basal (Xu et al. 2018). También se ha reportado que cerdos en la fase final de engorda y bajo estrés calórico que fueron alimentados con una dieta a base de sorgo, pero suplementada con un aditivo de levaduras vivas de S. cerevisiae tuvieron una mayor GDP respecto a los alimentados únicamente con sorgo e incluso con cerdos alimentados con una dieta alta en energía y proteína (Galaz-Galaz et al. 2018). En otro estudio se reportó que lechones destetados precozmente y que fueron alimentados con aditivos de levaduras vivas y/o de levaduras liofilizadas no se presentaron diferencias en la GPD respecto al control, sin embargo, la conversión alimenticia fue mejor en los lechones suplementados con levaduras vivas (Jiang et al. 2015). El efecto positivo de los aditivos a base de S. cerevisiae sobre la GDP puede ser debido al establecimiento de un tracto gastrointestinal sano (Broadway et al. 2015). Lo anterior, debido a que los β-D-glucanos presentes en las paredes celulares de las levaduras estimulan a los receptores del sistema inmune innato, lo que mejora la actividad antimicro-biana por lo que se disminuye la susceptibilidad de los animales a enfermedades infecciosas (Pizarro et al. 2014, Jiang et al. 2015, Lee et al. 2021). Además, se mejora el ambiente de la microbiota del tracto gastrointestinal lo que incrementa la absorción de nutrientes (Jiang et al. 2015, Lee et al. 2021). Todo lo anteriormente descrito coincide con los resultados obtenidos en este estudio debido a que queda muy evidenciado que las levaduras vivas agregadas a las dietas favorecen la aceptación del alimento lo que pudo haber incrementado las vellosidades intestinales para una mayor absorción de nutrientes, digestibilidad y mejora en el sistema inmunológico, lo que se reflejó en una mayor GDP por el consumo del ALL en la dieta en comparación con el T1 (control).
Consumo diario de alimento (CDA)
En la Tabla 2 se observa que, para el primer periodo (1 a 24 días), el mayor consumo fue en T1 (control) con 1.863 kg−1 día−1 mientras que el menor fue en T3 con 1.822 kg−1 día−1. Fue notorio que los cerdos en T1 (control) aumentaron el consumo en los siguientes dos periodos, siendo superior al resto de los tratamientos. Lo que indica que los cerdos del grupo control incrementan el CDA y son menos eficientes en la respuesta de GDP y CA, lo cual repercute en el peso final de comercialización reflejándose en la economía del productor. Al respecto, Galaz-Galaz et al. (2018) documentaron que los cerdos que recibieron una dieta de testigo positivo (TP) incrementaron el CDA al compararse con animales que recibieron S. cerevisiae en el alimento. Mientras que Dávila-Ramírez et al. (2020) reportaron que la adición de 0.2 y 0.3% de cultivo de levadura en la dieta de cerdos incrementó la GDP en 25.52 y 23.7%, el CDA en 13.42 y 11.85% y el peso final en 8.09 y 7.26%; pero sin un impacto notorio en la CA al compararse con el grupo testigo. Por otro lado, en lechones destetados que fueron suplementados con productos de la pared celular de levaduras el CDA no mostraron diferencias respecto al testigo, sin embargo, tuvieron menor incidencia de diarrea durante las dos primeras semanas posteriores al destete, respecto del testigo (Lee et al. 2021). Bajo la hipótesis de que los probióticos optimizan la salud animal, mejoran el comportamiento productivo, favorecen la absorción de nutrientes y perfeccionan la modulación del sistema inmune (Van Der Aar et al. 2016) también se ha reportado que mejoran y estabilizan a la microbiota natural de los cerdos (Miranda-Yuquilema et al. 2018). El establecimiento de la microbiota intestinal benéfica mejora la salud de los animales al disminuir el riesgo a contraer enfermedades ya que hace que se reduzca la colonización e invasión de bacterias patógenas (Robles-Huaynate et al. 2013, Zheng et al. 2021).
Conversión alimenticia (CA)
En la Tabla 2 se observa que los cerdos en T1 (control) fueron menos eficientes al compararse con los otros tratamientos. Por el contrario, se observa que el T3 (100 mL de ALL kg−1 de alimento) favoreció el comportamiento productivo de los cerdos. Por lo que los resultados coinciden con lo reportado por Méndez-Palacios et al. (2018) quienes indican que la adición de S. cerevisiae + Lactobacillus spp + Bacillus spp en la dieta de cerdos mejoraba la ganancia de peso y la CA en los periodos de 70 a 100 días, de 100 a 125 días y de 125 a 150 días de prueba. También coinciden con los datos obtenidos en otra investigación, donde se observó que la suplementación de probióticos en lechones destetados tuvo mejor CA que el grupo testigo que no recibieron probióticos (Dong et al. 2013). Así mismo, concuerda con lo sugerido por Markowiak y Slizewska (2018) quienes mencionaron que los probióticos mejoran el peso corporal y la CA en animales de producción. Esto puede deberse a que los lechones tratados con probióticos tienen mayor asimilación de nutrientes, aumentan el peso vivo, mejoran la producción de vita- minas y ácidos grasos de cadena corta, lo que mejora la digestibilidad de nutrientes (Jurado-Gámez et al. 2013).
Al adicionar 100 mL de aditivo líquido de levaduras (ALL) de manzana por kilogramo de la dieta a base de sorgo y pasta de soya para cerdos en la etapa de crecimiento-finalización, se incrementó el peso vivo, se mejoró la ganancia diaria de peso, la eficiencia en el consumo diario de alimento, así mismo, se favoreció la eficiencia de la conversión alimenticia. Se recomienda desarrollar más investigaciones en las diferentes etapas de engorda, para evaluar diferentes niveles de aditivo líquido de levaduras en la dieta de cerdos en confinamiento