SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número14La agroecología como conocimiento necesario para transformar la mutua determinación sociedad-naturaleza índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Inter disciplina

versión On-line ISSN 2448-5705versión impresa ISSN 2395-969X

Inter disciplina vol.6 no.14 Ciudad de México ene./abr. 2018  Epub 15-Feb-2021

 

Presentación

Presentación

Ricardo Mansilla*


SI BIEN nuestros antecesores se alimentaron de granos silvestres durante miles de años, fue solo entre 11500 y 6200 aC que el arroz se domesticó en China. A partir del 9500 aC se iniciaron los propósitos sistemáticos de plantación de los llamados cultivos fundadores neolíticos -farro, trigo escanda, cebada, guisantes, lentejas, yero, garbanzos y lino- en el levante mediterráneo, mientras que la caña de azúcar y algunas verduras de raíz fueron domesticadas en Nueva Guinea alrededor del 7000 aC.

Sin embargo, como en toda actividad humana, es la escala de su intervención la que termina incidiendo en el entorno donde desarrollamos nuestra actividad vital. De tal forma, el casi exponencial crecimiento de la población mundial ha conducido a una fuerte incidencia de la agricultura en la transformación de la superficie del planeta. Es por eso que los estudios sobre agroecología cobran una importancia y actualidad enorme en la búsqueda de una relación sostenible y amigable entre sociedad y naturaleza.

En las páginas de este número, el lector encontrará notables contribuciones para el establecimiento de este sereno maridaje entre naturaleza y sociedad que pretendemos desarrollar. El ensayo editorial, a cargo de nuestro editor invitado, el Dr. Lev Jardón ofrece un panorama del estado del arte de esta área de investigación interdisciplinaria. El resto de las contribuciones se mueven desde las perspectivas evolutivas de la agroecología, sus aspectos históricos, su influencia en el cambio climático, hasta propuestas de largo plazo que pretenden hacer la intervención agrícola amigable con nuestro planeta.

Publicamos también una muy atinada entrevista al Dr. John Vandermeer, profesor de ecología y biología evolutiva en la Universidad de Michigan, quien recientemente se enfocó en los agroecosistemas del café en el sur de México.

De este modo, nuestra revista brinda hoy un panorama muy equilibrado de las distintas líneas de exploración en esta área de investigación interdisciplinaria.

*Editor

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons