SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.3 número6La revolución de las mujeresAcercamiento al género en contextos de pobreza índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista interdisciplinaria de estudios de género de El Colegio de México

versión On-line ISSN 2395-9185

Rev. interdiscip. estud. género Col. Méx. vol.3 no.6 Ciudad de México jul./dic. 2017

 

Reseñas

Encrucijadas de la pobreza y el embarazo temprano en México

At the crossroads of poverty and early pregnancy in Mexico

Cristina Herrera* 

*El Colegio de México, email: cherrera@colmex.mx

García Hernández, Gloria Elizabeth. 2016. Mi hijo, lo mejor que me ha pasado en la vida: una aproximación a los significados de las trayectorias sexuales reproductivas de madres adolescentes en contextos de pobreza. México: Instituto Mexicano de la Juventud, Universidad Autónoma Metropolitana,


Este libro aborda el problema del embarazo adolescente en contextos de pobreza desde un enfoque sociológico y de género, aportando datos originales relevantes para el campo de estudio de la salud sexual y reproductiva de las y los jóvenes, pero también para el de las políticas públicas dirigidas a jóvenes. A lo largo de seis capítulos y sus conclusiones generales, la autora presenta los resultados de un estudio mixto llevado a cabo en colonias marginales de la delegación Iztapalapa, donde desarrolló una encuesta de salud sexual y reproductiva y recogió historias de vida a partir del método biográfico y de curso de vida, desde un marco analítico enfocado en la subjetividad y la vida cotidiana de los actores.

El libro es el resultado de una trayectoria muy larga de la investigadora en el abordaje del embarazo adolescente desde una perspectiva sociológica. Esta experiencia acumulada le ha permitido plantear preguntas que complejizan la relación acostumbrada entre el embarazo temprano y la pobreza, arrojando nueva luz sobre esta vinculación y cuestionando la noción común de que el embarazo temprano es la causa de la pobreza en las mujeres.

Al analizar las diferencias al interior de un mismo grupo social, caracterizado por la pobreza y la exclusión social, la autora descubre distintas configuraciones de elementos y especialmente diferentes formas de agencia de las mujeres, que le permiten identificar trayectorias diferenciadas.

A través del análisis minucioso que realiza Elizabeth García de las narraciones de las jóvenes, es posible observar que ellas están tan lejos de ser víctimas pasivas de circunstancias que las controlan, como de ser individuos libres que toman “malas decisiones”. Muchas son las circunstancias que se conjugan para conformar trayectorias de vulnerabilidad, pero la respuesta de las jóvenes es diferente según los elementos contextuales, relacionales y personales que les otorgan márgenes de acción diversos, desde la movilización de los recursos disponibles hasta la aceptación de la fatalidad. Los significados del embarazo cambian sustancialmente para ellas, dependiendo de estas trayectorias y experiencias.

En el primer capítulo, la autora revisa la literatura relevante sobre el tema, preparando el terreno para la construcción de un marco específico de análisis desde un enfoque sociológico que le permite trascender las explicaciones psicologistas o individualistas, que ven a las adolescentes como depositarias de conflictos familiares o como responsables de conductas desviadas. Discute así los conceptos de adolescencia, juventud, desigualdad, pobreza, relaciones de género y relaciones familiares haciendo uso crítico de una vasta bibliografía.

En el segundo capítulo plantea el problema de investigación, presentando la hipótesis central del trabajo, que establece que entre la exclusión social y el embarazo de una adolescente existen mediaciones que conforman trayectorias diferentes, tales como la situación familiar, escolar, laboral y de pareja. Este capítulo también presenta el marco analítico del estudio, basado en la perspectiva del curso de vida y en el enfoque de la construcción de la subjetividad en la vida cotidiana. Ambos permiten a la autora acceder a los significados que las sujetas dan a sus experiencias de vida y a sus trayectorias.

El diseño metodológico combinó el uso del método biográfico, a través de entrevistas narrativas, y el análisis de una encuesta levantada especialmente para el estudio en la delegación Iztapalapa entre adolescentes de ambos sexos. Esta combinación abre un panorama complejo en el que es posible identificar distintas trayectorias sexuales y reproductivas en adolescentes con situaciones sociales similares desde el punto de vista socioeconómico y cultural.

En el tercer capítulo la autora problematiza las nociones de pobreza, marginación, exclusión social y vulnerabilidad, desde una perspectiva tanto objetivista como subjetivista, recuperando y discutiendo de forma crítica la noción de cultura de la pobreza.

En el cuarto capítulo se presenta el contexto del estudio a partir de fuentes documentales y de los resultados de la encuesta aplicada a adolescentes en la delegación. Este análisis permite comprender el horizonte de límites y posibilidades que enmarca las trayectorias de las jóvenes entrevistadas, con experiencia de embarazo temprano.

En el quinto capítulo se analiza lo que la autora llama “marcadores de vulnerabilidad”, entre los que destacan los conflictos relacionados con la familia, la escuela, el trabajo y la pareja. Un tema emergente en este estudio es la presencia e involucramiento de los y las jóvenes en bandas delictivas y en el uso de drogas, elementos que complejizan aún más sus trayectorias de vida, al producir importantes puntos de inflexión como, por ejemplo, la ausencia de la pareja por muerte o encarcelamiento.

Destaca en este aparatado la violencia institucional que las y los jóvenes viven, especialmente por parte de agentes que deberían funcionar como factores de ruptura o al menos atenuantes de las condiciones de vulnerabilidad estructural basada en la pobreza y la exclusión de los mercados laborales que estos jóvenes viven. Esto cobra dimensiones críticas específicamente en el caso de la escuela, donde profesores y directivos a través de sus acciones y omisiones parecen contribuir al fracaso escolar de estas jóvenes y a la construcción de la visión según la cual ellas “no son buenas para la escuela”.

El sexto capítulo adquiere una relevancia sustantiva dado que en él se exponen los cuatro tipos de trayectorias construidos, definidos por la autora como: trayectoria estratégica, trayectoria de reparación, trayectoria de repetición y trayectoria tradicional, derivadas así mismo del orden en que se dan transiciones clave como la menarca, el inicio sexual, el embarazo, la primera unión, el nacimiento del primer hijo, y atravesados a su vez por sus expectativas de vida y el significado que adquiere para ellas el embarazo. Esta tipología es muy valiosa, no sólo en términos conceptuales sino también prácticos, ya que permite identificar necesidades diferenciadas que deberían ser la base del diseño de políticas públicas más focalizadas para diferentes tipos de jóvenes en contextos de pobreza.

Lo más valioso de este trabajo es la inmersión profunda y extensa que la investigadora realizó en un contexto particularmente difícil, la densa descripción del mismo y especialmente el haber dado la palabra a las propias protagonistas. Esta estrategia tanto metodológica como ética permite mostrar que el embarazo en la adolescencia puede ser, para muchas de las jóvenes, más que un problema, un elemento protector que da sentido a sus vidas desde su posición de vulnerabilidad.

Asimismo, muestra que existen actitudes diferentes ante los discursos sociales de género predominantes -deseo de estudiar, relación más libre con la sexualidad, elección de la pareja adecuada, deseo de ser madres, etc. La idea de agencia femenina, aunque no se discute dentro del marco analítico, atraviesa sin embargo todo el texto y permite ver a las mujeres como sujetos más que como objetos pasivos, víctimas, producto de circunstancias casi naturales, “ninis”, madres solteras y muchas otras categorías con las que tanto los estudios académicos como las políticas públicas las han etiquetado.

Como señala la autora en sus conclusiones, en tres de las cuatro trayectorias analizadas “a través del embarazo y la conformación de una familia la adolescente se rescata a sí misma de varias formas de exclusión frecuentes en su contexto: la criminalidad, la violencia y las adicciones”. Desde este punto de vista y dado el horizonte de oportunidades disponibles para ellas, la maternidad no parece ser, como a veces se dice, “una mala elección” o, como ellas mismas repiten, “un error”.

Esto no significa, sin embargo, que el trabajo de Elizabeth García invite a adoptar una visión optimista que acepta la maternidad adolescente como algo deseado o beneficioso para las mujeres, sino todo lo contrario: al ubicar sus trayectorias y formas de agencia en el marco dado por una serie de vulnerabilidades acumuladas y la falta de acceso a otras formas de integración social como la escuela y el trabajo, llama la atención sobre la urgente necesidad de cambiar estas circunstancias que hacen del embarazo temprano la mejor opción para muchas mujeres en México.

Otra de las conclusiones relevantes del libro es el grado en que la mayoría de las jóvenes entrevistadas se adhiere a discursos normativos tradicionales de género, lo cual dadas sus circunstancias las convierte en mujeres “abyectas” o “desviadas”, que de alguna manera merecen ciertos tipos de violencia o sólo pueden reivindicarse a través del valor social que les da la maternidad. Quienes en cambio no se adhieren a este discurso y se permiten una mayor libertad sexual, la búsqueda de experiencias placenteras, el uso de anticonceptivos y la práctica del aborto, son también las jóvenes más vulnerables a culminar sus trayectorias en la total exclusión social. Estas jóvenes se autoestigmatizan con nociones como “loca” o “loquilla”, lo que muestra que no hay una forma universal de empoderamiento para las mujeres y que al desarrollar políticas sociales y campañas de igualdad de género es necesario considerar las articulaciones concretas entre clase, etnia, género, y todas las que la autora encuentra en este estudio, en grupos específicos, e incluso dentro de una misma “categoría social”.

La investigación hace un aporte sustancial al campo de estudios sobre la sexualidad y la reproducción en adolescentes en contextos de pobreza y exclusión social y al mismo tiempo ofrece insumos valiosos para el diseño y evaluación de políticas de salud, educativas, laborales y sociales con perspectiva de género. Asimismo, invita a hacer más estudios de este tipo, especialmente después de la aparición de políticas como la Interrupción Legal del Embarazo en la Ciudad de México, como la propia autora plantea al final de su libro.

Mi hijo, lo mejor que me ha pasado en la vida: una aproximación a los significados de las trayectorias sexuales reproductivas de madres adolescentes en contextos de pobreza, de Elizabeth García, es un valioso aporte al estudio de las condiciones sociales que rodean al embarazo adolescente.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons