Artículos originales
Osteocondromas: presentación del osteocondroma subungueal
Osteochondromas: introducing the subungual osteochondroma
F Tamayo-Pacho1
*
FG Mora-Ríos2
LC Mejía-Rohenes3
MG Montero-Quijano4
A López-Marmolejo5
1 Médico residente egresado del Hospital Regional «General Ignacio Zaragoza» ISSSTE. Ciudad de México. México.
2 Médico adscrito al Módulo Pediátrico. Hospital Regional «General Ignacio Zaragoza» ISSSTE. Ciudad de México. México.
3 Jefe del Servicio de Ortopedia y Traumatología y titular del Curso de Ortopedia. Hospital Regional «General Ignacio Zaragoza» ISSSTE. Ciudad de México. México.
4 Médico Ortopedista egresado del ISSSTE. Hospital Regional «General Ignacio Zaragoza» ISSSTE. Ciudad de México. México.
5 Médico adscrito al Departamento de Ortopedia del Instituto Nacional de Pediatría. Ciudad de México. México.
Resumen:
Introducción:
Los osteocondromas subungueales son tumoraciones benignas de la región sub- o periungueal que ocasionan elevación, ulceración y deformidad a dicho nivel.
Objetivos:
Investigar la incidencia de osteocondroma subungueal en un segmento de población pediátrica.
Material y métodos:
Estudio retrospectivo, transversal, descriptivo y observacional, basado en la revisión de expedientes con resultado histopatológico de osteocondroma de 2001 a 2014.
Resultados:
Cuatro de los osteocondromas correspondieron a la presentación subungueal, con una distribución por sexos de 1:1 y un promedio de edad de 9.5 años, relación 3:1, derecho:izquierdo; el cuarto dedo fue el más afectado.
Discusión:
El osteocondroma sunbungueal presenta una incidencia de 8.5% de todos los osteocondromas.
Palabras clave: Osteocondroma; subungueal; incidencia; pediatría
Abstract:
Introduction:
Subungual osteochondromas are benign tumors of the sub- or periungual region, causing lifting, ulceration and deformity at that level.
Objective:
To research the incidence of subungual osteochondromas in a specific pediatric population.
Material and methods:
Retrospective, transversal, descriptive and observational study based on the review of records with a histopathological result of osteochondroma from 2001 to 2014.
Results:
The pathological assessment featured four osteochondromas that corresponded to the subungual presentation, with an equal gender distribution of 1:1, an average age of 9.5 years, right: left ratio of 3:1; the 4th finger was the most affected.
Discussion:
Subungual osteochondroma has an incidence of 8.5% of all osteochondromas.
Key words: Osteochondroma; subungual; incidence; pediatrics
Introducción
Los tumores óseos han estado presentes en la humanidad por cientos de años; incluso, se han
encontrado en esqueletos pertenecientes a hombres de la antigüedad mediante el uso
de radiografías, pruebas paleopatológicas, histológicas y bioquímicas.1,2
Los osteocondromas son las tumoraciones óseas más comunes, representan de 10 a 15% de la
totalidad; igualmente, son las tumoraciones benignas más comunes en el pie.3 Se presentan como crecimientos
benignos de cartílago desde la placa de crecimiento donde se lleva a cabo el
crecimiento endocondral.4 Su
definición según la Organización Mundial de la Salud sería la de una exostosis
osteocondral con continuidad a cortical y región medular.5 Son considerados una alteración del desarrollo más
que una tumoración verdadera.6
Algunos estudios consideran al trauma o la radiación como posibles etiologías del
osteocondroma.7
La primera descripción del osteocondroma subungueal fue realizada en 1979 por Apfelberg. Se presenta como una tumoración que aparece en la región sub- y periungueal, con elevación y ulceración de la misma, provocando deformidad.8
El diagnóstico se realiza principalmente por clínica y la radiografía simple en proyecciones
dorsopalmar y oblicua; suele ser el estudio básico y suficiente para su
diagnóstico.9,10
El diagnóstico diferencial se realiza con el condroma, la exostosis subungueal y el fibroma subungueal, los cuales son los tumores benignos más comunes en la región subungueal.11
El objetivo de este estudio es investigar la incidencia de osteocondroma subungueal en la población pediátrica de un hospital regional en un período específico.
Material y métodos
Se realizó un estudio de tipo retrospectivo, transversal, descriptivo y observacional en el período de Enero de 2001 a Marzo de 2014 que consistió en revisar los expedientes clínicos y radiológicos que tuvieran un resultado de osteocondroma en el informe histopatológico.
Criterios de inclusión: reportes histológicos de pacientes con diagnóstico de osteocondroma, específicamente de localización subungueal, de cero a 18 años de edad, de uno y otro sexo y que hubieran sido atendidos de Enero de 2001 a Marzo de 2014.
Criterios de exclusión: mayores de 18 años o pacientes que abandonaran su seguimiento.
La confidencialidad de los participantes del estudio se mantuvo durante todo el seguimiento.
Resultados
Encontramos 47 reportes histopatológicos de osteocondroma; de éstos, 24 se encontraban en extremidades inferiores; específicamente, siete (14%) en el pie. Solamente cuatro (8.5%) correspondían a osteocondroma subungueal. No se reportó presencia de osteocondromas subungueales en las manos.
La distribución por sexos del osteocondroma subungueal fue de dos (50%) del sexo masculino y dos (50%) del sexo femenino.
La edad promedio fue de 9.5 años, con un rango comprendido entre los seis y los 12 años.
Las localizaciones en orden por frecuencia fueron dos casos (50%) en el cuarto dedo, uno (25%) en el primer dedo (Figura 1) y uno (25%) en el segundo dedo (Figura 2), todos localizándose en la falange distal. Tres osteocondromas subungueales se presentaron en el pie derecho y solamente uno en el izquierdo.
Discusión
Los osteocondromas son las tumoraciones óseas benignas más frecuentes; de las presentadas en
el pie, igualmente se reportan con la mayor prevalencia.12,13
En un estudio realizado en el Instituto Dermatológico de Jalisco «Dr. José Barba Rubio», se describe una predominancia del sexo femenino de 70% en pacientes con osteocondroma subungueal.8
Sin embargo, en otras bibliografías se describe mayoría del sexo masculino14 o cifras equivalentes; en nuestra investigación la relación fue 1:1, sin predominancia de sexo.
La patología se presentó en este estudio con mayor frecuencia en pacientes de la segunda década de la vida; la edad más común fue de 12 años, con dos casos, a pesar de que el promedio de edad fue de 9.5 años, similar a lo descrito en otras publicaciones, donde se menciona una mayor frecuencia en la segunda y tercera décadas de la vida, con casos reportados durante los primeros 10 años de vida.15
La mayor parte de los osteocondromas subungueales se observaron en el cuarto dedo del pie,
seguidos en frecuencia por el primer y segundo dedos, con igual cantidad de casos,
en comparación con estudios previos donde mencionan al primer dedo del pie como la
presentación más común, con aproximadamente 80% de los casos reportados.8,16
Nuestro trabajo mostró una incidencia del osteocondroma subungueal de 8.5% entre todos los osteocondromas. No hubo diferencias entre los sexos, el cuarto dedo fue el más afectado y la relación derecho:izquierdo fue de 3:1.
La muestra de pacientes puede ser considerada pequeña para la aplicación de resultados a toda la población infantil; sin embargo, es un buen inicio si se toma en cuenta que es una patología de presentación rara y poco descrita. Igualmente, será de vital importancia la aplicación de pruebas histológicas específicas para una mejor diferenciación entre esta patología y la exostosis subungueal, lo que ampliaría el impacto y el conocimiento sobre la misma.
Referencias bibliográficas
1. Enneking WF, Conrad EU 3rd. Common bone tumors. Clin Symp. 1989; 41(3): 1-32.
[ Links ]
2. Álvarez-López A, García-Lorenzo Y, Rodríguez-Rodríguez E, Baesso E. Comportamiento en diez años del osteocondroma en un hospital pediátrico. Rev Cubana Ortop Traumatol. 2002; 16(1-2): 61-4.
[ Links ]
3. Tuzuner T, Kavak A, Parlak AH, Ustundag N. Subungual osteochondroma: a diagnostic dilemma. J Am Podiatr Med Assoc. 2006; 96(2): 154-7.
[ Links ]
4. Richardson RR. Variants of exostosis of the bone in children. Semin Roentgenol. 2005; 40 (4): 380-90.
[ Links ]
5. Murphey MD, Choi JJ, Kransdorf MJ, Flemming DJ, Gannon FH. Imaging of osteochondroma: variants and complications with radiologic-pathologic correlation. Radiographics. 2000; 20(5): 1407-34.
[ Links ]
6. Carpintero P, Del Fresno JA, Carpintero R, Galvez MJ, Marín MA. Complicaciones de los osteocondromas. Revista Española de Cirugía Osteoarticular. 2009; 44(237): 23-9.
[ Links ]
7. Harper GD, Dicks-Mireaux C, Leiper AD. Total body irradiation-induced osteochondromata. J Pediatr Orthop. 1998; 18(3): 356-8.
[ Links ]
8. Rodríguez-Castellanos MA, Minjares-Padilla LM, Hernández-Torres MM, Vélez-Gómez E, Barba-Borrego JA. Osteocondroma y exostosis subungueal. Características clínicoepidemiológicas e histológicas en pacientes mexicanos. Dermatol Rev Mex. 2012; 56(4): 236-40.
[ Links ]
9. Kose O, Ertas A, Celiktas M, Kisin B. Fracture of an osteochondroma treated successfully with total excision: two case reports. Cases J. 2009; 2: 8062.
[ Links ]
10. Martí-Serrano J, Lladó-Vidal M. Osteocondroma en falange distal del primer dedo. Resolución quirúrgica a propósito de dos casos. Revista Internacional de Ciencias Podológicas. 2010; 4(2): 21-8.
[ Links ]
11. Norton LA. Nail disorders. J Am Acad Dermatol. 1980; 2(6): 451-67.
[ Links ]
12. Mora-Ríos FG, Antonio-Romero CE, Mejía-Rohenes LC, Hernández-Martínez S, Isunza-Ramírez A, Mota-González E. Incidencia de pseudoartrosis en el Hospital Regional General Ignacio Zaragoza del ISSSTE. Rev Esp Med Quir. 2012; 17(1): 34-8.
[ Links ]
13. Kline A. subungual osteochondroma or exostosis cartilaginea of the hallux: a case report of recurrent bone tumor one year later. FAOJ. 2010; 3(2): 2.
[ Links ]
14. Landon GC, Johnson KA, Dahlin DC. Subungual exostoses. J Bone Joint Surg Am. 1979; 61(2): 256-9.
[ Links ]
15. Lokiec F, Ezra E, Krasin E, Keret D, Wientroub S. A simple and efficient surgical technique for subungual exostosis. J Pediatr Orthop. 2001; 21(1): 76-9.
[ Links ]
16. Davis DA, Cohen PR. Subungual exostosis: case report and review of the literature. Pediatr Dermatol. 1996; 13(3): 212-8.
[ Links ]