SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número55Universidad cubana y uso del capital intelectual y el conocimiento en función del desarrollo2030/alimentación, agricultura y desarrollo rural en América Latina y el Caribe. Nueva definición de lo rural en América Latina y el Caribe. “Estudio cuantitativo y conceptual sobre la ruralidad en el siglo XXI” índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional

versión On-line ISSN 2395-9169

Estud. soc. Rev. aliment. contemp. desarro. reg. vol.30 no.55 Hermosillo ene./jun. 2020  Epub 06-Dic-2021

https://doi.org/10.24836/es.v30i55.938 

Reseñas

El mezcal: enfant terrible de México. Estudio sociológico sobre la cultura y comercialización del mezcal en un contexto globalizado

The mezcal: enfant terrible of Mexico. Sociological study on culture and commercialization of mezcal in a globalized context

Sergio Lorenzo Sandoval-Aragón* 
http://orcid.org/0000-0003-1503-0758

*Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de La Ciénega. Centro de Estudios Sociales y Regionales (CESOR). Departamento de Política y Sociedad. Avenida Universidad No. 1115, Lindavista. Biblioteca Fernando del Paso Planta Baja. C. P. 47810. Ocotlán, Jalisco. México. Tel. +52 (392) 925 9400. Dirección: sergio.sandoval@cuci.udg.mx

García Garza, Domingo. 2018. Le mezcal. Enfant terrible du Mexique. Presses universitaires François-Rabelais, Civilisations étrangères, París, Francia: 312p. Idioma: francés


Resumen

Objetivo:

Dar a conocer a la lectora o al lector de habla hispana, particularmente de México, la investigación sociológica más completa que hay sobre el tema actualmente. Se considera relevante porque describe de manera precisa la dialéctica entre, por una parte, los procesos económicos globales y, por otra, sus bases y efectos en ámbitos locales, básicamente la creación de relaciones de subordinación de los productores, comprometiendo su identidad cultural y su economía, con un impacto ecológico negativo.

Metodología:

Se trata de un amplio estudio sociológico que incluye aspectos históricos, antropológicos y económicos. Sin embargo, dada la naturaleza de su objeto, el estudio contempla conocimientos de otras disciplinas, como la agronomía, la industria alimentaria y la mercadotecnia. Además de una extensa investigación bibliográfica y documental, se basa en los métodos etnográficos, particularmente la observación participante y la entrevista, técnicas que puso en práctica en ámbitos locales en México, como en otros países.

Resultados:

Describe los orígenes e historia de la producción y consumo del mezcal y el profundo significado que tiene para muchas comunidades rurales en México. Explica los efectos locales del ingreso del mezcal como producto comercial en el ámbito global, señalando particularmente las contradicciones y efectos perversos de ese proceso, tales como la desestabilización de las estructuras sociales y el daño ecológico locales, en virtud de la lógica de demanda de los mercados internacionales. Por otro lado, destaca la defensa legal, comercial e incluso política que los propios productores han tenido que llevar a cabo para salvaguardar la producción del auténtico mezcal en los ámbitos nacional e internacional, ante el riesgo de su adulteración con fines comerciales en beneficio de empresas transnacionales.

Limitaciones:

El estudio en sí mismo resulta bastante completo, sin embargo, podría ampliarse con un estudio más profundo y actualizado de la relación del mezcal con la industria del tequila. Así, resultaría muy interesante estudiar cómo, recientemente, la industria del tequila ha comenzado a mimetizar a la del mezcal, particularmente con el lanzamiento de marcas de tequilas cristalinos que evidentemente tratan de emular a los auténticos mezcales. Por otro lado, quizá la principal limitación del libro sea el mismo hecho de estar publicado en francés, pues una versión en inglés la haría más asequible a un público más amplio.

Conclusiones:

Domingo García Garza, nos ofrece un apasionante relato sobre el origen del mezcal en el “México profundo” y su significado incluso místico, su revalorización a través de la percepción extranjera, su inserción en los mercados transnacionales, la situación prácticamente de resistencia en que se han visto sus productores artesanales, la lucha política y jurídica por salvaguardar su carácter de patrimonio cultural y una interrogante sobre el futuro social, económico y ecológico de las comunidades en las que se produce ancestralmente. Pero, además, la lectura de Le mezcal: enfant terrible du Mexique constituye un ejemplo magistral de la puesta en práctica de los principios fundamentales de la investigación sociológica en su sentido más general.

Palabras clave: alimentación contemporánea; mezcal; identidad cultural; globalización; legitimación internacional; productores

Abstract

Objective:

Intends to present to the Spanish-speaking reader, particularly from Mexico, the most complete sociological research that currently exists on the subject. It is considered relevant because it accurately describes the dialectic between, on the one hand, the global economic processes and, on the other, its bases and effects in local areas, basically the creation of relations of subordination of producers, which threaten their cultural identity and its economy, with a negative ecological impact.

Methodology:

This is a broad sociological study that includes historical, anthropological and economic aspects. However, given the nature of its object, the study contemplates knowledge of other disciplines, such as agronomy, the food industry and marketing. In addition to extensive bibliographic and documentary research, it is based on ethnographic methods, particularly participant observation and interviewing, techniques that he implemented in local settings in Mexico, as in other countries.

Results:

Describe the origins and history of mezcal production and consumption and the profound meaning it has for many rural communities in Mexico. It explains the local effects of mezcal's entry as a commercial product in the global sphere, particularly pointing out the contradictions and perverse effects of this process, such as the destabilization of local social structures and ecological damage, by virtue of the demand logic of international markets It also highlights the legal, commercial and even political defense that the producers themselves have had to carry out to safeguard the production of authentic mezcal in the national and international spheres, given the risk of adulteration for commercial purposes for the benefit of transnational companies.

Limitations:

The study itself is quite complete, however, it could be extended with a more thorough and updated study of the relationship between mezcal and the tequila industry. Thus, it would be very interesting to study how, recently, the tequila industry has begun to mimic that of mezcal, particularly with the launch of brands of "crystalline" tequilas that evidently try to emulate the "authentic" mezcal. Perhaps the main limitation of the book is the same fact of being published in French, as an English version would make it more accessible to a wider audience.

Conclusions:

Domingo García Garza, offers us an exciting story about the origin of mezcal in the “deep Mexico” and its even mystical meaning, its revaluation through foreign perception, its insertion in transnational markets, the practically resistance situation in that their artisanal producers have committed themselves, the political and legal struggle to safeguard their character as cultural heritage and a question about the social, economic and ecological future of the communities in which it has been produced since ancient times. But in addition, the reading of Le mezcal: enfant terrible du Mexique is a masterful example of the implementation of the fundamental principles of sociological research in its most general sense.

Keywords: contemporary Food; mezcal; cultural identity; globalization; international legitimation; producers

Le mezcal. Enfant terrible du Mexique (2018), de la autoría de Domingo García Garza, sociólogo mexicano formado y radicado, actualmente, en París. Por su originalidad y actualidad, el libro ya se ha merecido varias reseñas y elogios por lo que, en esta reseña, quisiera enfocarme, particularmente, en su relevancia sociológica. En este libro, el autor prolonga, no sin darle más de un giro innovador, su proyecto investigativo de etnografía económica. El autor inició, desde hace algunos años, con su trabajo sobre la economía social del taco en México. Domingo García analizó la transformación del taco, originalmente un alimento de consumo popular, en un alimento consumido por todo el espectro social a través de un proceso de aburguesamiento (García, 2010). Otro dato relevante de las investigaciones de Domingo García, es que no sólo analiza “la forma en que las representaciones y las percepciones de un alimento modificaron su consumo” sino también cómo se da un “pasaje de la esfera doméstica a la esfera mercantil” (García, 2010: 431-432) y, en ese sentido, demuestra la interdependencia de ambas esferas sociales, la cultural y la económica. En Le mezcal. Enfant terrible du Mexique, Domingo García prolonga y amplía, pues, ese abordaje.

“El caso del mezcal ofrece una ventana para comprender la globalización”, nos dice Domingo García en la Introducción de su formidable libro (p. 30). Dar cuenta de esta idea es el objetivo de la obra. Sin embargo, expresar esa idea de forma tan precisa puede resultar, paradójicamente, impreciso e incluso riesgoso. Actualmente, el tema de la globalización se ha vuelto un lugar común, no sólo en los mundos académico, político y periodístico, sino también en la cultura popular. Por ello se corre el riesgo de confundir esta obra con un discurso más, entre otros, perdido en el coro heterogéneo de la nueva vulgata planetaria (como la llamó Bourdieu), cuando en realidad se pretende exactamente lo contrario: analizar críticamente el proceso económico real de la así llamada globalización. Lo anterior está asociado, de manera más bien oscura, a cierta retórica: la que ensalza la política social (si se la puede llamar así) neoliberal, así como la filosofía y la concepción antropológica (individualista, ya se sabe) que anima su teoría económica. Es en este sentido, de crítica de la globalización que el estudio del caso del mezcal permite comprenderla. Puesto que el mezcal, precisa Domingo García, “es una metáfora del México contemporáneo e interesarse en ella es una manera de entender los efectos del proceso de liberalización de los intercambios económicos a escala mundial” (p. 30).

Por eso, el trabajo de investigación que sustenta el libro es tributario de una auténtica perspectiva sociológica. A diferencia de la creencia, ampliamente difundida, de que el sociólogo debe ocuparse de capturar, en una Gran Teoría, el actual Zeitgeist o espíritu de la época (ya se trate de la ubicuidad de la información, de la liquidez de esto y aquello, de una supuesta epistemología de tal o cual latitud o de cualquier otra ocurrencia), la sociología de Domingo García apuesta por una ruta, a la vez, más modesta y más fructífera. Esto lo hace a partir del análisis de un caso situado y fechado, demostrando así que esa es la verdadera ruta del sociólogo. Por eso afirma, citando a William Rosenberry, que “lo global no puede ser comprendido más que localmente”. Mientras que la creencia en aquella Gran Teoría hace imposible en la práctica que una investigación pueda superar el plano de lo hipotético y lo imaginario (parafraseando al sociólogo danés Mikael Rask Masden, 2002). La concepción del trabajo sociológico que impera en el libro de Domingo García permite operar una delimitación empírica y sustantiva del objeto, desarrollando una investigación efectiva. Asimismo, no debe obviarse que esa investigación guarda una fuerte dimensión interdisciplinaria, la cual ya es clara desde que el Prefacio es de la autoría de la científica (en el campo de la agronomía) y activista Ana G. Valenzuela-Zapata. Por eso, si bien los resultados de su investigación son, naturalmente, muy importantes, el lector también deberá estar atento a la manera como éstos han sido obtenidos y presentados.

El libro de Domingo García, ya desde su primera parte, muestra con gran claridad que los procesos económicos y las prácticas propias de ellos, son de cabo a rabo de naturaleza social. A través de su trabajo etnográfico y de su investigación documental logra exponer, de manera limpia, elegante pero contundente, las “estructuras sociales de la economía” (Bourdieu, 2003). El mezcal, precisa el autor, “es estudiado aquí a partir de una visión extendida de las ciencias sociales, que puede ser asociada a la sociología económica o a la sociología de los mercados” (p. 194, nota 82). Así, por ejemplo, muestra cómo de los seis diferentes usos del mezcal que logra diferenciar, sólo uno es el comercial, es decir, estrictamente económico en el sentido habitual (y ortodoxo) del término (p. 43). Y en un sentido aún más fundamental, nos revela las bases antropológicas de la economía. Así, una dimensión antropológica ubicua en toda sociedad, la división sexual del trabajo, también es descrita y analizada en relación con el proceso de producción y comercialización del mezcal (p. 121-123), así como también en el consumo del mismo, estructurado sobre la distinción de los ámbitos públicos para los hombres y los ámbitos privados para las mujeres (p. 174).

Asimismo, Domingo García descubre que “existe una correlación entre los ciclos generacionales y los ciclos económicos” (p. 110), es decir, entre, los ciclos biológicos (reproductivos) de los productores de mezcal y los ciclos de productivos del mezcal. Correlación que conserva una dimensión propiamente simbólica, pues nos explica que el boom del mezcal está estrechamente relacionado con la reanudación de una actividad que los nuevos productores, los maestros mezcaleros, no sólo encuentran placentera, sino que afirma sus raíces y renueva su identidad.

Además, bebida, tradicionalmente, marginada, asociada con el México profundo, al ser reconocido en el extranjero el mezcal se ha convertido en un medio de reivindicación social y cultural a través de la “(re)legitimación por lo internacional” (p. 194) y, de maneara análoga, al caso del taco. Es decir, la valoración o revaloración intranacional, a partir de una valoración en el extranjero, internacionalmente: la evolución, de una percepción prejuiciosa y negativa, a una reivindicativa. Proceso, éste último, en el que han intervenido agentes extranjeros. En esta historia, que Domingo García nos cuenta, en la segunda parte del libro, vemos cómo el mezcal pasó de ser una bebida que las clases dominantes consideraron salvaje y embrutecedora, incluso enemiga de la moral y el progreso, a ser un bien cultural invaluable, y que para el autor es ni más ni menos que la síntesis de la historia social de los mexicanos, una metáfora de la identidad mexicana.

En la tercera y última parte de Le mezcal. Enfant terrible du Mexique, el autor arriba, inevitablemente, al análisis de la esfera del poder, en este caso, el análisis de una lucha asimétrica entre dos campos opuestos por el agave, el mercado y el medio ambiente. Esta lucha se opone, en el fondo, a la lógica económica (en el sentido de la economía económica como dijera Bourdieu) y a la lógica cultural, en el sentido de la economía de los bienes simbólicos de la sociedad y las regiones donde se produce el mezcal: “este mercado se desarrolla por lo tanto sobre una tensión entre dos lógicas antagonistas, una económica y la otra cultural” (p. 222).

Es la historia de una lucha desigual entre el poder imperial de los grandes monopolios (transnacionales) de las bebidas espirituosas y los humildes productores locales, mediada por toda una gama de agentes extranjeros, más dotados de capital cultural y económico y, por ende, de cierto poder de acción. Lucha en la que una primera batalla ha sido ganada por los últimos. Es esta una lucha por el mercado que pasa “por un combate jurídico y técnico” (p. 223) en el que la formulación de leyes y normas oficiales tienden, inexorablemente, a favorecer a los poderosos, eventualmente la oposición organizada logró detener la aprobación de una Norma Oficial que habría significado la completa subyugación de los productores del auténtico mezcal. Movilización que “ha constituido el primer movimiento social transnacional que ha tenido éxito en frenar al gobierno y los intereses de los grandes destiladores mundiales” (p. 227).

Como dramático corolario de todo este proceso, el autor analiza también sus efectos ambientales y sociales. La creciente demanda del mezcal induce, por un lado, un impacto negativo en el ambiente y la biodiversidad por la explotación excesiva y desordenada del agave y, por otro lado, la inevitable redefinición de las relaciones sociales en las regiones productoras del mezcal. Son estas poblaciones con un alto índice de pobreza y al sufrir el abandono del Estado, no disponen del capital de base para integrarse en el mercado formal y optan por las estrategias informales, lo cual los obliga “a concentrarse en el beneficio individual en detrimento de los principios de reciprocidad y de redistribución propias de las sociedades tradicionales” (p. 258), lo cual prácticamente destruye esas sociedades y, peor aún en este caso, su medio ambiente.

Es así, pues, como Domingo García Garza en su libro Le mezcal. Enfant terrible du Mexique, lleva a cabo no solo un muy bien logrado análisis sociológico, sino también la recuperación de una parte fundamental de la cultura mexicana que, paradójicamente, resulta desconocida para el común de los mexicanos de las últimas generaciones.

Al respecto, una anécdota: durante la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2018 (México) me atreví a sugerir a un editor mexicano la traducción y publicación de este libro, a lo cual me respondió que “ese libro está bien para Francia, pero no para México”.1 Considero que esa es una equivocación. Como nos explica Domingo García Garza, si algo se ha logrado en esa lucha contra el imperio comercial, ha sido en gran medida a la “(re)legitimación por lo internacional” (p. 194) por la que ha pasado el mezcal. ¿Es que acaso la dialéctica de la dominación internacional alcanza no sólo a los objetos sino también a los análisis de esos objetos? ¿Deberá aplicarse, también, a la sociología mexicana, la cual tendría que hacer ese camino por los países dominantes para que los mexicanos valoremos algo tan nuestro?

Referencias

Bourdieu, P. (2003). Las estructuras sociales de la economía. Barcelona: Anagrama. [ Links ]

García-Garza, D. (2010). Prácticas alimenticias y clasificación social. ¿Los tacos son un alimento popular? Civitas-Revista de Ciências Sociais, 10(3), septiembre-diciembre, Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul, pp. 430-449. [ Links ]

García-Garza, D. (2018). Le mezcal. Enfant terrible du Mexique. París: Presses universitaires François-Rabelais, Colección “Civilisations étrangères”. [ Links ]

Jablonka, I. (2014). L’histoire est une litterature contemporaine. Manifeste pour les sciencies sociales. París: Seuil. [ Links ]

Rask, M. (2002). Legal ‘Field’ or Legal ‘Network’? A Bourdieusian Critique of Manuel Castells’ Network Society. Retfærd. Nordic Journal of Law and Justice, 4(99), pp. 4-18. [ Links ]

1 Permítaseme aquí recurrir al uso del yo, recurso metodológico, por cierto, usado por el propio Domingo García, inspirado en Jablonka, 2014.

Recibido: 03 de Marzo de 2020; Revisado: 06 de Marzo de 2020; Aprobado: 11 de Marzo de 2020

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons