Introducción
La hipertensión portal en la actualidad se define como el aumento en el gradiente de presión portosistémica en cualquier segmento del sistema venoso portal. Si bien la hipertensión portal puede resultar de alteraciones prehepáticas (trombosis de la vena porta o la vena esplénica), alteraciones posthepáticas (síndrome de Budd-Chiari) o por causas intrahepáticas no-cirróticas (esquistosomiasis, síndrome de obstrucción sinusoidal), es la cirrosis hepática la causa más común de hipertensión portal y, por lo tanto, es la más ampliamente investigada. Se ha documentado que un gradiente de presión venoso hepático (GPVH) de 10 mmHg o mayor identifica a un grupo de pacientes con un curso clínico más agresivo como es el desarrollo de várices esofágicas y gástricas, descompensación clínica (desarrollo de ascitis, hemorragia variceal y encefalopatía), complicaciones posteriores a la resección hepática (descompensación o muerte) y el desarrollo de carcinoma hepatocelular. (1,2,3,4)
El sangrado variceal en el paciente cirrótico es la complicación más directa de la hipertensión portal y conlleva una alta morbimortalidad, sin embargo datos recientes sugieren una mejoría en estos indicadores al instituir avances en la profilaxis y tratamiento, sin embargo el poco conocimiento de los clínicos hace siga siendo aumentada la morbimortalidad de esta patología.(5)
Las varices esofágicas se dividen en pequeñas cuando son menores de 5 mm y grandes mayores de 5 mm; La prevalencia de las várices gástricas (VG) en pacientes con hipertensión portal varía del 18 al 70%. La incidencia de sangrado por VG es relativamente poco frecuente, del 10 al 36%, sin embargo, la mortalidad del primer sangrado por VG se mantiene en el 38 al 55% a las 6 semanas. Habitualmente acompañan a las VE, pero pueden presentarse solas. Las VG se subdividen en várices esofagogástricas (VEG) y VG aisladas (VGA), como fue descrito por Sarin. Las VEG tipo 1 son continuación de las VE que se extienden 2 a 5 cm debajo de la unión esofagogástrica, a lo largo de la curvatura menor del estómago, las VEG tipo 2 se extienden por debajo de la unión esofagogástrica hacia el fondo gástrico. Las VGA se dividen en VGA tipo 1, localizadas en el fondo, y VGA tipo 2, localizadas en cualquier otra parte del estómago. Las VEG tipo 1 son las más frecuentes y regularmente desaparecen espontáneamente con la obliteración de las VE. Las VEG tipo 2 son menos comunes, pero se asocian con una incidencia mayor de sangrado, y es menos probable que desaparezcan con la obliteración de las VE. Las VGA que no conectan con las VE usualmente ocurren en el fondo y son las más difíciles de tratar endoscópicamente.(6,7,8,9)
Metodología
Material y método
Es un estudio observacional descriptivo retrospectivo en pacientes a los cuales se les solicito su estudio endoscópico por sangrado digestivo alto. El estudio fue realizado en el periodo de Diciembre del 2017 a marzo 2019 en el servicio de endoscopia Gastrointestinal del Hospital General Dr. Manuel Gea González. Se tomaron datos sociodemograficos. Se realizaron 4095 endoscopias de las cuales 2,661 fueron por sangrado digestivo alto y al momento de concluir el estudio solamente 1,197(45%) Panedoscopias fueron por HV.
Criterios de inclusión
Los pacientes debían ser mayores de 18 años, tener diagnóstico de Hemorragia digestiva alta por el servicio de urgencias; Datos clínicos de melena, melenamesis, hematemesis, hematoquezia, inestabilidad hemodinámica, taquicardia, uso de aminas vasoactivas, cumplir ayuno de 6 horas de líquidos y 8 horas de sólidos, diagnóstico previo de cirrosis hepática, sospecha clínica y paraclínica por parte del servicio de urgencias de hipertensión portal.
Criterios de exclusión
En este estudio por ser retrospectivo no se solicitó consentimiento informado a los pacientes y no se excluyeron pacientes ya que solo se revisó la base de datos.
Análisis estadísticos
Se utilizó el sistema SPSS V 23 para obtener los datos estadísticos come ser: las variables cuantitativas fueron analizadas mediante promedios con su respectiva desviación estándar (DE) o medianas. Las variables cualitativas se presentan como proporciones con sus respectivos intervalos de confianza.
Resultados
La media de edad fue 45 años (DE 13.072) y el sexo masculino fue más predominante con un 70% (Cuadro 1). El diagnostico endoscópico fue muy similar con un 40% para Varices esofágicas pequeñas de BAVENO VI y Varices esofágicas grandes con un 40% cada una; seguida con un 15% para varices esofágicas con varices gastroesofágicas y solamente un 5% con varices gástricas aisladas. Los pacientes con varices esofágicas pequeñas de BAVENO se ligaron en un 20% porque tenían datos de mal pronóstico; las varices gástricas grandes se ligaron en 80% de los casos, 1% argón plasma y 10% con escleroterapia; las varices gástricas GOV 1 el 80% se escleroso con cianoacrilato, 20% se ligaron; GOV, VGA1, VGA2 todas se utilizó Cianoacrilato, con una tasa de éxito en el tratamiento 90-95%.(ver cuadro 1, 2, 3)
Tabla 1 Características demográficas de los pacientes con HAV
Variable | n |
---|---|
Género | |
Hombres | 838 |
Mujeres | 359 |
Edad | 45 (DE 13.072) |
Etiología de cirrosis | |
Alcohol | 837 |
Higado graso no alcoholico | 180 |
criptogenica | 120 |
VHC | 30 |
Colangitis biliar primaria | 15 |
Hepatitis autoinmune | 15 |
Tabla 2 Etiología de HV en el hospital general Dr. Manuel Gea González
Diagnostico | Incidencia % |
---|---|
Varices pequeñas de BAVENO VI | 40 (479) |
Varices grandes de BAVENO VI | 40 (479) |
Varices gastroesofágicas | 15 (180) |
GOV1 | 80 (144) |
GOV2 | 20 (36) |
Varices gástricas aisladas | 5 (59) |
VGA 1 | 90 (53) |
VGA 2 | 10 (6) |
Tabla 3 Tratamiento endoscópico
Diagnostico | Incidencia % | Tratamiento endoscópico |
---|---|---|
Varices pequeñas de BAVENO VI | 40 (479) | Solo se ligó si tenían datos de mal pronostico |
Varices grandes de BAVENO VI | 40 (479) | Ligadura variceal, argón plasma, cianoacrilato |
Varices gastroesofágicas | 15 (180) | |
GOV1 | 80 (144) | Cianoacrilato, ligadura variceal |
GOV2 | 20 (36) | Cianoacrilato |
Varices gástricas aisladas | 5 (59) | |
VGA 1 | 90 (53) | Cianoacrilato |
VGA 2 | 10 (6) | Cianoacrilato |
Discusión
Hay pocos estudios efectuados en México acerca de la epidemiologia de la hemorragia variceal sin embargo en estudios realizado en Chiapas, Hospital General de México describen como la causa más frecuente de sangrado en sus servicios la hemorragia variceal, lo cual en nuestro estudio no concuerda pero es de poner una atención especial en esta patología porque se está equiparando y probablemente en unos años la hemorragia variceal podría encabezar a nivel nacional esta estadística. En la bibliografía revisada se establece que 35 a 45% de los casos son mayores de 60 años, contrario a nuestro estudio que son pacientes jóvenes con una media de 45 años y 70% son del sexo masculino.(10, 11, 12)
En cuanto al tratamiento se aplicaron los consensos de BAVENO VI para el tratamiento con alta tasa de éxito para todas las varices lo cual es muy similar a la literatura asiática, pero mejor que la literatura de los países desarrollados. (13)
Conclusión
En nuestra población la HV representa un 45% de los casos de Sangrado digestivo alto. La frecuencia entre las varices esofágicas pequeñas y grandes fue similar con 40% cada una. La tasa de éxito en fue de 90-95% una tasa similar a la literatura de la india pero inferior en los países desarrollados.