Introducción
El sangrado digestivo alto (HDA), tiene una mortalidad del 3.5% al 10%, en pacientes con sangrado no variceal1,2. La meta principal con médicos especialistas en formación es identificar los pacientes que requiere intervención urgente, ej. endoscopia, cirugía, transfusión, o manejo ambulatorio1,3. Los factores individuales más predictivos. son antecedentes de malignidad o cirrosis, presentación con hematemesis, y signos de hipovolemia incluyendo hipertensión potencia, taquicardia y shock, y una hemoglobina 8 g / dL. Algunos factores, como antecedentes de aspirina o el uso de medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE)3,4. El puntaje de Blatchford usa datos sobre urea y hemoglobina en sangre niveles, presión arterial sistólica, pulso, presentación con melena, presentación con síncope, historia de insuficiencia hepática2-4.
Metodología
en el presente estudio se analizó de manera retrospectiva los 40 pacientes, que se ingresaron al servicio de urgencias, medicina interna, cirugía general u otro servicio del Hospital General “Dr. Manuel Gea González”, de marzo 2020 a junio 2020, con el diagnostico de sangrado digestivo alto variceal, como no variceal. Los criterios de valoración clínicos predeterminados fueron el criterio de valoración compuesto de la necesidad de intervención hospitalaria (transfusión de glóbulos rojos, tratamiento endoscópico, radiología intervencionista o cirugía) o muerte, tratamiento endoscópico, mortalidad temprana, nuevas hemorragias dentro la duración de la estancia hospitalaria.
Manejo hospitalario
Los pacientes se incluyeron si se presentaban al hospital con evidencia de sangrado gastrointestinal superior definido por hematemesis, vómitos de café o melena1,2. Se excluyeron los pacientes que desarrollaron sangrado gastrointestinal superior mientras estaban hospitalizados por otra razón. Todos los pacientes que se presentaron con hemorragia digestiva alta fueron evaluados inicialmente en el departamento de urgencias y después por los residentes de endoscopia3,5. El manejo endoscópico en los pacientes con estigmas de alto riesgo de sangrado no variceal fue mediante inyección de adrenalina diluida (1:10,000) dentro y alrededor del punto de sangrado, clips endoscópicos, o ambos, pero no solo adrenalina5,6. La ligadura con banda se realizó en casos de hemorragia esofágica o variceal gástrica, 7-8 g / dL o según las indicaciones del médico en pacientes con hemorragia grave7,8.
Recolección de datos
Se recopilaron datos sobre pacientes consecutivos no seleccionados que se presentaron en el hospital con hemorragia digestiva alta durante un período de 4 meses entre marzo 2020 a junio 2020. Los datos recopilados incluyeron las características del paciente y las variables hemodinámicas y de laboratorio en la presentación necesarias para calcular los puntajes completos de Glasgow Blatchford. Se registraron los hallazgos endoscópicos.
Se registraron la transfusión de sangre, el tratamiento endoscópico y, al igual que una nueva hemorragia durante el internamiento del paciente, duración de la hospitalización.
Análisis estadístico
Se realizó un análisis epidemiológico de acuerdo con los hallazgos encontrados. Apuntamos a un tamaño de muestra adecuado para comparar todos los resultados predeterminados.
Resultados
Los resultados obtenidos hasta el día de hoy se encuentran con 40 pacientes ingresados al Hospital con los siguientes resultados: 21 hombres, 19 mujeres, con edad mínima 31 años hasta máxima 83 años, con diagnostico preendoscópico de Hemorragia No Variceal de 18 pacientes, y con 22 pacientes con Hemorragia de origen variceal. El tratamiento que se realizó según la patología fue el siguiente: a 22 pacientes se les realizo ligadura variceal, a 2 se inyecto cianocrilato, por resangrado, y al grupo de sangrado no origen no variceal, a 11 pacientes requirió tratamiento hemostático con clip hemostático (de estos 4 requirió doble terapia inyección de adrenalina con clip) y por último 7 de los pacientes no requirió manejo terapéutico. Dentro de las complicaciones a 4 pacientes requirió una reintervención por complicaciones tempranas, siendo 3 por resangrado y una para revisión. Al final se tuvo una mortalidad de 3 pacientes de la casuística.
Discusión
Con este estudio se pretende establecer la casuística del Hospital Dr. Manuel Gea González, y establecer un antecedente en el manejo de una de la urgencias más frecuentes en endoscopia, en un Hospital de formación de especialistas en la patología digestiva, encontrando que la mortalidad durante el internamiento de un paciente que ingresa por sangrado digestivo alto se encuentra en entre 2%, cuando la casuística en general se encuentra en un 8 a un 10%, que la Hemorragia digestiva variceal prevalece en muy a la par de Hemorragia no variceal, y que 87% requirió uno o dos procedimiento terapéuticos. Con una mortalidad del 10% durante la hospitalización.
Conclusiones
Los importante que intentamos enfatizar en nuestra casuística es que a pesar de encontrarnos ante una alerta epidemiológica sin antecedentes en los tiempos modernos, la incidencia y morbimortalidad del sangrado digestivo alto ha prevalecido, durante estos 4 meses de pandemia, donde era de esperar que los pacientes continuarían ingresando a nuestro servicio por presentar esta importante enfermedad con un variedad importante de patologías que la originan, prevaleciendo el sangrado digestivo alto de origen variceal como una de las principales causas de mortalidad de nuestra población.