SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número55Bonanno, Alessandro, Francisco Martínez y Gilberto Aboites. 2016. El neoliberalismo, un momento de la globalización. Ciudad de México: Editorial FontamaraIzcara, Simón. 2016. Coyotaje y migración indocumentada: La teoría de la demanda laboral. Ciudad de México: Editorial Fontamara. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Nóesis. Revista de ciencias sociales

versión On-line ISSN 2395-8669versión impresa ISSN 0188-9834

Nóesis, Rev. cienc. soc. vol.28 no.55 Ciudad Juárez ene./jun. 2019  Epub 03-Jun-2020

https://doi.org/10.20983/noesis.2019.1.11 

Reseñas de libros

Abreu, José. 2016. El último Gran Despertar estadounidense. Conservadurismo político y fundamentalismo religioso (1945-2015). Alcalá de Henares, España: Universidad de Alcalá, Instituto Universitario de Investigación en Estudios Norteamericanos “Benjamin Franklin”

Clara Inés Guilló Girard1 

1Nacionalidad: Española. Grado: Doctorado. Especialización: Sociología. Adscripción: Universidad Complutense de Madrid. Correo electrónico: cguillo@ucm.es

Abreu, José. 2016. El último Gran Despertar estadounidense. Conservadurismo político y fundamentalismo religioso (1945-2015). Alcalá de Henares, España: Universidad de Alcalá, Instituto Universitario de Investigación en Estudios Norteamericanos “Benjamin Franklin”,


El objetivo principal de esta investigación doctoral se manifiesta en forma de análisis de los grandes avances del conservadurismo político en los Estados Unidos de América (EEUU). Aborda cuestiones como la gran explosión de la nebulosa cristiana en las décadas centrales del siglo pasado, las tendencias demográficas e ideológicas entre los diferentes bloques confesionales y las derivaciones socio-culturales de dicha revolución conservadora. Ello implica: agendas legislativas de reconstrucción cultural, surgimiento del movimiento contracultural, institucionalización de los movimientos de la derecha protestante y nuevos soportes técnicos comunicativos al servicio de la programación religiosa especializada y la evangelización mediática.

El último Gran Despertar estadounidense. Conservadurismo político y fundamentalismo religioso (1945-2015) es una obra de desembarco temático en España, ya que es una materia no tocada o indirectamente abordada entre los diferentes colectivos académicos situados fuera de los centros universitarios anglófonos del continente europeo.

La investigación desarrollada en la Universidad de Alcalá (España), ha sido dirigida por el eximio profesor Javier Maestro Bäcksbacka (Departamento de Comunicación Social de la Universidad Complutense de Madrid) y ha recibido, desde un primer momento, la impronta metodológica de los reconocidos Julio Aróstegui Sánchez (Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid) y Julio Cañero Serrano (Departamento de Filología Moderna de la Universidad de Alcalá). Parte de un enfoque multidisciplinar que propone una construcción metodológica transversal, basada en la contraposición analítica y comparada de diferentes planteamientos del polimorfo campo de las ciencias humanas y sociales.

Las diferentes disposiciones temáticas que abordan los capítulos son unidades de representación de las realidades políticas, culturales y sociológicas del fenómeno conocido como Gran Despertar. Es uno de los términos más manidos en el panorama historiográfico estadounidense; se utiliza de forma muy frecuente a la hora de construir el relato histórico, en materia cultural, religiosa, política, legislativa y filosófica. La dimensión epistemológica de “gran despertar”, como fenómeno en sí mismo, va indefectiblemente unida a interpretaciones de resurgimiento espiritual, replanteamiento político-social cíclico y retorno a la matriz cultural por regeneración. No obstante, el concepto de “despertar” parece estar siendo relegado por el proceso de secularización de las ciencias de las religiones (disciplinas afines entre las humanidades y los estudios sociales).

En lo que respecta a la investigación, ésta detalla cómo el fenómeno de resurgimiento religioso no fue un mero movimiento filosófico-teológico de corto recorrido, sino que tuvo manifestaciones caleidoscópicas a lo largo de muchas décadas: mundo político, construcción cultural, inercia socializante, vigilancia judicial y presión legislativa. En definitiva, un fenómeno conservador de uniformización para el complejo macrocosmos de organizaciones eclesiásticas de Norteamérica.

Una de las grandes tendencias sociológicas y culturales en el cristianismo estadounidense, que se produjo de forma evidente durante el marco temporal analizado en esta obra, es el relevo de liderazgo confesional de los protestantes reformados. La vieja, fraccionada y agotada línea principal del protestantismo se vio apabullada por el ascenso social, mediático, político y cultural del protestantismo reformado, también conocido como bloque confesional del baptismo-evangelismo. Las viejas organizaciones eclesiásticas, establecidas en la región norteamericana, provenientes de la gran matriz teológica de la Reforma protestante europea culminaron un largo proceso de decadencia institucional, pérdida de liderazgo social y ausencia de influencia cultural. Al corolario de este proceso de atomización y descomposición se sumó la apuesta total por un mensaje aperturista y liberal, en un contexto de irrupción generalizada de conservadurismo. Por su parte, los movimientos protestantes reformados, claramente adheridos a la vieja tradición conservadora y los nuevos fundamentalismos, supieron conquistar las modas rituales, adaptar los mensajes morales e instrumentalizar los sentimientos políticos de forma magistral y muy práctica desde comienzos de la Guerra Fría. Como señala la investigación, a día de hoy, se puede afirmar que esa tendencia sigue vigente.

La obra explica el proceso por el cual este cambio estructural, tan importante, jamás se podría haber llevado a cabo sin la utilización de las nuevas técnicas comunicativas y sin la implementación de los nuevos formatos y modelos de programa, aplicados al campo de la información religiosa especializada. Ya que, de alguna manera, las instituciones eclesiásticas del protestantismo reformado jamás hubieran tenido una presencia cultural tan grande sin su dominio estratégico de los medios de comunicación. Esa actuación conjunta, bajo el marco de la tele-predicación, fue llevada a cabo a mediados del siglo pasado por toda una generación de jóvenes líderes, reverendos de representación y comunicadores carismáticos, que a través de un gran mensaje moral muy transversal consiguieron llegar a una gran parte de la afiliación de casi todas las denominaciones protestantes. La investigación profundiza en cómo dicho fenómeno de comunicación transversal generó sinergias colaborativas entre todos los elementos del protestantismo estadounidense. Mientras que, al mismo tiempo, fue cristalizando en mayor o menor grado un poso ecumenista, que era percibido en las transformaciones rituales, el activismo social, el nacimiento de las congregaciones sin adscripción doctrinal y la innovación de la “Iglesia Electrónica”.

En esta línea, se analiza por qué la presencia de los medios de comunicación en el mundo religioso estadounidense no permanece recluida en las cuestiones de trabajo pastoral, vida ritual y estrategia evangelizadora. Desde un primer momento adquirió una dimensión política y una permanente vocación de ocupar todos los espacios públicos. El nuevo fenómeno pujante de tele-predicación desarrollado por las grandes denominaciones protestantes reformadas, también fue conocido como tele-evangelismo. Los grandes líderes tele-evangelistas, de finales de los años cuarenta y de principios de los cincuenta, pusieron los cimientos estructurales de un modelo de empresa informativa que ha llegado con mucha vitalidad hasta nuestros días. La radiodifusión fue la primera fase de dicho proyecto, permitió acumular experiencia y especializarse en cuestiones técnicas y programáticas, mientras que la aparición y complementación de la teledifusión fue el punto de ignición de lo que muchos autores han llamado tele-evangelismo total. Los dos grandes movimientos (ya que “organismo” es un término que se queda corto) que están detrás de los más emblemáticos programas y formatos de evangelización comunicativa son: Moral Majority y New Christian Rigth. Del mismo modo, que entre el gran elenco de profesionales de la comunicación cristiana destacan tres nombres por encima del resto: Billy Graham, Pat Robertson y Jerry Falwell.

Estas mismas instituciones y personalidades del mundo de la comunicación cristiana están detrás de otros grupos de presión para salvaguardar la legislación educativa favorable a la causa de la derecha cristiana estadounidense, fortificar la jurisprudencia favorable a la presencia de las instituciones eclesiásticas en la vida pública y política, perseguir las alteraciones culturales y los modelos sociales alternativos a la moral tradicionalista. La investigación del doctor Abreu muestra que dicha identidad “a defender” se convirtió en una fuente inagotable de producción literaria, redacción periodística, controversia social e interés historiográfico. No obstante, como el autor señala, en lo que respecta a las últimas décadas, el Gran Despertar como fenómeno sociológico, parece dar muestras de agotamiento, ya que no parece tan claro que tanga una trascendencia mayoritaria entre los estadounidenses. A pesar de todo, las conclusiones destacan que si no tuviéramos en cuenta los reveses judiciales, y sólo prestásemos atención al ritmo de expansión de sus medios de comunicación, se podría afirmar que la fuerza y la influencia de la “América” conservadora siguen intactas.

Los diferentes capítulos de la investigación son planteados como bloques temáticos diferenciados, pero no son compartimentos estructurales estancos, ya que existe una red de elementos de interconexión y planteamientos de hipótesis muy transversales. La disposición temática propone cuestiones como la simbiosis teología e ideología, la diversidad confesional cristiana, las grandes tendencias de filiación sociológica entre la población religiosa, las relaciones Iglesia-Estado, la aculturación protestante, las estrategias legislativas para el sistema educativo y el mundo de la comunicación, la expansión empresarial e institucional del fenómeno de la tele-predicación, los orígenes intelectuales del discurso fundamentalista, las organizaciones eclesiásticas como agente de socialización y el emerger de los sentimientos ecumenistas entre las grandes familias cristianas.

De esta forma, la obra expone minuciosos procesos comparativos de la percepción de la realidad por parte de la derecha cristiana, la crítica de los sectores sociales partidarios de una total separación entre las instituciones eclesiásticas y los asuntos públicos y, por consiguiente, el análisis de los diferentes decursos académicos sobre dichos acontecimientos y objetos de estudio. Sin duda, este trabajo representa un puente para futuras investigaciones, tanto por la importancia de los objetivos que plantea, como por la amplia labor de compilación bibliográfica y hemerográfica que desarrolla.

Recibido: 16 de Marzo de 2017; Aprobado: 16 de Marzo de 2017

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons