SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número18PresentaciónMigraciones chiapanecas internacionales y cambios territoriales en localidades rurales índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Inter disciplina

versión On-line ISSN 2448-5705versión impresa ISSN 2395-969X

Inter disciplina vol.7 no.18 Ciudad de México may./ago. 2019  Epub 11-Dic-2020

https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2019.18.69389 

Editorial

Editorial

Frambel Lizárraga Salas*


Cuando Donald Trump se convirtió en el presidente electo de Estados Unidos el día 10 de noviembre de 2016, el sentimiento de incertidumbre, temor y xenofobia aumentó entre la sociedad mexicana y estadounidense. Y es que, entre sus propuestas de campaña, el entonces candidato del Partido Republicano prometió que en sus primeros 100 días de gobierno deportaría a los 11 millones de indocumentados de origen mexicano que radican en ese país, así como construir un muro fronterizo de más de 1,600 kilómetros, y retener remesas e imponer un impuesto del 30% a exportaciones mexicanas.

Trump, además, calificó a los inmigrantes mexicanos de “violadores” y “criminales”, generando una imagen negativa y estereotipada de México en el exterior. Pero lo más grave de este escenario creado por Trump son las consecuencias negativas para la economía mexicana y su propuesta para que México pague ese muro fronterizo entre ambas naciones, así como modificar una norma de la ley antiterrorismo para detener las remesas que envían los inmigrantes de origen mexicano que trabajan en Estados Unidos para ayudar a sus familias que se quedaron en México.

Ante este escenario, los medios de comunicación tienen un papel relevante en el tratamiento informativo que otorgan al tema de la migración, la relación bilateral México-Estados Unidos, así como su relación con Donald Trump, presidente de Estados Unidos. La urgencia de este desafío demanda la participación coordinada de distintos sectores en México, a fin de garantizar la protección de los derechos humanos de los inmigrantes de origen mexicano en Estados Unidos, y la responsabilidad y ética de los medios de comunicación en su cobertura informativa. Los medios de comunicación se han encargado de difundir y reproducir una imagen simplificada, y, por ello, negativa y estereotipada de los inmigrantes provenientes de países conocidos como “subdesarrollados”. Esta imagen estereotipada de los inmigrantes indocumentados de origen mexicano ha sido difundida y reproducida tanto por la prensa de México como por la de Estados Unidos.

Con el objetivo de analizar desde una perspectiva interdisciplinaria y multisectorial los desafíos de los medios de comunicación en la cobertura de la agenda informativa sobre el proceso migratorio entre México y Estados Unidos, ante la llegada de Donald Trump a la presidencia de ese país, en junio del año 2017, junto con colegas de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se realizó el Taller: Periodismo, migración y derechos humanos. Propuesta teórica metodológica para abordar el estudio de las migraciones. Este Taller formó parte de mis actividades como becaria posdoctoral en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM, donde desarrollé mi proyecto de investigación: Género, migración y medios de comunicación. Representación de las mujeres migrantes en la prensa de México y Estados Unidos. Para complementar mis actividades de docencia y divulgación, realicé este taller donde también propuse desarrollar una metodología de investigación consistente con las teorías y prácticas tanto del estudio de las migraciones como de la sociología y las ciencias de comunicación y así observar la función de la prensa escrita al informar, transmitir, reproducir mensajes y estereotipos sobre el tema de la migración y la población migrante tanto en el contexto internacional como local, así como exigir la regulación y ética de los medios de comunicación en su cobertura periodística.

El Taller les brindó a los estudiantes las herramientas teóricas y metodológicas para adquirir las capacidades de análisis de los mensajes que se transmiten en la prensa escrita de México y Estados Unidos sobre el tema de migración. Al finalizar, los alumnos elaboraron un artículo de investigación donde analizaron e interpretaron el tratamiento informativo que los medios de comunicación otorgaron al contexto migratorio México-Estados Unidos.

Las coordinadoras de este evento fueron Aimée Vega Montiel (CEIICH-UNAM), Laura Canales (FCPyS-UNAM) y Frambel Lizárraga Salas (UNAM). El curso fue dirigido a estudiantes, así como al público en general. Se dividió en dos partes y tuvo una duración de 40 horas. En la primera, se llevaron a cabo mesas de análisis sobre el proceso migratorio entre México y Estados Unidos. En la segunda parte, los alumnos realizaron análisis de contenido de las noticias sobre el tema migratorio entre México y Estados Unidos publicadas en la prensa escrita de estas naciones. Participaron en este Taller aproximadamente 40 estudiantes provenientes de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y la Facultad de Filosofía y Letras (donde se encuentran los programas de historia), ambas de la UNAM, así como del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).

Con el propósito de impulsar el cumplimiento de los objetivos del Taller, así como de cumplir con las actividades de mi estancia posdoctoral en el CEIICH, este número de la revista INTERdisciplina está dedicado a difundir la investigación en migración y el tratamiento informativo que otorga la prensa escrita de México y Estados Unidos a este tema. Como lo constatan los artículos que integran este volumen, se trata de textos que estudian el proceso migratorio desde la historia, la antropología, la ciencia política, la educación y las ciencias de la comunicación.

El dosier incluye diversos artículos, entre ellos la contribución de Guillermo Castillo Ramírez, investigador del Instituto de Geografía de la UNAM, quien, en «Migraciones chiapanecas internacionales y cambios territoriales en localidades rurales», examina los procesos de migración internacional de campesinos chiapanecos, en tanto fenómenos de cambio social y de movilidad geográfica de carácter transfronterizo, implicando para los miembros y habitantes de las localidades indígeno-campesinas de origen un conjunto de nuevos usos práctico-materiales y simbólico-culturales del territorio, así como una compleja dinámica social y política de reconfiguración de su sentido de comunidad.

En «“Como te veo te trato”: representaciones sociales en una comunidad receptora de migrantes en Quebec, Canadá», Aaraón Díaz Mendiburo analiza algunas de las representaciones que tienen los habitantes de Saint-Rémi, Quebec, respecto a los trabajadores migrantes agrícolas “temporales” y, a su vez, las representaciones que estos últimos construyen en relación con aquellos que viven en dicha comunidad permanentemente. Los consulados implementan programas para prevenir y reaccionar ante riesgos y vulnerabilidades, así como para promover capacidades.

Karla Angélica Valenzuela Moreno, en «Los consulados mexicanos en Estados Unidos; una aproximación desde la protección social», observa el impacto de las acciones consulares en la política exterior entre México y Estados Unidos y, particularmente, el de la protección consular en la vida individual de los usuarios. Ofrece un resumen de las principales acciones consulares, para entrar en un análisis sobre la protección social transnacional, se propone, además, explicar el funcionamiento de la protección consular para que abra sus ámbitos de interpretación más allá de los estudios diplomáticos y consulares para complementarse con otras áreas de estudio, entre ellas la de la protección social, pues se encuentran diversas similitudes entre estos dos conceptos.

«Meritocracia, segregación y agencia: el acceso diferenciado a oportunidades educativas entre jóvenes de origen mexicano en Los Ángeles, California» es el artículo escrito por Víctor Hugo Ramos Arcos, quien estudia los procesos de cambio y generación de alternativas educativas que aporta evidencia de la relevancia que tienen los agentes sociales, profesores y consejeros con experiencias de marcada politización, en torno a las luchas sociales de los chicanos, latinos y migrantes quienes, sobre todo en los contextos educativos en desventaja, logran cambiar de rumbo trayectorias educativas que de otra manera, seguirían los patrones que rigen la reproducción social.

Analizar de qué forma están siendo utilizadas las tecnologías de la información y la comunicación por la comunidad de migrantes mexicanos en Estados Unidos es el objetivo de Enrique Vaquerizo Domínguez en «Medios digitales y construcción de capital social: en torno al caso de los migrantes mexicanos en Estados Unidos». En este texto, se argumenta sobre cuáles son sus consecuencias para la construcción de capital social e integración en esa sociedad. Para ello, examina las dinámicas e interacciones de una comunidad virtual específica como es el caso del grupo de Facebook “Mexicanos en la ciudad de Nueva York” así como de cuestionarios y entrevistas cualitativas a mexicanos residentes en las ciudades de Nueva York y Los Ángeles.

Situadas en el ámbito periodístico, Laura Canales Lizaola y Frambel Lizárraga Salas, de la Universidad Nacional Autónoma de México, analizan el tratamiento informativo del proceso migratorio entre México y Estados Unidos publicado en los diarios nacionales El Universal y La Jornada, y en el diario estadounidense La Opinión. En este estudio se observa cómo los inmigrantes de origen mexicano son invisibilizados por la prensa escrita y además estos medios de comunicación se encargan de reproducir estereotipos mediante los cuales se criminaliza a los inmigrantes indocumentados. Cabe mencionar que este trabajo es resultado de los ejercicios de los alumnos que asistieron al Taller: Periodismo, migración y derechos humanos..., organizado por el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la UNAM, llevado a cabo del 5 al 28 de junio de 2017. Los alumnos que colaboraron en este artículo son: Pablo Bonilla Juárez, Raúl Gerardo Parra Rosales, Sahian Itzel Cruz Arrieta, Diana Ibeth Ramos González, Diego Caso Rosas, Rocío Aimée Becerril Velasco, Diana Bremer Aztudillo, Mario Alberto González Nájera, Laura Oliva Ramírez García, Karla Denisse Ríos Osono, Angélica Gutiérrez Perdomo, Luis Enrique García Leger, Berenice Santos Anastacio.

Esta sección cierra con el artículo «La agenda mediática sobre inmigración en las portadas de El Universal, La Jornada y La Opinión durante la administración de Donald Trump», de Laura Canales Lizaola y Frambel Lizárraga Salas, donde demuestran la forma en que los medios de comunicación establecen en sus agendas el tema migratorio entre México y Estados Unidos a sus audiencias a partir de la llegada del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien ha exhibido una especial animadversión contra los migrantes mexicanos a quienes ha calificado como violadores, delincuentes, narcotraficantes, asesinos, en resumen como los bad hombres. Este argumento es la base para su propuesta de la construcción de un muro a lo largo de toda la frontera entre ambas naciones y el endurecimiento de las políticas migratorias. Este trabajo es resultado de los ejercicios de los alumnos que asistieron al Taller: Periodismo, migración y derechos humanos... Se agradecen los aportes de: Alejandra Elizabeth Herrera López, Ana Ximena Maxínez Montes de Oca, Elfia Bihani Villalobos Pastrana, Guadalupe Jimarez Martínez, Jesús Adonis Martínez Peña, Luis Daniel Velázquez Bañales, Luis Enrique García Leger, Xanthe Iovan Tovar Aguirre, Nayeli Valencia Arrucha, Lesli Janeth Alanis Flores, Román Javier Navarro Vega, Sebastián Torres Perdigón, Eduardo Cedillo Martínez, Adriana Cecilia Arellano Cruz.

La entrevista la realiza Frambel Lizárraga Salas a Raúl Hinojosa Ojeda, director fundador del Centro para la Integración y el Desarrollo de Norteamérica, en la Universidad de California, Los Ángeles, con el ánimo de conocer la realidad y futuro que enfrentan los migrantes indocumentados de origen mexicano durante el gobierno de Donald Trump, así como saber su postura y los efectos sociales, políticos, económicos y culturales que se generarán por la construcción del muro fronterizo entre México y Estados Unidos.

La sección “Comunicaciones Independientes” abre con «Participación política en el contexto multimedia de comunicación digital: Hacia un enfoque interdisciplinario », de Daniel Peña Serret, investigador y académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, quien analiza la pertinencia de una aproximación interdisciplinaria para dilucidar tal relación, focalizándose en las maneras en que las prácticas comunicativas pueden alterar las prácticas políticas de los ciudadanos.

La otra contribución, «Producción audiovisual amateur: variaciones y continuidades en la era digital», la realiza Adriana Marcela Moreno Acosta, profesora investigadora en la Facultad de Comunicación de la Universidad Autónoma de Coahuila, y en la cual se examinan las producciones visuales y audiovisuales de los nuevos creadores, así como los cambios acontecidos en la producción, circulación y consumo de imágenes electrónicas, lo cual ha propiciado importantes transformaciones epistémicas en cuanto a los denominados regímenes de la representación.

En la sección sobre reseñas de libros, Rosa Mar Chávez y O., vicepresidenta de Mujeres en el Cine y la Televisión, A.C., hace comentarios a la obra Historia mínima de la migración México-Estados Unidos, señala que el autor, Jorge Durand, explica la compleja y espinosa relación migratoria que se ha dado entre México y Estados Unidos, países que comparten una frontera de 3 mil kilómetros. Sitúa su inicio como movimiento social en 1884, cuando el Ferrocarril Central Mexicano llega a Paso del Norte (Ciudad Juárez) y se entronca con la red ferroviaria estadounidense, para contratar mano de obra mexicana para trabajar en las vías del ferrocarril y en la agricultura. Se exponen las causas que empujaron tanto a México como a Estados Unidos para iniciar la negociación de oferta y demanda de mano de obra, dentro de un marco de asimetría estructural entre la economía más grande del orbe y una economía emergente.

Poder, medios, cultura. Una mirada crítica desde la economía política de la comunicación, es el libro reseñado por Sergio Miguel Hernández Medina, doctorando de la Universidad Complutense de Madrid, quien nos explica la propuesta y el análisis realizados por Luis A. Albornoz (compilador de la obra), así como la de los autores colaboradores de este texto, al conformar un trabajo colectivo de la Unión Latina de la Economía Política de la Comunicación y la Cultura (ULEPICC), donde se exponen, desde diversos enfoques académicos, críticas, características actuales y desarrollo de la nueva economía política de la comunicación y la cultura. Además, nos ayuda a entender desde diferentes contextos geográficos, económicos, culturales y políticos, las distintas formas y mutaciones desarrolladas en torno a las empresas mediáticas en la era de las globalizaciones.

En conjunto, estos trabajos nos muestran desde diferentes disciplinas y perspectivas el tema migratorio: sus causas, efectos y consecuencias tanto para los gobiernos expulsares como receptores de inmigrantes, y, sobre todo, para la población de inmigrantes indocumentados quienes, en su búsqueda por lograr una vida mejor y alcanzar el “sueño americano”, son víctimas de discriminación, racismo, xenofobia, trata de personas, y, además, son estereotipados con una imagen de “criminales” o “violadores”, y etiquetados como los responsables de las crisis económicas que han enfrentado países desarrollados, especialmente Estados Unidos, sin que exista una explicación profunda y sólida sobre el origen de estas migraciones en la era global, y sin que se reconozcan las aportaciones que los migrantes han realizado a su país de origen. En ese sentido, los gobiernos tanto de México como de Estados Unidos enfrentan nuevos retos para solucionar las consecuencias negativas de este proceso migratorio, así como para ofrecer mejores oportunidades a sus ciudadanos.

*Editora invitada

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons