SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número29Derecho de Acceso a la Información Pública y periodismo de datos. Posibilidades y limitaciones de su articulaciónÁreas de investigación en comunicación y salud índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de opinión pública

versión On-line ISSN 2448-4911versión impresa ISSN 1870-7300

Rev. mex. opinión pública  no.29 Ciudad de México jul./dic. 2020  Epub 21-Oct-2020

https://doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2020.29.70633 

Artículos

La cobertura periodística de los feminicidios en México. Heterogeneidad y variación

Media Coverage of Femicides in Mexico. Heterogeneity and Variation

María Grisel Salazar Rebolledo1 

Paulina de la Garza Castro2 

1Profesora asociada en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), Ciudad de México, México, y adscrita al Programa de Periodismo de la misma institución. maria.salazar@cide.edu.

2 Licenciada en ciencias políticas y administración pública en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Ciudad de México, México. paudelagrza@politicas.unam.mx.


Resumen

¿Cómo cubre la prensa mexicana los feminicidios? Los encuadres mediáticos tienen efectos en la manera en que los individuos conciben e interpretan los problemas públicos. Se ha documentado que la prensa retrata los feminicidios como incidentes aislados y tiende a la revictimización, a la justificación del agresor y a la utilización primordial de fuentes policiacas. Para México, la mayoría de estos patrones se ha confirmado, pero la utilización generalizada de estos encuadres es discutible. En este trabajo identificamos los encuadres en la cobertura de dos casos de feminicidio distinguiendo tres ejes de variación: periódicos, casos y tiempo. Analizamos 172 notas periodísticas publicadas en cuatro diarios de circulación nacional entre mayo y noviembre de 2017. Los resultados contribuyen a cuestionar la existencia de encuadres noticiosos generalizados, al sugerir una agenda de investigación enfocada en las diferencias entre hábitos, prácticas, rutinas y valores.

Palabras clave: Prensa nacional; feminicidios; perspectiva de género; análisis de cobertura; encuadres noticiosos

Abstract

How does the Mexican press cover femicides? News frames have a significant effect in how individuals conceive and interpret public issues. Previous findings indicate that predominantly femicides are portraited by the press as isolated events, blaming the victim, justifying the perpetrator and resorting to police officers as the main sources. Most of these patterns have been confirmed for Mexican case, but a generalized use of these frames remains contested. In this study, we aim to identify the news frames for two cases of femicide distinguishing among three elements of variation: newspapers, cases and time. Empirical evidence comes from 172 journalistic notes published by four Mexican newspapers between May and November 2017. Our results contribute to reject the idea of generalized news framing, by suggesting a research agenda that focuses on the differences in habits, practices, routines and values.

Keywords: National press; femicides; gender perspective; coverage analysis; news frames

Introducción

¿Cómo se cubren los feminicidios en la prensa mexicana? ¿Existen diferencias relevantes entre periódicos, entre casos y entre momentos de reporteo? México ocupó el segundo lugar en América Latina con más feminicidios ocurridos durante 2017; con 760 mujeres asesinadas por razones de género, se situó únicamente después de Brasil, que contó con 1133 casos.3 Esto obliga a entender cómo se representa el fenómeno en los medios.

La manera en que las personas conciben el mundo no sólo se basa en el conocimiento directo sino en atajos mentales difundidos por los medios y que son tratados como la realidad misma. Las noticias, de acuerdo con Tuchman,4 son ventanas cuyos marcos delimitan la realidad a la que se tiene acceso, que centran la atención en fragmentos específicos y limitan la percepción de otras realidades. En consecuencia, los problemas públicos se interpretan en gran medida a partir de lo que las noticias resaltan y de lo que soslayan.

A pesar de que la literatura ha comenzado a explorar el feminicidio, reconociéndolo como un problema público con características propias,5 los estudios de cobertura han asumido marcos generalizados, sin distinguir entre medios y casos. Estas diferencias son importantes porque hablan de distintas subculturas periodísticas entre redacciones y variaciones en la sensibilidad frente al feminicidio.

En este trabajo presentamos un análisis de encuadre y de contenido de 172 notas periodísticas de cuatro diarios impresos de circulación nacional para la cobertura de dos casos de feminicidio en México, Lesvy Berlín y Mara Castilla, para un periodo entre mayo y noviembre de 2017. El objetivo de esta investigación es identificar los encuadres presentes en la cobertura sobre feminicidios en tres ejes: periódicos, casos y tiempo. Con ello mostramos que, a pesar de que hay encuadres predominantes, las características particulares de cada feminicidio,6 la temporalidad y las rutinas internas de las redacciones modifican de manera importante los encuadres.

La teoría de encuadres y la cobertura mediática de los feminicidios

Los medios noticiosos desempeñan un papel fundamental en la formación de las percepciones sociales de la realidad al influir en lo que consideramos positivo y negativo, normal o extraordinario, aislado o estructural.

Los encuadres son procesos mediante los que se enfatizan algunos aspectos de la realidad, y constituyen “principios de organización socialmente compartidos y persistentes a lo largo del tiempo […] que estructuran los significados del mundo social”.7 Una de las definiciones más aceptadas del proceso de encuadre es la propuesta de Entman: “seleccionar algunos aspectos de la realidad percibida y enfatizarlos de manera que se promueva una definición de un problema, una interpretación causal del mismo, una evaluación moral y una propuesta de solución”.8 Por tanto, los encuadres tienen cuatro efectos en nuestra percepción de los problemas públicos: cómo los definimos, cómo los interpretamos, qué evaluaciones hacemos de ellos, y de qué manera deberían solucionarse. Gamson señala que, a partir de los encuadres, los individuos interpretan si hay o no un daño por resarcir, si es factible cambiar las condiciones que lo posibilitaron, y si hay un actor a quien responsabilizar.9 La evidencia empírica revela que los medios son una fuerza importante que puede moldear los procesos de política pública al incorporar nuevos temas al debate público y legitimar soluciones de éstos.10

En años recientes se ha concluido que los efectos fundamentales de los medios están condicionados por la compatibilidad respecto de las actitudes y opiniones.11 Esto es importante para comprender cómo, para los feminicidios, la cultura y los estereotipos predominantes afectan la recepción de las noticias,12 pero también las resistencias a cambiar los estilos de cobertura noticiosa.13 La teoría del establecimiento de la agenda (TEA) también considera los efectos de los medios en cómo se perciben los asuntos públicos, si bien su foco no está puesto en términos de cualidad (cómo se habla de un tema), sino de intensidad (cuánto se habla de un tema). De la recurrencia de la discusión de cierto asunto, se deriva la importancia otorgada socialmente a éste. El ascenso y declive del tratamiento de temas a través del tiempo es el indicador clave.14

Dados los efectos potenciales de la cobertura, se ha denunciado una representación mediática sesgada o escandalosa15 en problemas públicos que implican violencia. Sin embargo, estudios como el de Hove et al. han comprobado que es imposible generalizar y que es difícil encontrar patrones y tendencias uniformes en toda la prensa.16 El caso de los feminicidios es muy ilustrativo. Es común escuchar que la prensa no cubre temas de violencia contra las mujeres utilizando perspectiva de género, que carece de sensibilización o que se incurre en el sensacionalismo. Radford y Russell sostienen que la manera en que los medios describen la violencia contra las mujeres está guiada por ideas misóginas.17 Se ha documentado cómo en la cobertura específica de feminicidios los encuadres predominantes culpan a la víctima y justifican al agresor;18 presentan el problema como un hecho aislado19 y no como una falla estructural de violación a derechos humanos,20 y privilegian la utilización de fuentes públicas -sobre todo las policiacas- por encima de las privadas (familiares y amistades de la víctima).21 En varias de estas investigaciones se evidencian diferencias importantes detrás de la utilización de determinados encuadres. Por ejemplo, las víctimas que provenían de entornos socioeconómicos más favorables recibían más cobertura y encuadres menos revictimizadores, mientras que los feminicidios de mujeres afroamericanas o hispanas se enmarcaban en narrativas de justificación del agresor o que aludían a contextos más amplios de criminalidad y violencia.22

En México, la literatura coincide con los encuadres señalados para otros países.23 Danés muestra que para casos de violencia de género sobresale el uso de un lenguaje inculpador contra la víctima en la prensa regiomontana.24 Hernández encuentra que la mayoría de las notas sobre violencia de género en medios nayaritas es publicada en secciones policiales, cubiertas por varones y sin aludir al concepto feminicidio.25 Sin embargo, existe evidencia que permite sostener que los encuadres utilizados para la cobertura de feminicidios presentan diferencias importantes de diario a diario, y que también varían según las características de los propios casos.

El 18 de septiembre de 2017, el periódico Reforma publicó la nota “Indigna al país muerte de Mara”,26 que exigía que los feminicidios fueran investigados con perspectiva de género y privilegiando la perspectiva de los familiares de la víctima. En la misma fecha, El Universal publicó la nota “¿Por qué fue asesinada Mara Castilla?”,27 que aludía a causas institucionales del feminicidio y sostenía que la violencia de género era un problema estructural que iba más allá del caso particular de Castilla. La Jornada publicó el 28 de abril de 2019 la nota “Asesinan con violencia extrema a 26 mujeres en un mes en Veracruz”,28 en la que se proveyó un contexto estatal y nacional para transmitir que la violencia contra las mujeres no era un acontecimiento aislado. Estas notas dan indicios sobre una cobertura variada.

En una de las investigaciones más recientes para México,29 se muestra que los encuadres de culpar a la víctima y de justificar al agresor, aunque están presentes, se distribuyen de manera muy dispareja entre periódicos. Entre un 48% y un 82% de las notas analizadas de El Universal incurría en esas prácticas, mientras que en La Jornada sucedía esto entre un 0% y un 5%.

Lo anterior señala la pertinencia de continuar contribuyendo al estudio de las diferencias en los encuadres, evitando las generalizaciones sobre los hábitos y rutinas de la prensa mexicana al cubrir feminicidios.

Metodología, casos de análisis y operacionalización de variables

Para analizar la cobertura de feminicidios realizamos tres distinciones principales. La primera consistió en diferenciar la cobertura que se hizo entre diarios. Esto permitió distinguir entre grados de maduración y profesionalización, lo que resulta especialmente sugerente para países con culturas periodísticas híbridas, como la mexicana, en la que algunos diarios han empezado a poner en marcha nuevas prácticas para cubrir fenómenos violentos de manera más responsable y sensible.30

La segunda distinción provino de las características entre casos de feminicidios. Las diferencias geográficas, socioeconómicas, raciales y étnicas han sido señaladas como elementos que afectan los significados sociales que adquiere un problema público,31 por lo que es insoslayable su importancia.

La tercera distinción fueron los cambios a través del tiempo. La inmediatez con la que los reporteros deben cubrir los feminicidios puede provocar que la cobertura vaya modificándose según transcurre el fenómeno, especialmente en contextos de precariedad laboral y de baja profesionalización, en los que el contraste y la verificación de la información pasa a segundo plano por la premura de publicar la noticia. Asimismo, la TEA señala que la recurrencia con que se informa sobre un tema incide en la relevancia otorgada, por los receptores de los mensajes, a dicho tema.

Así, nos formulamos tres preguntas de investigación (PI):

PI1: ¿Hay diferencias entre diarios en los encuadres noticiosos sobre feminicidios?

PI2: ¿Hay diferencias entre casos en los encuadres noticiosos sobre feminicidios?

PI3: ¿Hay diferencias a través del tiempo en los encuadres noticiosos sobre feminicidios?

Para la detección empírica de los encuadres, acudimos a una vía inductiva.32 Se eligieron los feminicidios de Lesvy Berlín Osorio y Mara Fernanda Castilla,33 que generaron gran resonancia en la opinión pública, pero que, al mismo tiempo, presentan diferencias sustantivas en términos geográficos y socioeconómicos.

Se realizó una descripción y análisis de datos para 172 notas periodísticas durante los primeros tres meses a partir del día en que ocurrió el feminicidio. El periodo comprendido en este análisis abarca de mayo a noviembre de 2017.

Se retomaron los cuatro diarios de circulación nacional que, de acuerdo con el Padrón Nacional de Medios Impresos, contaban con el mayor tiraje para 2017: La Prensa, Reforma, El Universal y La Jornada. Los diarios elegidos abarcan una variedad de orientaciones ideológicas, políticas editoriales, estructuras organizacionales y prácticas periodísticas. La Jornada, creada en 1984, es un diario de izquierda, vinculado a grupos intelectuales y académicos. Su circulación diaria es de 105 mil ejemplares. Reforma nació en 1993, vinculado a grupos empresariales, con una línea editorial de centro. Tiene una circulación de 138 mil ejemplares diarios. La Prensa es un periódico en formato tabloide, fundado en 1928, con una circulación de 287 mil ejemplares diarios y suele enfocarse en crimen. Finalmente, El Universal es un periódico fundado en 1916 y con una línea editorial de centroderecha. Su circulación diaria es de 130 mil ejemplares.

Para extraer el encuadre de las notas, se consideraron cuatro dimensiones: 1) el tipo de lenguaje utilizado; 2) las secciones del periódico en las que apareció la nota; 3) las fuentes en las que se basó la nota, y 4) la provisión o no de un contexto amplio para entender el feminicidio como problema estructural.

Resultados

Para el caso Berlín se publicaron 90 notas, y para el caso Castilla, 82. En ambos, el número máximo se alcanzó en la primera semana, con especial énfasis para el caso Castilla (34 notas el 18 de septiembre).34 Para ambos casos, el número de notas diarias presentó un rápido declive después de la primera semana. Para Berlín hubo un ligero repunte entre los días 64 y 72 después del feminicidio, cuando las autoridades de justicia de la Ciudad de México detuvieron al presunto responsable.

Fuente: elaboración propia.

Gráfica 1. Número de notas publicadas por caso en los primeros 90 días de cada caso 

Variación de cobertura por diario

El Universal fue el diario que dio más cobertura a los feminicidios, con 60 notas (34.8% del total), seguido por La Jornada, que publicó 47 notas (27.3%), Reforma, con 38 notas (22%) y La Prensa, con 27 notas (15.5%).

Fuente: elaboración propia

Gráfico 2. Cobertura de los casos por diario 

En el análisis de cobertura se utilizaron indicadores. Para el uso del lenguaje se consideró: a) reconocimiento de feminicidio, b) uso de masculino genérico, c) utilización de lenguaje igualitario o incluyente, d) reproducción de estereotipos de género y e) revictimización.

Para la localización de la nota dentro del periódico se distinguió entre: a) portada, b) páginas interiores y c) páginas policiales.

Para el análisis de la fuente principal se distinguió entre: a) autoridades, b) familia, c) sociedad civil, d) perpetrador, e) actores privados, y f) academia.

Por provisión de contexto se consideró un solo indicador: inclusión de información estadística que colocara el caso dentro de la problemática amplia de feminicidios.

Para evaluar la significancia de las diferencias entre diarios se calculó el porcentaje de notas por diario y por indicador. Se realizaron pruebas de Chi-cuadrada (X 2) para determinar si las diferencias entre diarios son estadísticamente significativas. Para medir la influencia del diario sobre la forma de reportar los feminicidios, se calculó el coeficiente V de Cramer, que arrojó el porcentaje de varianza atribuida a cada periódico. Las pruebas estadísticas permitieron distinguir entre las diferencias atribuibles a cada diario de aquellas que atribuibles al azar. Los resultados se presentan en la siguiente tabla:

Tabla 1. Análisis de cobertura por periódico 

La Prensa (%) La Jornada (%) El Universal (%) Reforma (%) X 2 p-valor V Cramer
Encuadres por uso de lenguaje
Reconoce feminicidio 29.62 61.70 30 28.94 14.89 0.0019 0.2942876
Masculino genérico 37.03 53.19 36.66 44.73 3.41 0.3324 0.1408366
Lenguaje incluyente 0 34.04 5 2.63 32.09 0.0000 0.4319392
Estereotipos de género 81.48 91.48 90 97.36 4.79 0.1877 0.1669134
Revictimización 96.29 95.74 95 84.21 5.89 0.1171 0.185062
Encuadres por sección del diario
Opinión 3.70 4.25 15 13.15 5.05 0.1682 0.1713509
Portada 14.81 8.51 18.33 10.52 2.54 0.4667 0.1217119
Policiaca 18.51 0 18.33 0 17.23 0.0006 0.3165607
Encuadres según fuentes citadas
Autoridades 40.74 61.70 48.33 39.47 5.16 0.1604 0.1732225
Familiares de la víctima 14.81 17.02 13.33 13.15 0.36 0.9477 0.0459614
Sociedad civil 29.62 46.80 31.66 18.42 7.93 0.0474 0.2147551
Perpetrador 96.29 97.87 96.66 89.47 3.92 0.2700 0.1510069
Actores privados 7.40 10.63 13.33 10.52 0.70 0.8728 0.0638695
Academia 11.11 34.04 11.66 18.42 10.02 0.0183 0.2414623
Encuadres por provisión de contexto
Provisión de contexto 11.11 23.40 25 7.89 6.21 0.1016 0.1900885

Fuente: elaboración propia.

Las categorías estadísticamente significativas (p < 0.10) se marcan con negritas en la tabla y son: reconocimiento de feminicidio, utilización de lenguaje incluyente, ubicar las notas dentro de las secciones policiacas, considerar como fuente a la sociedad civil y la academia, y ofrecer contexto sobre la problemática. Para estas categorías, la magnitud del efecto atribuible a la diferencia entre diarios osciló entre 19% (provisión de contexto) y 43% (uso de lenguaje incluyente) de la varianza. Para el resto de las categorías, las diferencias entre diarios no resultaron significativas.

Variación de cobertura por caso

Se consideraron las mismas cuatro categorías analíticas para el estudio de la cobertura por caso. Los resultados se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 3. Análisis de cobertura por caso 

Lesvy Berlín (%) Mara Castilla (%) X 2 p-valor V Cramer
Encuadres por uso de lenguaje
Reconoce feminicidio 24.44 53.65 14.27 0.0002 0.30005141
Masculino genérico 38.88 47.56 0.98 0.3206 0.08748284
Lenguaje incluyente 14.44 8.53 0.93 0.3325 0.09204952
Estereotipos de género 88.88 92.68 0.35 0.5533 0.06523904
Revictimización 88.88 97.56 3.72 0.0536 0.17002046
Encuadres por sección
Opinión 5.55 14.63 3.01 0.0824 0.15193447
Portada 11.11 15.85 0.47 0.4912 0.06959576
Policiaca 12.22 6.09 1.25 0.2634 0.10531445
Encuadres según fuentes utilizadas
Autoridades 45.55 52.43 0.56 0.4537 0.06877879
Familiares de la víctima 20 8.53 3.66 0.0556 0.16244768
Sociedad civil 25.55 40.24 3.57 0.0587 0.15655902
Perpetrador 91.11 100 5.77 0.0163 0.21081851
Actores privados 2.22 20.73 13.13 0.0003 0.29491713
Academia 30 7.31 12.81 0.0003 0.28771526
Encuadres por provisión de contexto
Provisión de contexto 5.55 32.92 19.45 0.0000 0.35130488

Fuente: elaboración propia.

Se presenta el porcentaje de titulares por indicador para cada uno de los dos casos de análisis, y se aplicaron las mismas pruebas estadísticas que para el análisis por diario. Los indicadores estadísticamente significativos (p < 0.10) se resaltan en negritas.

El caso Berlín no fue reconocido como feminicidio en la mayoría de las notas, la alusión a éste apareció marginalmente en artículos de opinión (5.5%), y careció de fuentes de actores privados para su construcción mediática (2.2%), además de que se recurrió menos a la opinión de expertos de la sociedad civil (25%) y hubo una baja provisión de contexto (5.5%). Para este caso, la academia resultó una fuente citada con frecuencia (30%), probablemente porque el feminicidio ocurrió dentro del campus universitario.

Para Castilla, en prácticamente todas las notas (97%) se advirtió un encuadre de revictimización. El perpetrador fungió como fuente en la totalidad de las notas, por encima de la sociedad civil (40%), actores privados (20%), y marcadamente por encima de los familiares de la víctima (8.5%).

Variación de cobertura a través del tiempo

Para responder la última PI, se creó un índice de cobertura, que fue de 0 a 14, donde a mayor puntaje, mayor observancia de las recomendaciones de cobertura de género. Los indicadores fueron: 1) se reconoció el caso como feminicidio, 2) se evitó el uso de masculino genérico, 3) se utilizó lenguaje igualitario, 4) se evitó la reproducción de estereotipos de género, 5) se evitó la revictimización, 6) se publicó la nota en la portada, en sección editorial o de opinión, 7) la nota no apareció publicada en sección policiaca, 8) se evitó citar al perpetrador como fuente, 9) se evitó citar a las autoridades como única fuente, 10) se consideró a la familia de la víctima como una de las fuentes, 11) se consideró a expertos de la sociedad civil como fuente, 12) se consideró a expertos de la academia como fuente, 13) se proveyeron datos para ubicar el fenómeno dentro de una problemática pública amplia, y 14) la nota fue redactada por una mujer. Se realizó un análisis del puntaje que obtuvieron las notas en este índice de cobertura de género de acuerdo con su fecha de publicación. Para los días en los que aparece publicada más de una nota, se consideró el promedio.

N = 83 notas. Las fechas que puntúan en cero corresponden a días en los que no apareció ninguna nota publicada, o bien, no hubo información relativa a alguno de los indicadores considerados para el índice. Fuente: elaboración propia.

Gráfico 3. Índice de cobertura de género en el tiempo para el caso Mara Castilla 

N = 91 notas. Las fechas que puntúan en cero corresponden a días en los que no apareció ninguna nota publicada, o bien, no hubo información relativa a alguno de los indicadores considerados para el índice. Fuente: elaboración propia.

Gráfico 4. Índice de cobertura de género en el tiempo para el caso Lesvy Berlín 

Ambos casos mostraron una tendencia a la baja en el índice de cobertura. Contrario a lo que podría haberse intuido, la cobertura no mejoró con el paso del tiempo. Conforme evolucionó la noticia y se conocieron más detalles de cómo ocurrieron los feminicidios, los encuadres basados en estereotipos se profundizaron. Este hallazgo es relevante pues el tiempo ha sido una dimensión relegada en la literatura que analiza los encuadres sobre feminicidios.

A modo de conclusión: implicaciones teóricas de estos casos

Aunque se confirmó que el encuadre con enfoque de género suele ser muy débil en la cobertura de feminicidios que realiza la prensa mexicana, se evidenció que no toda la prensa funciona de la misma manera y que existen variaciones relevantes entre los diarios. Llama la atención el desempeño de La Jornada, que reconoció los casos como feminicidios, utilizó lenguaje incluyente, eludió las secciones policiacas, recogió los testimonios de la sociedad civil y de la academia y proveyó contexto en mayor proporción que el resto de los diarios. La manera en la que La Jornada se distinguió de las tendencias generales de los periódicos analizados nos lleva a proponer como línea de investigación posible la influencia que las mujeres en cargos directivos pueden ejercer sobre la manera en que se cubren los feminicidios.35 Otra hipótesis por explorar es la identificación ideológica de los diarios. Para La Jornada, la vinculación a una ideología de izquierda que privilegia historias sobre defensa de derechos humanos pudo haber generado mayor sensibilidad para la cobertura de feminicidios.

En sentido opuesto, también es interesante considerar los encuadres comunes a todos los diarios: 1) la revictimización, 2) la justificación del agresor, y 3) las versiones oficialistas. Estos factores comunes pueden considerarse reflejo de la persistencia de prácticas arraigadas dentro de las culturas periodísticas, como incluir citas textuales de funcionarios o incluso de actores sociales, o reproducir los estereotipos de género.

Sobre las diferencias entre los casos de análisis, llama la atención que el caso Berlín no fue considerado como feminicidio en la mayor parte de las notas. Por el contrario, el caso Castilla sí se consideró como tal en las notas, incluso desde los primeros días. Adicionalmente, el caso de Berlín tuvo un puntaje menor al de Castilla en prácticamente todos los indicadores. Una hipótesis por explorar se relaciona con el lugar del feminicidio: mientras que Lesvy Berlín fue asesinada en un espacio público (la Universidad Nacional Autónoma de México), Mara Castilla fue asesinada en un espacio privado (el servicio de transporte, o bien, el motel). Esta “despersonalización” del feminicidio de Lesvy Berlín pudo haber incidido en el encuadre del caso. Otra hipótesis podría apuntar a las diferencias socioeconómicas entre las víctimas. Para el caso de Castilla, el encuadre de “revictimización” fue recurrente en las notas, así como la “justificación del agresor”, lo que no sucedió con el caso Berlín.

Nuestro estudio realiza tres aportaciones principales a la literatura sobre encuadres noticiosos. En primer lugar, se evidenció que existen diferencias relevantes entre periódicos que permiten comprender mejor la complejidad de la prensa, la composición plural y la heterogeneidad interna de las prácticas y rutinas periodísticas. Al mismo tiempo, comprender la diversidad de los encuadres no sólo supone un reconocimiento a las buenas prácticas, sino extraer aprendizajes para aplicar en otras redacciones.

En segundo lugar, también se introdujo mayor precisión respecto de qué se considera cobertura con perspectiva de género. Afirmar o negar que un diario ha incorporado perspectiva de género no es una cuestión dicotómica. Con ello es posible impulsar dentro de las redacciones prácticas de sensibilización mucho mejor dirigidas y con mayor probabilidad de ser eficaces.

En tercer lugar, se evidenció que, aunque la historia de los diarios, las rutinas organizacionales y la composición de las redacciones tienen que tomarse en cuenta, esto no resulta suficiente para explicar toda la variación en los encuadres, por lo que debemos aproximarnos a las diferencias entre casos. En este trabajo buscamos mostrar que los feminicidios no son conceptualmente homogéneos.36

Este artículo también ha esbozado una agenda de investigación latente. Además de la comprobación empírica de los mecanismos causales sugeridos, queda pendiente un contraste sistemático entre la cobertura que realizan los diarios locales y aquella de los nacionales. Incorporar a la prensa que se produce en los estados, donde, dicho sea de paso, ocurre la mayor parte de los feminicidios, introduce una capa de análisis necesaria para completar la fotografía sobre la labor que está realizando la prensa mexicana.

Finalmente, emprender proyectos comparados de análisis de cobertura entre países es indispensable para comprender de qué manera la prensa está aportando a la forma en que socialmente se concibe este problema público y a la manera en la que se están formulando las políticas públicas dirigidas a darle solución.

Referencias

Ardèvol-Abreu, Alberto, “Framing o teoría del encuadre en comunicación. Orígenes, desarrollo y panorama actual en España”, Revista Latina de Comunicación Social, vol. 70, Sociedad Latina de Comunicación Social, Tenerife, Islas Canarias, España, 2015, pp. 434-435. [ Links ]

Aubrun, Axel y Grady, Joseph, How the News Frames Child Maltreatment: Unintended Consequences, Cultural Logic LLC, Washington, D. C., EE. UU.0, 2003. [ Links ]

Bouzerdan, Camelia y Whitten-Woodring, Jenifer, “Killings in Context: An Analysis of the News Framing of Femicide”, Human Rights Review, vol. 19, núm. 2, Springer Science/Business Media, Berlín, Alemania, 2018, pp. 211-228. [ Links ]

Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC) e Instituto de las Mujeres del Distrito Federal, Feminicidio en medios impresos 2011-2012. Por una cultura periodística con perspectiva de género, CIMAC, D. F., México, 2012. Disponible en <Disponible en https://observatoriofeminicidio.files.wordpress.com/2017/11/feminicidio-en-medios-impresos-cimac.pdf >, [fecha de consulta: 13 de agosto, 2018]. [ Links ]

Danés, Sofia, La representación del feminicidio en la prensa regiomontana, tesis de maestría, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Monterrey, Nuevo León, México, 2012. Disponible en <Disponible en https://repositorio.itesm.mx/handle/11285/622529 >, [fecha de consulta: 17 de enero, 2019]. [ Links ]

Entman, Robert M., “Framing: Toward Clarification of a Fractured Paradigm”, Journal of Communication, vol. 43, núm. 4, International Communication Association, Washington, D. C, EE. UU., 1993, pp. 51-58. [ Links ]

Gamson, William, Talking Politics, McGraw Hill, Nueva York, EE. UU., 1992. [ Links ]

Gillespie, Lane K., Richards, Tara y Givens, Eugena, “Framing Deadly Domestic Violence: Why the Media’s Spin Matters in Newspaper Coverage of Femicide”, Violence Against Women, vol.19, núm. 2, SAGE, Nueva York, EE. UU., 2013, pp. 222‑245. Disponible en <Disponible en https://sagepub.com/journalsPermissions.nav >, DOI: 10.1177/1077801213476457vaw.sagepub.com, [fecha de consulta: 14 de mayo, 2020]. [ Links ]

Hernández, María, La representación mediática de los feminicidios en los periódicos locales de Nayarit, tesis, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México, 2018. [ Links ]

Hope, Alejandro, “¿Por qué fue asesinada Mara Castilla?”, El Universal, Ciudad de México, México, 18 de septiembre, 2017. Disponible en <Disponible en https://www.eluniversal.com.mx/columna/alejandro-hope/nacion/por-que-fue-asesinada-mara-castilla >, [fecha de consulta: 4 de junio, 2018]. [ Links ]

Hove, Thomas, Hye-Jin, Paek, Isaacson, Thomas y Cole, Richard T., “Newspaper Portrayals of Child Abuse: Frequency of Coverage and Frames of the Issue”, Mass Communication and Society, vol. 16, núm. 1, Taylor and Francis, Londres, Inglaterra, 2013, pp. 89-108. Disponible en <Disponible en https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/15205436.2011.632105 >, DOI: https://doi.org/10.1080/15205436.2011.632105, [fecha de consulta: 1 de mayo, 2019]. [ Links ]

Jiwani, Yasmin y Young, Mary Lynn, “Missing and Murdered Women: Reproducing Marginality in News Discourse”, Canadian Journal of Communication, vol. 31, núm. 4, Social Sciences and Humanities Research Council of Canada, Vancouver, Columbia Británica, Canadá, 2006, pp. 895-918. Disponible en <Disponible en https://www.cjc-online.ca/index.php/journal/article/view/1825/1932 >, DOI: https://doi.org/10.22230/cjc.2006v31n4a1825, [fecha de consulta: 19 de abril, 2019]. [ Links ]

Koch-Baumgarten, Sigrid y Voltmer, Katrin, “Conclusion: The Interplay of Mass Communication and Political Decision Making-Policy Matters!”, en Voltmer, Katrin Y Koch-Baumgarten, Sigrid (eds.), Public Policy and Mass Media. The Interplay of Mass Communication and Political Decision Making, Routledge, Londres, Inglaterra, 2010, pp. 215-227. [ Links ]

Liebler, Carol, “Me(di)a Culpa?: The ‘Missing White Woman Syndrome’ and Media Self‐Critique”, Communication, Culture and Critique, vol. 3, núm. 4, Wiley, Hoboken, Nueva Jersey, EE. UU., 2010, pp. 549-565. [ Links ]

Manne, Kate, Down Girl. The Logics of Misogyny, Oxford University Press, Oxford, Oxfordshire, Reino Unido, 2018. [ Links ]

Martínez, Fabiola, “Asesinan con violencia extrema a 26 mujeres en un mes en Veracruz”, La Jornada, Ciudad de México, México, 28 de abril, 2019. Disponible en <Disponible en https://www.jornada.com.mx/ultimas/2019/04/28/asesinan-con-violencia-extrema-a-26-mujeres-en-un-mes-en-veracruz-4286.html >, [fecha de consulta: 4 de junio, 2019]. [ Links ]

Maya, Arcelia y Martínez, César, “Indigna al país muerte de Mara”, Reforma, Ciudad de México, México, 18 de noviembre, 2017. [ Links ]

Mccombs, Maxwell, Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento, Paidós, Barcelona, España, 2006. [ Links ]

Mcphedran, Samara, Eriksson, Li, Mazerolle, Paul y Johnson, Holly, “Victim-Focussed Studies of Intimate Partner Femicide: A Critique of Methodological Challenges and Limitations in Current Research”, Aggression and Violent Behavior, vol. 39, Elsevier, Londres, Reino Unido, 2018, pp. 61-66. [ Links ]

Meyers, Marian, “News of Battering”, Journal of Communication, vol. 44, núm. 2, International Communication Association, Washington, D. C., EE. UU., 1994, pp. 47-63. [ Links ]

Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, “Feminicidio. América Latina, el Caribe y España (24 países): Feminicidio o femicidio”, Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Nueva York, EE. UU. Disponible en <Disponible en https://oig.cepal.org/es/indicadores/feminicidio >, [fecha de consulta: 5 de agosto, 2019]. [ Links ]

Reese, Stephen, “Prologue-Framing Public Life: A Bringing Model for Media Research”, en Reese, Stephen et al. (eds.), Framing Public Life. Perspectives on Media and Our Understanding of the Social World, Lawrence Erlbaum, Trenton, Nueva Jersey, EE. UU., 2001, pp. 7-31. [ Links ]

Richards, Tara N., Gillespie, Lane K., Smith, M. Dwayne, “Exploring News Coverage of Femicide: Does Reporting the News Add Insult to Injury?”, Feminist Criminology, vol. 6, núm. 178, SAGE, Nueva York, EE. UU., 2011, pp. 178-202. [ Links ]

Russell, Diana y Radford, Jill (eds.), Feminicidio. La política del asesinato de las mujeres, Universidad Nacional Autónoma de México-Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEICH), D. F., México, 2006. [ Links ]

Shoemaker, Pamela y Reese, Stephen, Mediating the Message in the 21st Century. A Media Sociology Perspective, Routledge, Nueva York, EE. UU., 2013. [ Links ]

Sommers, Zach, “Missing White Woman Syndrome: An Empirical Analysis of Race and Gender Disparities in Online News Coverage of Missing Persons”, Journal of Criminal Law and Criminology, vol. 106, núm. 2, Northwestern University School of Law, Chicago, Illinois, EE. UU., 2016, pp. 275-314. [ Links ]

Sorenson, Susan y Peterson, Julie, “News Media Coverage and the Epidemiology of Homicide”, American Journal of Public Health, vol. 88, núm. 10, American Public Health Association, Washington, D. C., EE. UU., 1998, pp. 1510-1514. [ Links ]

Taylor, Rae, “Slain and Slandered: A Content Analysis of the Portrayal of Femicide in the News”, Homicide Studies, núm. 13, SAGE, Nueva York, EE. UU., 2009, pp. 21-49. [ Links ]

Tiscareño, Elizabeth y Miranda, Óscar, “Victims and Perpetrators of Feminicide in the Language of Mexican Written Press”, Comunicar, vol. 28, núm. 63, Comunicar , Huelva, España, 2020, pp. 51-60. [ Links ]

Tuchman, Gaye, Making News. A Study in the Construction of Reality, Free Press, Nueva York, EE. UU., 1978. [ Links ]

Weil, Shalva, “Making Femicide Visible”, Current Sociology, vol. 64, núm. 7, SAGE, s. l., noviembre, 2016, pp. 1124-1137. Disponible en <Disponible en https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0011392115623602 >, DOI: https://doi.org/10.1177/0011392115623602, [fecha de consulta: 14 de mayo, 2020]. [ Links ]

Winter, James y Eyal, Chaim, “Agenda Setting for the Civil Right Issue”, The Public Opinion Quarterly, vol. 45, núm. 3, Oxford University Press, Lincoln, Nebraska, EE. UU., 1981, pp. 376-383. [ Links ]

3 Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, “Feminicidio. América Latina, el Caribe y España (24 países): feminicidio o femicidio”, Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Nueva York, EE. UU. Disponible en <https://oig.cepal.org/es/indicadores/feminicidio>, [fecha de consulta: 5 de agosto, 2019].

4 Gaye Tuchman, Making News: A Study in the Construction of Reality, Free Press, Nueva York, EE. UU., 1978.

5 Lane K. Gillespie, Tara Richards, Eugena Givens, “Framing Deadly Domestic Violence: Why the Media’s Spin Matters in Newspaper Coverage of Femicide”, Violence Against Women, vol. 19, núm. 2, SAGE, Nueva York, EE. UU., 2013, pp. 222-245.

6 Susan Sorenson y Julie Peterson, “News Media Coverage and the Epidemiology of Homicide”, American Journal of Public Health, vol. 88, núm. 10, American Public Health Association, Washington, D. C., EE. UU., 1998, pp. 1510-1514.

7 Stephen Reese, “Prologue-Framing Public Life: A Bringing Model for Media Research”, en Stephen Reese et al. (eds.), Framing Public Life: Perspectives on Media and Our Understanding of the Social World, Lawrence Erlbaum, Trenton, Nueva Jersey, EE. UU., 2001, p. 11.

8 Robert M. Entman, “Framing: Toward Clarification of a Fractured Paradigm”, Journal of Communication, vol. 43, núm. 4, International Communication Association, Washington, D. C., EE. UU., 1993, p. 52.

9 William Gamson, Talking Politics, McGraw Hill, Nueva York, EE. UU., 1992.

10 Sigrid Koch-Baumgarten y Katrin Voltmer, “Conclusion: The Interplay of Mass Communication and Political Decision Making-Policy Matters!”, en Katrin. Voltmer y Sigrid Koch-Baumgarten (eds.), Public Policy and Mass Media. The Interplay of Mass Communication and Political Decision Making, Routledge, Londres, Inglaterra, 2010, pp. 215-227.

11 Maxwell McCombs, Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento, Paidós, Barcelona, España, 2006, pp. 31-32.

12 Shalva Weil, “Making Femicide Visible”, Current Sociology, vol. 64, núm. 7, SAGE, s. l., noviembre, 2016, pp. 1124-1137. Disponible en <https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0011392115623602>, DOI: https://doi.org/10.1177/0011392115623602, [fecha de consulta: 14 de mayo, 2020].

13 Pamela Shoemaker y Stephen Reese, Mediating the Message in the 21st Century. A Media Sociology Perspective, Routledge, Nueva York, EE. UU., 2013.

14 James Winter y Chaim Eyal, “Agenda Setting for the Civil Right Issue”, The Public Opinion Quarterly, vol. 45, núm. 3, Oxford University Press, Lincoln, Nebraska, EE. UU., 1981, pp. 376-383.

15 Axel Aubrun y Joseph Grady, How the News Frames Child Maltreatment: Unintended Consequences, Cultural Logic LLC, Washington, D. C., EE. UU., 2003.

16 Thomas Hove, Paek Hye-Jin, Thomas Isaacson y Rochard T. Cole, “Newspaper Portrayals of Child Abuse: Frequency of Coverage and Frames of the Issue”, Mass Communication and Society, vol. 16, núm. 1, Taylor and Francis, Londres, Inglaterra, 2013, pp. 89-108. Disponible en <https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/15205436.2011.632105>, DOI: https://doi.org/10.1080/15205436.2011.632105, [fecha de consulta: 1 de mayo, 2019].

17 Diana Russell y Jill Radford, Feminicidio. La política del asesinato de las mujeres, Universidad Nacional Autónoma de México-Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, D. F., México, 2006.

18 Marian Meyers, “News of Battering”, Journal of Communication, vol. 44, núm. 2, International Communication Association, Washington, D. C., EE. UU., 1994, pp. 47-63.

20 Camelia Bouzerdan y Jenifer Whitten-Woodring, “Killings in Context: An Analysis of the News Framing of Femicide”, Human Rights Review, vol. 19, núm. 2, Springer Science/Business Media, Berlín, Alemania, 2018, pp. 211-228.

21 Tara N. Richards, Lane K. Gillespie y M. Dwayne Smith, “Exploring News Coverage of Femicide: Does Reporting the News Add Insult to Injury?”, Feminist Criminology, vol. 6, núm. 178, SAGE, Nueva York, EE. UU., 2011, p. 194, y Rae Taylor, “Slain and Slandered: A Content Analysis of the Portrayal of Femicide in the News”, Homicide Studies, núm. 13, SAGE, Nueva York, EE. UU., 2009, pp. 21-49.

22 C. Bouzerdan y J. Whitten-Woodring, op. cit., pp. 215 y 226.

23 Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC) e Instituto de las Mujeres del Distrito Federal, Feminicidio en medios impresos 2011-2012. Por una cultura periodística con perspectiva de género, CIMAC, D. F., México, 2012. Disponible en <https://observatoriofeminicidio.files.wordpress.com/2017/11/feminicidio-en-medios-impresos-cimac.pdf>, [fecha de consulta: 13 de agosto, 2018].

24 Sofía Danés, La representación del feminicidio en la prensa regiomontana, tesis, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Monterrey, Nuevo León, México, 2012. Disponible en <https://repositorio.itesm.mx/handle/11285/622529>, [fecha de consulta: 17 de enero, 2019].

25 María Hernández, La representación mediática de los feminicidios en los periódicos locales de Nayarit, tesis de maestría, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México, 2018.

26 Arcelia Maya y César Martínez, “Indigna al país muerte de Mara”, Reforma, 18 de noviembre, 2017. Disponible en <https://www.reforma.com/aplicaciones/articulo/default.aspx?id=1212552>, [fecha de consulta: 4 de junio, 2018].

27 Alejandro Hope, “¿Por qué fue asesinada Mara Castilla?, El Universal, Ciudad de México, México, 18 de septiembre, 2017. Disponible en <https://www.eluniversal.com.mx/columna/alejandro-hope/nacion/por-que-fue-asesinada-mara-castilla>, [fecha de consulta: 4 de junio, 2018].

28 Fabiola Martínez, “Asesinan con violencia extrema a 26 mujeres en un mes en Veracruz”, La Jornada, Ciudad de México, México, 28 de abril, 2019. Disponible en <https://www.jornada.com.mx/ultimas/2019/04/28/asesinan-con-violencia-extrema-a-26-mujeres-en-un-mes-en-veracruz-4286.html>, [fecha de consulta: 4 de junio 2019].

29 Elizabeth Tiscareño y Óscar Miranda, “Victims and Perpetrators of Feminicide in the Language of Mexican Written Press”, Comunicar, vol. 28, núm. 63, Comunicar, Huelva, España, 2020, pp. 51-60.

30 Kate Manne, Down Girl. The Logics of Misogyny, Oxford University Press, Oxford, Oxfordshire, Reino Unido, 2018.

31 Yasmin Jiwani y Mary Lynn Young, “Missing and Murdered Women: Reproducing Marginality in News Discourse”, Canadian Journal of Communication, vol. 31, núm. 4, Vancouver, Columbia Británica, Canadá, 2006, pp. 895-918. Disponible en <https://www.cjc-online.ca/index.php/journal/article/view/1825/1932>, DOI: https://doi.org/10.22230/cjc.2006v31n4a1825, [fecha de consulta: 19 de abril, 2019]; Carol M. Liebler, “Me(di)a Culpa?: The ‘Missing White Woman Syndrome’ and Media Self‐Critique”, Communication, Culture and Critique, vol. 3, núm. 4, Wiley, Hoboken, Nueva Jersey, EE. UU., 2010, pp. 549-565; Zach Sommers, “Missing White Woman Syndrome: An Empirical Analysis of Race and Gender Disparities in Online News Coverage of Missing Persons”, Journal of Criminal Law and Criminology, vol. 106, núm. 2, Northwestern University School of Law, Chicago, Illinois, EE. UU., 2016, pp. 275-314.

32 Alberto Ardèvol-Abreu, “Framing o teoría del encuadre en comunicación. Orígenes, desarrollo y panorama actual en España”, Revista Latina de Comunicación Social, vol. 70, Sociedad Latina de Comunicación Social, Tenerife, Islas Canarias, España, 2015, pp. 434-435.

33Lesvy Berlín Osorio Martínez tenía 22 años. Su cuerpo fue encontrado atado a un teléfono público en las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México en mayo de 2017. En las grabaciones de seguridad se ve a Lesvy Berlín acompañada de su pareja de entonces, Jorge González, en las instalaciones universitarias, en la madrugada del día de su asesinato. En un momento, se puede apreciar cómo él le da un golpe con el codo; sin embargo, los vídeos de seguridad no captaron el momento en que Lesvy Berlín fue asesinada. Unos minutos después del momento en que, según el dictamen pericial, Lesvy muriera a causa de asfixia, en el vídeo se observa a González, caminando de nuevo, solo. La primera conclusión judicial fue que Lesvy se había suicidado con el cable de una caseta telefónica, y se acusó a González con el cargo de homicidio simple doloso por falta de evidencia de violencia física ejercida contra ella. El 10 de abril de 2018 el cargo imputado a Jorge Luis González Hernández fue reclasificado por el delito de feminicidio agravado. Mara Fernanda Castilla tenía 19 años. Desapareció el 8 de septiembre de 2017 después de tomar un servicio de transporte privado Cabify. Su cuerpo, sin vida, fue encontrado una semana después en la autopista que conecta a la Ciudad de México con Puebla. Grabaciones de seguridad muestran cómo el vehículo llegó al domicilio de Mara, donde permaneció más de 30 minutos sin que ella descendiera, para después volver a arrancar. Las investigaciones indicaron que, de acuerdo con la localización de sus respectivos teléfonos celulares, Castilla y Ricardo Alexis, el chofer del transporte, estuvieron en los mismos lugares, incluidos un motel y el domicilio de Alexis. Alexis fue detenido tres días después, como responsable del feminicidio, y espera sentencia por los delitos de violación, privación de la libertad, robo y feminicidio.

34Ese día se confirmó la intervención del chofer del servicio Cabify en el crimen.

35Una variable similar utilizada por Tiscareño y Miranda, op. cit., es contrastar el género del autor de la nota contra el tipo de encuadre utilizado.

36 Samara McPhedran, Li Eriksson, Paul Mazerolle y Holly Johnson, “Victim-Focussed Studies of Intimate Partner Femicide: A Critique of Methodological Challenges and Limitations in Current Research”, Aggression and Violent Behavior, vol. 39, Elsevier, Londres, Reino Unido, 2018, pp. 61-66.

Recibido: 03 de Septiembre de 2019; Aprobado: 16 de Junio de 2020

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons