1. Introducción
La diferenciación como ventaja competitiva de una empresa, de acuerdo a Porter (1985) es tener características únicas en algunas dimensiones que son apreciadas por los clientes. Cuando se trata de adecuar la capacidad instalada a los tiempos corrientes de una realidad actualizada, en el caso de la oferta académica y el capital intelectual de las empresas, eso se traduce en la adaptación de una estrategia competitiva acorde al discurso ya sea motivacional, estratégico o político.
Sin embargo, la claridad con que se defina la ventaja competitiva dentro del marco teórico no es suficiente para su materialización, ya que como entidad económica necesita de un catalizador que la lleve a manos de los ingenieros, desarrolladores y analistas financieros, entre otros, para hacerla productiva. Tal es la función del modelo de datos, el cual conducirá a la elaboración de aplicaciones de software que puedan vincular las palabras a la toma de decisiones.
El Proyecto Alternativo de Nación, que es la propuesta socioeconómica del partido político Morena, plantea un reto a la capacidad instalada de las empresas y a la oferta académica de las universidades, pues si bien el país ha decidido renovarse en su máxima dirigencia dando paso a este partido político de centro izquierda que ha ganado la confianza de los mexicanos a través de una nueva ideología e intenta poner al país de nueva cuenta en la escena principal del liderazgo mundial, necesita para lograrlo recurrir a una nueva cepa de profesionistas que con el perfil adecuado y puedan ayudar a alcanzar los objetivos que fueron propuestos en la campaña. Formado de cincuenta lineamientos perfectamente definidos, dicho documento es el material perfecto para comprobar la validez de la metodología propuesta para un modelo de datos que sea capaz, a partir de sus variables cognitivas, de medir la eficiencia con que las empresas y las universidades encaran con sus recursos profesionales los nuevos planteamientos de esta nueva realidad sociopolítica renovada en las pasadas elecciones de julio de 2018.
Un gobierno lo es para todas las facetas sociales, ya sean productivas, educativas, de seguridad o filosóficas, y así como el gobierno posrevolucionario tuvo como prioridad la reforma agraria y el analfabetismo, y su discurso político giró en torno a tales elementos, el actual se enfocará en los lineamientos que ha enarbolado desde la campaña, poniendo al frente de la lista de proveedores a las empresas que tengan la capacidad instalada para apoyarle, así como también a las universidades que ofrezcan las carreras que contribuyan al mismo objetivo. Esa es la problemática que se debe resolver y las consecuencias de no encaminar el esfuerzo de forma adecuada tendrá como consecuencia que la empresa o la universidad quede fuera al menos del primer ciclo de proyectos productivos más apremiantes que son los que se manifiestan siempre e invariablemente en el primer año de todos los gobiernos recientemente electos.
El diseño del modelo de datos propuesto y su aplicación a empresas y universidades traerá por beneficio la obtención de un diagnóstico de eficiencia entre lo que se tiene como oferta profesional contra lo que se pide para desarrollar los proyectos. Para la empresa será participar en concursos con más posibilidades de obtención de contratos, y para la universidad será financiamiento para sus programas de investigación.
Independientemente de la muestra seleccionada para el diseño y prueba del modelo de datos, éste podrá aplicarse a cualquier otra circunstancia como podría ser el discurso motivacional de un CEO - Chief Executive Officer, “oficial primariamente responsable de conducir los planes estratégicos y políticas establecidos por el comité de directores” (USLegal, 2016) - frente al cambio de las condiciones de mercado o la nueva estrategia de un club deportivo para por fin ganar el campeonato.
2. Metodología
El hecho de enfocar el proyecto al área de las ciencias sociales, como es el caso de la relación entre la oferta educativa, el capital social y el discurso político, lo perfila a enfocarse en una investigación de carácter cualitativo, que de acuerdo a Rodríguez y Valldeoriola (2009), se interesa por la vivencia concreta en su contexto natural y en su contexto histórico. Báez y Pérez (2014), afirman que este tipo de investigación se beneficia de una permanencia relativamente grande en el tiempo, sin que esto se interprete como inmutabilidad ya que pueden cambiar a lo largo de prolongados procesos y de la evolución de la misma sociedad.
Existen varias aproximaciones para el desarrollo de la investigación cualitativa, Sandoval (1996) describe cinco: desde la perspectiva interpretativa: la etnografía, la etnometodología y la hermenéutica, y desde la perspectiva explicativa: la investigación acción y la teoría fundada, también llamada fundamentada. Para efectos del presente artículo, se utilizarán los principios de la Teoría Fundamentada que según Cuñat (2007) tiene por objeto la identificación de procesos sociales básicos, integrando los aspectos del muestreo teórico, que es la recopilación de datos, la aplicación de un método de análisis comparativo, lo que sería un análisis inductivo, para terminar con la integración teórica, que sería la elaboración de la teoría formal o en este caso el modelo de datos buscado. En la Figura 1, se presenta el diseño obtenido de tal principio y la propuesta de la presente investigación en donde el muestreo teórico comprende recopilar tanto el capital intelectual de profesiones que ofrece el elenco nacional como los requerimientos manifestados en los lineamientos del proyecto ya mencionado; el método de análisis diseñará tanto las variables ofrecidas como las variables demandadas; y por último, la integración teórica, o teoría formal, definirá el modelo de datos prototipo para la recolección que conducirá a la recolección, el procesamiento y análisis del modelo.
De donde quedan definidos los siguientes procesos:
Determinar el capital intelectual de profesionistas y diseñar las variables ofrecidas
Establecer los requerimientos manifestados por el nuevo gobierno y diseñar las variables demandadas
Definir el modelo prototipo para la recolección, y
Diseñar del modelo de datos.
2.1. Determinar el capital intelectual de profesiones y diseñar las variables ofrecidas
Para saber quiénes son aptos de participar en la vida económica y tener mayores posibilidades de éxito, se deben desplegar las variables de investigación con base a las características de la inteligencia como capital intelectual, sinónimo de valor económico, y que de acuerdo a Gil (2010) se forma por cuatro componentes:
Relaciones con los clientes, proveedores y empleados (gente)
Capacidad innovadora,
Organización, y
Conocimiento y desarrollo profesional.
En el caso de la gente, según Martínez (2009), el profesionista deberá mostrar empatía y escuchar activamente las emociones a fin de entender los motivos.
Con respecto a la capacidad innovadora, Arafat (2013), citando a Ngah e Ibrahim, la define como "la capacidad de una firma para generar conocimiento en la forma de propiedad intelectual tal como un patrón".
En cuanto a la organización, Horne (2017), citando a Osborn, Hunt y Jauch, indica que "la efectividad del liderazgo depende en gran parte del contexto en el que ocurre".
Por último, con respecto al desarrollo profesional, se debe considerar que la característica intelectual mínima en la escala que presenta González (2015), citando a varios autores, y que lista: superdotatos, talentosos, precoces, prodigio y genio (Tabla 1), deberá ser talentoso: que muestre habilidades específicas en áreas muy concretas, como talento académico, matemático, entre otros.
Habilidad | Descripción |
Superdotado | Presenta un nivel de rendimiento superior en una amplia gama de aptitudes y capacidades. |
Talentoso | Muestra habilidades específicas en áreas muy concretas. |
Precoz | Aparecen cualidades de superdotación o talento a temprana edad. |
Prodigio | Realiza una actividad fuera de lo común para su edad. |
Genio | Capacidad excepcional en inteligencia y creatividad que produce una obra importante. |
Eminencia | Producir, mediante a la perseverancia y oportunidad, una obra genial sin que el nivel intelectual sea el factor determinante. |
Fuente: González (2015) pp. 34-35.
Infraestructura. Ahora bien, la infraestructura, medida por la capacidad instalada de profesionales en la república mexicana, se puede analizar a través del elenco de carreras que ofrecen las instituciones educativas públicas y privadas, mejor conocido como el Catálogo de Codificación de Carreras del INEGI (2005), el cual muestra que existían 1494 carreras, divididas en los campos de arquitectura (5.29%), biología (4.69%), agropecuaria (10.17%), salud (4.69%), humanística (10.37%), química (7.43%), ciencias sociales (9.64%), arte (5.49%), economía (14.32%), educación (8.37%), ingeniería (16.73%) y matemáticas (2.81%). Detalladas a su vez en subgrupos en la Tabla 2.
Clave | Subgrupo | Carreras | Porcentaje |
31 - Arquitectura, urbanismo, diseño industrial, de interiores, textil y gráfico | |||
311 | Arquitectura y urbanismo | 23 | 1.54% |
312 | Diseño, diseño industrial, de interiores y textil | 36 | 2.41% |
313 | Diseño grafico | 20 | 1.34% |
32 - Biología, biotecnología, ecología, ingeniería ambiental, ciencias atmosféricas y ciencias del mar | |||
321 | Biología y biotecnología | 46 | 3.08% |
322 | Ecología, ingeniería ambiental y ciencias atmosféricas | 17 | 1.14% |
323 | Ciencias del mar | 7 | 0.47% |
33 - Ciencias agropecuarias, forestales y pesqueras | |||
331 | Agronomía | 110 | 7.36% |
332 | Veterinaria y zootecnia | 18 | 1.20% |
333 | Forestales | 10 | 0.67% |
334 | Ingeniería pesquera | 14 | 0.94% |
34 - Ciencias de la salud, nutrición y biomédicas | |||
341 | Medicina, terapia y optometría | 32 | 2.14% |
342 | Odontología | 10 | 0.67% |
343 | Enfermería | 9 | 0.60% |
344 | Nutrición | 5 | 0.33% |
345 | Biomédicas | 11 | 0.74% |
346 | Ciencias de la salud | 3 | 0.20% |
35 - Ciencias humanísticas | |||
351 | Filosofía y humanidades | 12 | 0.80% |
352 | Historia | 9 | 0.60% |
353 | Antropología, arqueología y etnología | 31 | 2.07% |
354 | Letras, literatura e idiomas | 70 | 4.69% |
355 | Psicología | 28 | 1.87% |
356 | Teología y religión | 5 | 0.33% |
36 - Ciencias químicas | |||
361 | Química, ingeniería química, química industrial y tecnología de los alimentos | 50 | 3.35% |
362 | Química farmacéutica biológica | 43 | 2.88% |
363 | Bioquímica | 18 | 1.20% |
37 - Ciencias sociales, políticas, administración pública, relaciones internacionales, comunicación, derecho y geografía | |||
371 | Ciencias sociales | 23 | 1.54% |
372 | Ciencias políticas, administración pública y relaciones internacionales | 26 | 1.74% |
373 | Ciencias de la comunicación | 53 | 3.55% |
374 | Derecho | 40 | 2.68% |
375 | Geografía | 2 | 0.13% |
38 - Disciplinas artísticas | |||
381 | Artes plásticas | 22 | 1.47% |
382 | Música y danza | 48 | 3.21% |
383 | Teatro y cinematografía | 12 | 0.80% |
39 - Economía, administración, contaduría y turismo | |||
391 | Economía | 26 | 1.74% |
392 | Administración | 115 | 7.70% |
393 | Contaduría y finanzas | 37 | 2.48% |
394 | Turismo | 21 | 1.41% |
395 | Archivonomía y biblioteconomía | 5 | 0.33% |
396 | Mercadotecnia | 10 | 0.67% |
40 - Educación y pedagogía | |||
401 | Formación docente en educación preescolar y primaria | 12 | 0.80% |
402 | Formación docente en educación secundaria y normal | 56 | 3.75% |
403 | Pedagogía y ciencias de la educación | 36 | 2.41% |
404 | Formación docente en educación especial | 12 | 0.80% |
405 | Educación física y deportes | 5 | 0.33% |
406 | Educación musical, danza y canto | 4 | 0.27% |
41 - Ingenierías (civil, extractiva, metalúrgica, computación, informática, eléctrica, electrónica, mecánica, industrial, transportes, aeronáutica y topográfica) | |||
411 | Ingeniería civil y de la construcción | 35 | 2.34% |
412 | Ingeniería extractiva, metalúrgica y energética | 17 | 1.14% |
413 | Ingeniería en computación e informática | 40 | 2.68% |
414 | Ingeniería eléctrica y electrónica | 44 | 2.95% |
415 | Ingeniería mecánica, industrial, textil y tecnología de la madera | 77 | 5.15% |
416 | Ingeniería de transportes, aeronáutica, naval, pilotos aviadores y navales | 13 | 0.87% |
417 | Ingeniería topográfica, hidrográfica, geológica y geodesta | 24 | 1.61% |
42 - Matemáticas, física y astronomía | |||
421 | Matemáticas, estadística y actuaría | 20 | 1.34% |
422 | Física y astronomía | 22 | 1.47% |
Total | 9994.43 |
Fuente: Catálogo de Codificación de Carreras, INEGI (2005).
De tal suerte que se cubrirán con amplitud prácticamente todas las áreas de la investigación, si bien el simple hecho de ejercitar la profesión no garantiza el éxito pues de acuerdo a Moreno del Río (2014), acerca del rendimiento académico, éste se obtiene a través de hábitos de estudio, un plan, mayor Coeficiente Intelectual (CI), el uso correcto de la tecnología, tener intereses comunes y actividades extracurriculares.
Los subgrupos en que se dividen los campos de estudio constituyen las variables ofrecidas.
2.2. Establecer los requerimientos manifestados por el nuevo gobierno y diseñar las variables demandadas
Independientemente del tema electoral, de acuerdo a Leonhardt (2015) los partidos políticos en México han tendido a homologar su forma de gobernar limitando la influencia de la militancia y aprovechando su relación con el Estado, esto hace que sin importar su planteamiento ideológico siempre busquen cumplir con sus objetivos más apremiantes que les permitan sobrevivir frente al electorado. Downs (1957), citado por Lorenzoni y Pérez (2013, p. 84), afirma que con el objeto de maximizar sus votos, los partidos políticos moverán sus posiciones hacia donde se encuentren las preferencias de los electores. Bajo esta circunstancia, Morena, aparejado a sus estatutos, elaboró en sus Lineamientos básicos del proyecto alternativo de nación 2018-2024 (2016) una plataforma socioeconómica para la implementación de un plan de gobierno en caso de ganar las elecciones, cosa que sucedió a principios de julio pasado. Dicho documento consta de 50 lineamientos que después de un análisis sustancial permiten extraer el valor puro de la variable del conocimiento que encierran y transmiten a su electorado, pues de acuerdo a Lamarti (2015), la correspondencia epistémica y el conocimiento, representa la propiedad compartida entre los dominios cognitivos, uno como origen y otro como meta.
El Apéndice I, muestra el origen de dichas variables, variables cognitivas, que se utilizarán para crear el modelo de datos y en la Tabla 3 se muestran los resultados obtenidos de asignar a cada variable el subgrupo que le corresponde en el catálogo de carreras.
Lineamiento | Variable | Subgrupos | Lineamiento | Variable | Subgrupos |
---|---|---|---|---|---|
1 | Promotor | 391, | 26 | Degradación | 311, 321, 322, 323, 331, 333, 334, |
2 | Corrupción | 374, | 27 | Investigación | 323, 346, 361, 362, 363, 421, 422, |
3 | Recursos naturales | 321, 322, 323, 331, 332, 333, 334, | 28 | Construcción | 411, |
4 | Plebiscito | 391, | 29 | Carreteras | 311, 373, 375, 394, 411, 416, |
5 | Exterior | 371, 372, 374, | 30 | Vivienda | 311, 371, 375, 411, |
6 | Migración | 371, 372, | 31 | Aeropuerto | 311, 312, 373, 375, 394, 411, 416, 417, |
7 | Federalismo | 374, | 32 | Istmo | 311, 371, 391, 392, 394, 411, 417, |
8 | Religión | 355, 356, 371, | 33 | Asentamientos | 351, 352, 353, 371, |
9 | Gobierno | 373, | 34 | Ferrocarriles | 311, 312, 371, 373, 394, 411, 416, 417, |
10 | Honestidad | 351, | 35 | Pequeña empresa | 371, 391, |
11 | Fuero | 374, | 36 | Turismo | 373, 375, 394, |
12 | Revocación | 374, | 37 | Zona libre | 391, 393, |
13 | Privilegios | 391, 393, | 38 | Salario | 391, |
14 | Estado mayor | 374, 372, | 39 | Estudio | 351, 371, 401, 402, |
15 | Crecimiento | 311, 375, 391, 392, 411, | 40 | Telecomunicaciones | 373, 391, 396, 411, |
16 | Ahorro | 351, 355, 371, 372, | 41 | Pensión | 371, 391, |
17 | Estrategia | 372, 392, | 42 | Prioridades | 351, |
18 | Propósitos | 373, | 43 | Revolución educativa | 371, 401, 402, 403, 404, 405, 406, |
19 | Alimentación | 323, 331, 332, 334, 344, | 44 | Becas | 391, |
20 | Diversidad biológica | 321, 322, 323, | 45 | Exámenes | 401, 402, |
21 | Frutas | 333, | 46 | Patrimonio | 352, 353, |
22 | Pesca | 323, 334, | 47 | Atención médica | 341, 346, |
23 | Refinerías | 411, 412, 413, 414, 415, 417, 422, | 48 | Deporte | 346, 405, |
24 | Deflación | 361, 391, 393, | 49 | Inseguridad | 371, 374, |
25 | Hidroeléctricas | 411, 412, 414, 415, 417, | 50 | Forma de vida | 351, 371, |
Fuente: Elaboración propia.
Las variables cognitivas son las variables demandadas.
2.3. Definir el modelo prototipo para la recolección
La elaboración del modelo requiere traducir las palabras en objetos de datos, y no existe mejor forma para hacerlo que aplicar la teoría de modelos de Tarski, que de acuerdo a Polanía (1984), citando a este autor (pp. 174 a 176), indica que a partir de un lenguaje semánticamente cerrado, esto es, que dentro de su concepto define sus posibilidades de certeza o falsedad, se debe realizar la corrección formal en que se crea un lenguaje objeto al que asignamos proposiciones (o valores) y un metalenguaje que permita interpretarlo, e interpretarlo en términos de software define la creación de variables y las funciones que las manipulan dentro de una clase usando las herramientas de la ingeniería de software, que de acuerdo a Aguilar y Díaz (2015), es la que lo genera, creando un artefacto intangible con sus propias métricas.
3. Diseñar el modelo de datos
Habiendo realizado los análisis del catálogo de carreras profesionales y de las variables cognitivas, como generadores primarios dentro del análisis inductivo, faltaría sólo considerar los receptores, o clientes, de dichos emisores, y estos son: las empresas que serán las encargadas en su mayoría de llevar a cabo los objetivos de productividad y las universidades que ofrecen las carreras. En la Tabla 4 se muestran las clases primarias del modelo de datos.
Clase | Objetivo | Campos | Relaciones |
---|---|---|---|
Profesionesdata | Catálogo de carreras |
|
a), b), c), d) |
Variablesdata | Variables cognitivas |
|
a), d) |
Universidadesdata | Universidades |
|
e) |
Universidadesofertadata | Carreras por universidad |
|
b), e) |
Empresasdata | Empresas |
|
f) |
Empresascapitaldata | Carreras por empresa |
|
c), f) |
Diagnostico | Realizar conclusiones |
|
Fuente: Elaboración propia.
De tal suerte que las carreras se asignan a las variables, las cuales las requieren, y que al mismo tiempo, empresas y universidades ofrecen y producen en forma de profesionistas.
Es importante hacer notar que en la Tabla 3 para la definición de los nombres de las clases se utilizan valores char que van del -128 al 127, evitando el uso de signed char, que van del 0 al 128, o caracteres extendidos que incluyen acentos y eñes (por ejemplo: Diagnóstico debe escribirse Diagnostico), porque algunos compiladores los consideran excepciones limitando la portabilidad de la misma clase.
Las relaciones establecidas en estas clases y que están referidas en la última columna son:
Profesionesdata.clave-Variablesdata.asignadas. Las claves de las profesiones asignadas a las variables.
Profesionesdata.idprofesion-Universidadesofertadata.idprofesion. Las profesiones que ofrecen las universidades.
Profesionesdata.idprofesion-Empresascapitaldata.idprofesion. Las profesiones que tienen como capital intelectual las empresas.
Variablesdata.idvariable-Profesionesdata.variables. Las variables que representa cada profesión.
Universidadesdata.iduniversidad-Universidadesofertadata.iduniversidad. El conjunto de profesiones que pertenecen a una universidad.
Empresasdata.idempresa-Empresascapitaldata.idempresa. El conjunto de profesiones que pertenecen a una empresa.
Para su representación gráfica, la mejor forma es por medio del Unified Modeling Languaje (UML), que de acuerdo a Bell (2003), su propósito es proveer a la comunidad de desarrolladores con un lenguaje de diseño común y estable que pueda ser usado para desarrollar y construir aplicaciones de cómputo. Para Jorgensen (2010), una de las principales contribuciones de UML es la fusión entre el Es (estructura) y el Hacer (comportamiento), y se divide en tres categorías que describen estructura, comportamiento e interacción, lo que lleva al diseño de los diagramas de clases y actividades, que presentan las clases de la Tabla 4 en las Figuras 2 y 3, respectivamente.
El diagrama de clases muestra las diferentes clases y sus interrelaciones. La clase Universidadofertadata colecciona las profesiones que pertenecen a una universidad, pues ésta ofrece por lo regular muchísimas profesiones siendo el child de Universidadesdata. Lo mismo ocurre con Empresascapitaldata que es child de Empresasdata. Ambas dependen del catálogo de carreras asociado, clase Profesionesdata. A final de cuentas, las profesiones que estén representadas en las variables serán las determinantes para el éxito del modelo.
El diagrama de actividades muestra el flujo de los procedimientos de control entre las clases. En la figura anterior se puede ver cómo a partir de la clasificación de las carreras y la implementación en las variables cognitivas produce la Tabla 5, que muestra la cantidad de subgrupos que coinciden en una variable y viceversa.
Cantidad de subgrupos por variable | Cantidad de variables por subgrupo | |||||
---|---|---|---|---|---|---|
No. | Variable | Subgrupos | Porcentaje | Subgrupo | Variables | Porcentaje |
1 | Promotor | 1 | 0.64% | 311 | 7 | 4.49% |
2 | Corrupción | 1 | 0.64% | 312 | 2 | 1.28% |
3 | Recursos naturales | 7 | 4.49% | 313 | 0 | 0.00% |
4 | Plebiscito | 1 | 0.64% | 321 | 3 | 1.92% |
5 | Exterior | 3 | 1.92% | 322 | 3 | 1.92% |
6 | Migración | 2 | 1.28% | 323 | 6 | 3.85% |
7 | Federalismo | 1 | 0.64% | 331 | 3 | 1.92% |
8 | Religión | 3 | 1.92% | 332 | 2 | 1.28% |
9 | Gobierno | 1 | 0.64% | 333 | 3 | 1.92% |
10 | Honestidad | 1 | 0.64% | 334 | 4 | 2.56% |
11 | Fuero | 1 | 0.64% | 341 | 1 | 0.64% |
12 | Revocación | 1 | 0.64% | 342 | 0 | 0.00% |
13 | Privilegios | 2 | 1.28% | 343 | 0 | 0.00% |
14 | Estado mayor | 2 | 1.28% | 344 | 1 | 0.64% |
15 | Crecimiento | 5 | 3.21% | 345 | 0 | 0.00% |
16 | Ahorro | 4 | 2.56% | 346 | 3 | 1.92% |
17 | Estrategia | 2 | 1.28% | 351 | 6 | 3.85% |
18 | Propósitos | 1 | 0.64% | 352 | 2 | 1.28% |
19 | Alimentación | 5 | 3.21% | 353 | 2 | 1.28% |
20 | Diversidad biológica | 3 | 1.92% | 354 | 0 | 0.00% |
21 | Frutas | 1 | 0.64% | 355 | 2 | 1.28% |
22 | Pesca | 2 | 1.28% | 356 | 1 | 0.64% |
23 | Refinerías | 7 | 4.49% | 361 | 2 | 1.28% |
24 | Deflación | 3 | 1.92% | 362 | 1 | 0.64% |
25 | Hidroeléctricas | 5 | 3.21% | 363 | 1 | 0.64% |
26 | Degradación | 7 | 4.49% | 371 | 14 | 8.97% |
27 | Investigación | 7 | 4.49% | 372 | 5 | 3.21% |
28 | Construcción | 1 | 0.64% | 373 | 7 | 4.49% |
29 | Carreteras | 6 | 3.85% | 374 | 7 | 4.49% |
30 | Vivienda | 4 | 2.56% | 375 | 5 | 3.21% |
31 | Aeropuerto | 8 | 5.13% | 381 | 0 | 0.00% |
32 | Istmo | 7 | 4.49% | 382 | 0 | 0.00% |
33 | Asentamientos | 4 | 2.56% | 383 | 0 | 0.00% |
34 | Ferrocarriles | 8 | 5.13% | 391 | 12 | 7.69% |
35 | Pequeña empresa | 2 | 1.28% | 392 | 3 | 1.92% |
36 | Turismo | 3 | 1.92% | 393 | 3 | 1.92% |
37 | Zona libre | 2 | 1.28% | 394 | 5 | 3.21% |
38 | Salario | 1 | 0.64% | 395 | 0 | 0.00% |
39 | Estudio | 4 | 2.56% | 396 | 1 | 0.64% |
40 | Telecomunicaciones | 4 | 2.56% | 401 | 3 | 1.92% |
41 | Pensión | 2 | 1.28% | 402 | 3 | 1.92% |
42 | Prioridades | 1 | 0.64% | 403 | 1 | 0.64% |
43 | Revolución educativa | 7 | 4.49% | 404 | 1 | 0.64% |
44 | Becas | 1 | 0.64% | 405 | 2 | 1.28% |
45 | Exámenes | 2 | 1.28% | 406 | 1 | 0.64% |
46 | Patrimonio | 2 | 1.28% | 411 | 10 | 6.41% |
47 | Atención médica | 2 | 1.28% | 412 | 2 | 1.28% |
48 | Deporte | 2 | 1.28% | 413 | 1 | 0.64% |
49 | Inseguridad | 2 | 1.28% | 414 | 2 | 1.28% |
50 | Forma de vida | 2 | 1.28% | 415 | 2 | 1.28% |
Suma | 156 | 100.00% | 416 | 3 | 1.92% | |
417 | 5 | 3.21% | ||||
421 | 1 | 0.64% | ||||
422 | 2 | 1.28% | ||||
Suma | 156 | 100.00% |
Fuente: Elaboración propia.
Es en este punto donde las empresas y las universidades deben analizar si su oferta educativa o su capital intelectual, respectivamente, cumplen con los requerimientos de las variables cognitivas. Para lograrlo, el modelo de datos debe ser aplicado a una plataforma de base de datos abierta que permita la interacción directa con ellos y con los valores obtenidos en la Tabla 4, y nada es mejor en estos momentos que un sistema basado en la nube que permita la libre y abierta interacción entre los usuarios y el modelo.
La creación de clases, los diagramas de clases y actividades, juntos representan el modelo prototipo para recolección.
3.1. Recolección, procesamiento y análisis
Oracle (2018), describe la nube como un autoservicio de aplicaciones de negocios que se entrega en una plataforma de distribución y desarrollo integrados, con herramientas para crear y extender nuevos servicios rápidamente. La nube analítica establece el uso de datos desde la preparación, flujo, descubrimiento (modelado estadístico), visualización, colaboración y manipulación.
Una de las ventajas principales de la nube es su continua disponibilidad. Lo que permite que los clientes puedan realizar las funciones anteriores en el momento en que la información se genera o tiene que estar disponible.
Para efectos de recolección, en el caso de las empresas, las estrategias de reclutamiento que tienen por objeto crear su capital intelectual son definidas por Vallejo (1996), quien dice que la contratación se debe realizar por medio de: instituciones educativas, asociaciones profesionales, otras empresas, recomendaciones y publicaciones. En el caso particular de la presente investigación, se aplicará sólo el medio de la institución educativa, asumiendo el caso que la empresa no compile con los subgrupos de la Tabla 2 y tenga que salir a realizar nuevas contrataciones.
En el caso de las universidades su oferta es prácticamente fija, pues la Ley general de educación (2018), impide la creación arbitraria de carreras (artículo 55 sección III), al menos a corto plazo, estableciendo un universo constante para su análisis. El objetivo en este punto será ver si con lo que tienen pueden o no participar en los lineamientos representados por las variables cognitivas.
Para medir la eficiencia de una empresa o una universidad con respecto a la aplicación de las variables cognitivas se utilizará el método que relaciona la cantidad de carreras que están clasificadas en los subgrupos definidos por las variables, entre la suma total de carreras ofrecidas por la universidad o que posee como capital intelectual la empresa, en base al siguiente procedimiento:
De la Tabla 2, elaborar una colección de variables con los subgrupos a que pertenezca.
Listar las empresas o universidades tomadas de la muestra.
De cada empresa seleccionar su capital intelectual (o carreras ofrecidas) e indexar con el catálogo de profesiones.
Ver si coincide la clave de la carrera ofrecida por la empresa con algún subgrupo perteneciente a alguna variable.
Si la carrera coincide con el subgrupo de la variable agregarla a la suma de carreras coincidentes.
La eficiencia será entonces el porcentaje entre la suma de carreras coincidentes entre el total de carreras ofrecidas por cada empresa, representada en la Ec. (1). El algoritmo en Php se muestra en el Apéndice II.
Lo mismo se aplica para las universidades.
4. Resultados
Para comprobar lo anterior, con base a Alvarado (2014), se realizó un muestreo aleatorio simple sin reposición, tomando unidades seleccionadas aleatoriamente de modo que cada posible subconjunto de unidades distintas tenga la misma probabilidad de ser escogida en la muestra y ya no sea vuelta a tomar en cuenta después de analizar sus características. De donde se tomaron 3 empresas, 2 paraestatales y 1 privada, así como 4 universidades, 2 públicas y 2 privadas. El resultado se muestra en la Tabla 6. A pesar de lo extenso del catálogo del INEGI, algunas carreras no estaban contempladas por lo que dentro de las limitaciones de la muestra se tuvo asignar a la carrera existente la más parecida (por ejemplo, odontología por dentista). El Apéndice III presenta el detalle de la muestra.
Empresas y su Capital Intelectual | Eficiencia |
---|---|
1-Anónima de Alimentos | 100.0% |
2-Pemex | 100.0% |
3-Proyecto AICM | 80.0% |
Eficiencia de Empresas: | 90.0% |
Universidades y su Oferta Educativa | Eficiencia |
3-ITESM | 62.5% |
1-UAQ | 83.3% |
2-UNAM | 81.3% |
4-UVM | 86.7% |
Eficiencia de Universidades: | 80.4% |
Fuente: Elaboración propia.
4.1 Resultados obtenidos por otros autores
El modelo socio-cognitivo. Acerca del modelo socio-cognitivo, Rubio (2010), afirma que la cognición intenta mediar como una interfaz entre el discurso (político) y la sociedad considerando tanto la parte cognitiva de los emisores y la parte cognitiva del oyente o lector. Por un lado, citando a Condor y Antaki, señala precisamente que la cognición social implica cómo las personas construyen sus conocimientos y la manera en que son interiorizados en su memoria. Y la misma autora, citando a Van Dijk, dice que el enfoque considera no sólo el conocimiento sino también "cómo el contexto, la ideología y las actitudes condicionan la producción lingüística de los hablantes", siendo procesado e influyendo en la formación de diversos esquemas, de tal suerte que una persona que narra una historia estará formulando un modelo mental subjetivo y el oyente construirá su propio modelo.
Modelado de datos. Acerca del diseño del modelado de datos, Aljarallah (2014), concluye que el desarrollo en el campo de la ciencia de la computación ha estado cambiando la tendencia de almacenar datos a causa de las limitaciones de los sistemas tradicionales, los modelos que fueron desarrollados para almacenamiento no resistieron los entornos de trabajo del siglo veintiuno, por lo que las nuevas tecnologías han requerido una enorme cantidad de datos, los cuales no pueden ser administrados por los modelos tradicionales, por lo que técnicas modernas de modelado de datos, que estén basadas en la escalabilidad, han llegado a la práctica.
5. Conclusiones
La palabra amor tiene muchas interpretaciones: para los mártires puede ser renunciación, para los amantes puede ser entrega, para los niños puede ser premio, para los comerciantes en el 14 de febrero puede ser, y es, dinero. El discurso político tiene muchas interpretaciones. Los adversarios, que no enemigos, de un político buscan en sus palabras las razones para financiar ideológicamente sus propios movimientos y ganar o recuperar, en términos prácticos, sus escaños. En tal circunstancia, la interpretación de los lineamientos del Proyecto alternativo de nación realizada en esta investigación ha comprobado la eficiencia del modelo de datos producido a partir de una metodología de investigación cualitativa fundamentada, extrayendo la variable cognitiva que permitió generar un punto de partida para la medición de la eficiencia de las empresas y universidades con respecto a su oferta de profesionistas.
Es posible y cierto que alguien vea en cada lineamiento una interpretación diferente, que en lugar de migración, por dar un ejemplo, vea derechos humanos, o seguridad, o incluso familia. El valor de esta investigación, la creación del modelo, tiene precisamente ese objetivo: que sin importar el discurso político se pueda extraer la variable cognitiva para poder interpretarla en aplicaciones productivas de software enfocadas a un entorno económico superlativo.
No ha sido intención de la muestra obtenida diagnosticar la población analizada, sino el valor de la eficiencia del modelo, el cual puede realizar el mismo diagnóstico tomando el universo total de carreras ofrecidas por cada universidad, o de empresas agrupadas en sus diferentes corporaciones.
Dentro de la práctica del desarrollo de sistemas, el modelo por sí solo no refrenda su validez, debe ser ejecutado en un entorno pragmático. El lenguaje de aplicación en este caso ha sido para el modelado Java y para la ejecución Php. La recolección de datos se ha realizado totalmente en la base de datos MySQL.
Conclusión final acerca de la innovación tecnológica motivo del presente trabajo: el modelo de datos diseñado en esta investigación comprobó ajustar la percepción del capital intelectual y de la oferta educativa a los requerimientos del discurso político del nuevo gobierno mexicano tomado como ejemplo.
Empresas y universidades podrán aprovechar dicho modelo para elaborar sus planes de reclutamiento y el rediseño de sus planes de estudio, respectivamente.