Introducción
La apicultura en México tiene una gran importancia social, económica y ecológica, ya que es una de las principales actividades pecuarias generadora de empleos, ingresos y divisas para los productores rurales, con la producción de miel, cera, polen, jalea real y propóleos. Además, la producción apícola juega un papel relevante en el equilibrio del medio ambiente en las zonas productoras, ya que las abejas al obtener el alimento de las flores fomentan en las plantas la capacidad de fecundación y generación de producción (Moritz, 1991).
Las abejas melíferas se han asentado y reproducen en casi todo el mundo, a excepción de las regiones de climas extremosos del planeta, como en la Antártida y el Ártico. Viven en regiones con climas muy fríos en invierno y en los trópicos con temperaturas muy altas en verano. Como resultado de las condiciones climáticas específicas y las peculiaridades de la flora nectarífera de las diferentes regiones del mundo, se desarrollaron varias razas de abejas durante el curso de su historia evolutiva, destacando la Apis mellifera, que es la más extendida de estas especies en casi todo el mundo (Gupta, 2014).
La producción mundial de miel de abeja ha venido experimentado un aumento significativo, llegando a alcanzar los máximos históricos en comercio total, al superar los cuatro mil millones de dólares en exportaciones e importaciones en 2014 (USDA, 2017). Entre las causas del aumento del comercio se encuentra el incremento de la demanda mundial, el cual se vio favorecido por la mayor compra de países que tradicionalmente habían sido productores de miel (ODEPA, 2014).
Los cinco principales países productores de miel de abeja son China (30.6 %), Turquía (6.9 %), Estados Unidos de América (5.4 %), Irán (5.0 %) y Rusia (5.0 %), los cuales aportan cerca del 53 % de la producción total. México es uno de los diez principales países productores (octavo lugar) de miel de abeja, ha registrado una producción promedio anual en los últimos diez años de alrededor de 56 mil toneladas, 3.7 % de la producción mundial (FAOSTAT, 2017).
México tiene una producción de miel de abeja de alta calidad, muy apreciada por sus propiedades nutricionales y terapéuticas, así como por su aroma, sabor y color, en diversos países de la Comunidad Económica Europea y en los Estados Unidos de América. Desde la miel cremosa del Altiplano, cosechada en otoño; las mieles de azahar (Citrus sinensis) de primavera en Veracruz y Tamaulipas; la miel de campanita (Ipomoea triloba) en Oaxaca, Puebla y Guerrero; hasta las aromáticas mieles de la Península de Yucatán obtenidas del Ja´abin (Piscidia piscipula L.) y Taj (Viguiera dentata Blake), (Villanueva & Colli, 1996). La miel mexicana se distribuye en el mercado interno y, principalmente, en el mercado internacional, ya que se exporta alrededor del 50 % de la producción nacional en promedio anual, ocupando México el cuarto lugar a nivel mundial (5.7 %) en la exportación de miel de abeja (FAOSTAT, 2017).
Los principales estados productores de miel de abeja en México son Yucatán (13.5 %), Campeche (10.5 %), Chiapas (9.4 %), Veracruz (8.6 %) y Jalisco (8.3 %), (SIACON, 2017). En el estado de Campeche la mayor producción de miel se concentra en los municipios de Campeche y Hopelchén, los cuales aportan más del 75 % de la producción estatal, le siguen Calakmul, Champotón y Escárcega, que generan arriba del 17 % de la producción, mientras que los municipios de Candelaria, El Carmen, Hecelchakán, Tenabo y Calkiní aportan alrededor del 7 % de la producción estatal, y, finalmente, Palizada participa con una producción menor al 1 % (SIACON, 2017). El municipio de Palizada cuenta con pocos productores y tiene una gran extensión para detonar la producción de miel de abeja (SEMARNATCAM, 2013).
El estado de Campeche se ubica a nivel nacional como la segunda entidad productora de miel de abeja, en el año 2016 tuvo una producción de 5,834 toneladas de miel, con un valor de 196,591,520 pesos mexicanos (10,529,069 dólares), y una producción de 2.49 toneladas de cera, con un valor de 172,100 pesos mexicanos, equivalente a 9,217 dólares (SIACON, 2017). La producción de miel de abeja en el estado de Campeche es una de las actividades de mayor importancia, por los beneficios económicos y sociales que representa esta actividad, ya que dependen directamente de ella cerca de 12,000 familias del sector social rural del estado de Campeche (SEMARNATCAM, 2013).
Los aspectos sociales y económicos que se caracterizan en el estudio son, el nivel de educación, la tenencia de la tierra y la organización de los productores; los costos, los ingresos y la rentabilidad de la producción; entre otros. El nivel de educación se refiere al grado de escolaridad que tienen los productores (primaria, secundaria, preparatoria, licenciatura y posgrado). La tenencia de la tierra se refiere al tipo de propiedad (ejidal, privada o comunal) en que se lleva a cabo la producción (Ley Agraria, 1992). La organización de los productores se refiere a la pertenencia a alguna organización jurídicamente constituida (Ley Agraria, 1992).
Los costos se asocian a la suma de los gastos realizados, para obtener los recursos utilizados en la producción, así como, en el proceso de elaboración y distribución del producto o servicio, los cuales se pueden evaluar a nivel social o privado (Gould & Edward, 1994). Mientras que los ingresos se refieren al valor obtenido por la venta del producto principal y productos secundarios, cuando existen.
La competitividad a nivel de unidad económica considera el ingreso, el costo, la relación precio-costo y la tasa de ganancia. La relación precio-costo, resalta la capacidad para obtener beneficios entre unidades económicas (empresas) al relacionar los precios de mercado y los costos de producción del bien. Por su parte la tasa de ganancia o margen de beneficio, determinan la eficiencia en función de los beneficios netos relativos. Se define como la diferencia entre las ventas totales y los costos totales (Ibáñez & Caro, 2001).
El trabajo tiene como objetivo realizar la caracterización social (nivel de educación, tenencia de la tierra y organización) y económica (costos, ingresos, punto de equilibrio, ganancia y tasa de ganancia) de la producción de miel de abeja en el Norte del estado de Campeche.
Metodología
Información de campo
La información de campo se obtuvo del productor y del proceso productivo. En el proceso de producción se identificaron etapas, insumos, cantidades y precios de insumos y productos. Se obtuvo información en la zona de estudio, aplicando diez cuestionarios como muestra piloto a los productores de los municipios de Tenabo, Hecelchakán y Calkini, a partir de la cual y empleando el muestreo simple aleatorio, tipo de muestreo en donde cada uno de los elementos de la muestra de tamaño n tiene la misma probabilidad de ser seleccionado (Mendenhall, Beaver, & Beaver, 2010), con un nivel de confianza del 95 % y un nivel de significancia del 5 %, se calculó el promedio y la varianza de la variable rendimiento de la producción de miel, con los cuales se calculó el tamaño de la muestra, arrojando una muestra de 97 cuestionarios.
Los productores entrevistados se agruparon en tres estratos de acuerdo con el número de apiarios que poseen, quedando conformados los dos primeros estratos por 32 productores cada uno y el último estrato por 33 productores. Los rangos por estratos son: estrato I, de 1 a 100 apiarios; estrato II, de 101 a 150 apiarios; y estrato III más de 150 apiarios.
Las variables identificadas para la caracterización social y económica de la producción de miel de abeja fueron: edad, educación, organización, tipo de tenencia, mano de obra, número de apiarios, número de colmenas, implementos, productos alimenticios, agroquímicos, precios de insumos y productos, entre otros. Se calcularon valores porcentuales y costos de producción con los gastos en jornales utilizados para las diferentes actividades, los gastos efectuados para comprar azúcar, vitaminas, entre otros. Para el cálculo de los ingresos se consideraron los precios y cantidades por la venta de miel. Con esta información se elaboró la estructura de costos e ingresos en varios niveles para realizar el análisis de costos y rentabilidad de la producción de miel de abeja.
Cálculo de costos, ingresos y rentabilidad
Los valores calculados son las proporciones, los costos de producción, la estructura de costos, los ingresos, la relación precio costo y la tasa de ganancia.
Proporciones. Las proporciones se calcularon dividiendo el valor parcial entre el valor total, el procedimiento de cálculo es:
Donde:
VT = Valor total
VP = Valor parcial
Costos de producción. Los costos de producción se calcularon multiplicando la cantidad de insumos utilizados por unidad de producción por el precio unitario de cada uno de ellos en cada una de las etapas de la producción y, finalmente, se sumaron los costos de cada etapa de producción para obtener el costo total, como se ilustra a continuación:
Donde:
CPE = Costo de producción por etapa ($)
Qi = Cantidad de insumo (kg)
Pi = Precios unitario del insumo ($/kg)
CPT = Costo de producción total ($)
Estructura de costos. La estructura de costos se obtuvo al dividir el costo de producción por etapa, entre el costo de producción total y multiplicado por cien para obtener el porcentaje.
Donde:
CPE = Costo de producción por etapa ($)
CPT = Costo de producción total ($)
Ingresos. Los ingresos se lograron multiplicando los rendimientos que se obtuvieron por unidad de producción por el precio unitario del producto en el mercado.
Donde:
Y = Ingreso ($)
R = Rendimiento (kg∙colmena-1)
Pu = Precio unitario del producto ($∙kg-1)
Relación precio costo unitario. La relación precio costo se obtuvo al dividir el precio y costo unitario de una unidad de producción.
Donde:
RPCu = Relación precio costo unitario
Px = Precio unitario de la miel a nivel de unidad productiva ($∙kg-1)
Cx = Costo unitario de producción de la miel ($∙kg-1)
Tasa de ganancia. La tasa de ganancia se obtuvo restando uno a la relación precio costo, obteniendo de esa manera la tasa de ganancia por peso invertido.
Donde:
TG = Tasa de ganancia
PX = Precio unitario de la miel a nivel de unidad productiva ($∙kg-1)
Cx = Costo unitario de producción de la miel ($∙kg-1)
Resultados y discusión
Caracterización de los productores
Las variables que se caracterizan en este apartado son la edad, la escolaridad, la tenencia de la tierra, la organización de los productores y los apoyos que reciben del gobierno.
Edad. La edad promedio de los productores de miel de abeja es de 53.58 años, la edad promedio de los pequeños es de 54.72, la de los medianos es de 53.22 y la de los grandes es de 52.82. La edad avanzada de los productores puede ser una limitante para la adopción de innovaciones tecnológicas para mejorar los rendimientos.
Grado de escolaridad. El grado de escolaridad de los productores de miel de abeja es bajo, puesto que el 4.1 % no tiene instrucción, el 33 % tienen la primaria incompleta, el 21.6 % con primaria completa, el 15.5 % con secundaria incompleta, los cuales representan cerca del 75 % del total. El bajo nivel de educación de los productores de miel de abeja puede ser una limitante para la adopción de innovaciones tecnológicas en la producción.
Tenencia de la tierra. Los productores de miel de abeja tienen ubicado su apiario en terrenos con el régimen ejidal. Una de las ventajas que tiene conservar el régimen ejidal es que les permite a los productores ser acreedores de los apoyos gubernamentales que se ofrecen, entre otros del Programa de Producción Pecuaria Sustentable y Ordenamiento Ganadero y Apícola (PROGAN).
Apoyos y organización para la producción. El 59 % en promedio de los productores, reciben apoyo del PROGAN, el 61 % de los productores grandes, el 56 % de los productores medianos y el 59 % de los productores pequeños, dicho apoyo corresponde a $ 70 por cada colmena registrada en el Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado (SINIIGA).
Por otro lado, el 77 % de los apicultores pertenecen a alguna organización de productores, el 49 % reciben asistencia técnica, entre otros. El 66 % de los productores del estrato pequeño pertenecen a alguna organización, el 75 % en el estrato mediano y el 91 % en el estrato grande. La pertenencia en alguna organización de productores proporciona ventajas al momento de realizar gestiones de apoyos gubernamentales, así como también, para realizar compras de mayor volumen de azúcar, alimento principal de las abejas cuando la floración y las condiciones climáticas no favorecen a la actividad apícola.
Los productores que pertenecen al estrato grande son los que cuentan con mayor grado de instrucción académica, son los que tienen una mayor productividad, el 64 % de estos productores reciben asesoría técnica y, asimismo, el 91 % de este estrato pertenece en alguna organización apícola. Por otro lado, los del estrato pequeño son los de edad mayor y de bajo nivel de escolaridad. Los niveles de educación están directamente relacionados con la recepción de programas de desarrollo donde se involucran la difusión y operación de nuevas tecnologías para el desarrollo de la apicultura.
Otras actividades. Los productores, además de la apicultura, se dedican a la agricultura; en el estrato I y II el 75 y el 53 % se dedican a la agricultura y a la apicultura respectivamente, en el estrado III el 54 % se dedican igualmente a estas dos. Los productores realizan diversas actividades para el mantenimiento de sus apiarios, la revisión de las colmenas es una actividad fundamental que consiste en la verificación de cada una de las colmenas, las labores de limpieza y el deshierbe del sitio; asimismo, el suministro de agua, que es importante, sobre todo, en época de secas, entre otros. En la mayoría de los casos los apicultores emplean medicamentos como apistán para combatir enfermedades como la varroasis, ocasionada por el género de ácaros Varroa.
Inversión y costos variables
La producción de miel de abeja requiere de inversiones en capital fijo. El capital fijo en la producción apícola se define como el conjunto de herramientas y equipos con que cuenta la unidad de producción y que son destinados a la producción de miel, más el total de colmenas que componen el módulo productivo.
Estrato | Promedio de colmenas (u) | Inversión en colmenas ($) | Equipo de protección ($) | Total de inversión ($) |
---|---|---|---|---|
Pequeño | 85 | 46,883.00 | 1,591.56 | 48,474.56 |
Mediano | 129 | 71,060.13 | 1,728.75 | 72,788.88 |
Grande | 182 | 98,501.39 | 2,181.33 | 100,682.73 |
Fuente: Elaborado con datos de campo, 2016.
Existen equipos de trabajo (velo, guantes, ahumadores, camisolas y botas) donde la inversión total es la misma prácticamente en este rubro, a pesar de la diferencia en la cantidad de colmenas, sin embargo, en el equipo de extracción sí existe variación por el número de bastidores. Otro aspecto de importancia que explica la diferencia en inversión es la calidad del equipo, por ejemplo, un extractor de acero inoxidable para cuatro bastidores tiene un valor casi cuatro veces superior al de acero galvanizado.
Los costos de producción se clasifican en costos fijos y costos variables. Los costos fijos son: sala de extracción, vehículos, pago de luz, renta de terreno y depreciación del equipo. Los costos variables son: alimentación, medicamentos, mantenimiento de colmenas (reparación de bastidores, alzas, cámara de cría, pisos y tapas), mano de obra, gasolina y mantenimiento de vehículo.
La estructura porcentual de los costos de producción fijos y variables de la miel de abeja se compone mayoritariamente por el costo variable, la participación relativa representa el 75.6, 78.3 y 79.8 %, de los estratos pequeño, mediano y grande, respectivamente. Los costos fijos representan el 24.4, 21.7 y 20.2 % en los estratos pequeño, mediano y grande, respectivamente.
En el estrato grande, el costo variable es mayor que en los otros, debido al tamaño de la unidad de producción. Asimismo, con la finalidad de profundizar en el estudio, los costos de producción fijos y variables se desagregaron en sus componentes, los cuales se observan en la tabla dos.
Concepto | Pequeño | % | Mediano | % | Grande | % |
---|---|---|---|---|---|---|
Azúcar | 2,775.8 | 4.5 | 4,088.0 | 4.9 | 5,650.0 | 5.4 |
Medicamentos | 1,273.1 | 2.1 | 1,935.5 | 2.3 | 2,726.4 | 2.6 |
Cera | 600.0 | 1.0 | 450.0 | 0.5 | 300.0 | 0.3 |
Combustible | 1,633.8 | 2.7 | 1,045.6 | 1.3 | 1,730.9 | 1.7 |
Subtotal | 6,282.7 | 10.2 | 7,519.1 | 9.1 | 10,407.3 | 10.0 |
Mantenimiento de colmenas | 1,164.4 | 1.9 | 1,723.8 | 2.1 | 2,253.0 | 2.2 |
Subtotal | 1,164.4 | 1.9 | 1,723.8 | 2.1 | 2,253.0 | 2.2 |
Mano de obra | 5,278.1 | 5,555.6 | 6,502.1 | |||
Cosecha | 10,934.1 | 17.8 | 15,635.3 | 18.8 | 16,143.9 | 15.5 |
Subtotal | 16,212.2 | 26.4 | 21,190.9 | 25.5 | 22,646.1 | 21.7 |
Compra de reinas | 22,746.5 | 37.1 | 34,505.4 | 41.6 | 47,885.7 | 45.9 |
Subtotal | 22,746.5 | 37.1 | 34,505.4 | 41.6 | 47,885.7 | 45.9 |
Total, costos variables | 46,405.8 | 75.6 | 64,939.1 | 78.3 | 83,192.1 | 79.8 |
Costo fijo | ||||||
Costo fijo de operación (luz) | t 600.0 | 1.0 | 800.0 | 1.0 | 1,400.0 | 1.3 |
Depreciación de activos fijos | 14,376.6 | 23.4 | 17,212.0 | 20.7 | 19,700.3 | 18.9 |
Total, costo fijo | 14,976.6 | 24.4 | 18,012.0 | 21.7 | 21,100.3 | 20.2 |
Costo total de producción | 61,382.4 | 100.0 | 82,951.2 | 100.0 | 104,292.3 | 100.0 |
Fuente: Elaborado con datos de campo, 2016.
La estructura de los costos de producción desagregados de la miel de abeja en el Norte del estado de Campeche refleja, que la mayor proporción de los costos se encuentra en mano de obra (37.1 %), capital fijo (24.4 %), alimentos y medicinas (10.2 %) y mantenimiento (1.9 %).
Por otro lado, la magnitud del costo fijo de producir miel con respecto al total de la producción representa en promedio el 24.4, 21.7 y 20.2 % para el productor pequeño, mediano y grande, respectivamente. Se observa que el estrato pequeño con un extractor de acero inoxidable de grado alimenticio eleva los costos fijos con relación a sus costos totales. Dentro de las tres principales erogaciones del costo fijo, el más importante fue el valor de la depreciación en equipos y el valor de la depreciación de los vehículos de transporte de la unidad de producción.
Ingreso
La tabla de ingreso refleja que el rendimiento obtenido por los productores está directamente relacionado con el tamaño de la unidad de producción, así, a mayor tamaño, se obtiene mayor rendimiento. Asimismo, el volumen de la producción y del ingreso está directamente relacionado con el tamaño de la unidad de producción.
Punto de equilibrio
El punto de equilibrio de una empresa o negocio se refiere a la cantidad de producción vendida en la que el total de ingresos es igual al total de costos, en otras palabras, la utilidad operativa es cero. El punto de equilibrio indica la magnitud de la producción que se requiere vender para evitar una pérdida.
En el estrato pequeño, el punto de equilibrio anual se alcanza con una producción total de 1,607.4 kilogramos de miel, que equivale a $61,382.4, esta producción es factible con 48.4 colmenas. El promedio de colmenas del estrato uno es de 84.88, en este estrato la actividad apícola es rentable.
El estrato mediano obtiene un punto de equilibrio con una producción de 2,168.7 kilogramos, que representa $82,951.2, este nivel de producción se obtiene con 64 colmenas. La cantidad promedio de colmenas del estrato II es de 129, en este estrato la actividad apícola es rentable.
En el estrato grande se observó que el punto de equilibrio se obtiene con una producción de 2,744.5 kilogramos, con un ingreso de $104,292.3, este nivel de producción se alcanza con 79.6 colmenas. La cantidad promedio de colmenas para este estrato fue de 181, lo que refleja claramente que los productores pertenecientes a este estrato son altamente rentables, debido a que aplican economías de escala.
Se observó que en los tres estratos el punto de equilibrio varía de acuerdo con la capacidad instalada y, por lo tanto, cambian los volúmenes de producción y el volumen de ventas, los costos variables se modifican en proporción a la producción, por consiguiente, los costos totales de producción también cambian.
Con relación a los costos fijos también varían de acuerdo con la capacidad instalada, estos no influyen en las variaciones del volumen de producción, por lo que se debe buscar que sean menores para que se alcance más rápido el punto de equilibrio. Para que los productores alcancen el nivel de producción en el cual son exactamente iguales los beneficios por ventas a la suma de los costos fijos y variables, es necesario trabajar a una determinada capacidad mínima de los factores fijos (extractores, vehículos, sala de extracción, salarios), y a medida que se aproveche una mayor proporción de la capacidad instalada, permitirá una mayor rentabilidad.
Indicadores de rentabilidad
Los apicultores son competitivos con la productividad de las colmenas, con el nivel tecnológico actual. La relación beneficio costo indica que, en la apicultura, por cada peso invertido (costo variable y fijo) se obtiene una rentabilidad de 71 centavos en el estrato pequeño, en el estrato mediano de 1.01 pesos y en el estrato grande 1.28 pesos. Este indicador refleja que la apicultura en la región de estudio es rentable, puesto que, por cada peso invertido en la actividad se recupera lo invertido y se obtiene un excedente. La tasa de ganancia, que es positiva en los tres estratos, refleja el excedente generado por cada peso invertido.
Conclusiones
Los productores de miel de abeja del Norte del estado de Campeche son ejidatarios, grandes en edad, tienen bajos niveles de educación y cerca del 80 % se encuentran organizados, lo que les puede permitir aprovechar economías de escala en la adquisición de insumos y equipos.
El costo variable crece a medida que aumenta la cantidad de colmenas por productor, incrementando proporcionalmente la cantidad total producida y los costos de producción. El manejo de economías de escala es importante para el incremento de la competitividad de los productores, ya que reduce costos y, por tanto, aumenta la rentabilidad de cada unidad productiva.
La producción de miel de abeja en el Norte del estado de Campeche es rentable y competitiva, a medida que aumenta el tamaño de la unidad de producción, la rentabilidad aumenta, lo cual se explica por el uso de economías de escala.
Los productores deben aprovechar la organización para la compra de insumos en grandes cantidades, como es el caso del azúcar, con la finalidad de disminuir los costos de producción. De la misma manera, para adquirir equipos apícolas, con el propósito de reducir los costos y mejorar los niveles de rentabilidad.