Introducción
La sexualidad es una parte inherente del ser humano, se encuentra presente durante todas las etapas de la vida, por lo que el goce y disfrute de ésta es fundamental para el bienestar físico, mental y social, como parte esencial de la sexualidad, es la salud sexual (SS), definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como un estado de completo bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad 1, a su vez cabe resaltar que no se limita solo a la ausencia de enfermedad, disfunción o malestar 2,3, sino que es el desarrollo armónico de las capacidades sexuales, el placer, la comunicación y los afectos, dejando de lado la procreación 4.
Para que la SS pueda practicarse, es indispensable el acceso a la información, la educación integral, el acceso a los servicios en salud, así como, la eliminación de toda discriminación, abuso, coerción o violencia en torno a la sexualidad, de modo que, es básico la garantía de los derechos sexuales (4-8. Por lo tanto, la SS en mujeres adultas jóvenes es un estado de bienestar personal, familiar y social, manifestado por el libre ejercicio de la sexualidad, la práctica de relaciones sexuales seguras y la asertividad en la toma de decisiones que limiten los riesgos en salud, obteniendo beneficios en el estado general de la persona como aumento en el deseo sexual, mejor control vesical, mantener bajos niveles de presión arterial, es parte de la actividad física, mejora la salud cardiovascular, el sistema inmunológico, el sueño y manejo del estrés 9. Por otra parte, una carente SS y reproductiva genera problemáticas como embarazos no planeados, embarazo adolescente, alta morbilidad de cáncer cervicouterino (CaCu) y de mama (CaMa), infecciones de transmisión sexual (ITS), virus de inmunodeficiencia humana (VIH)/síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), alta mortalidad materna e infantil 10 y violencia doméstica y sexual 4, por lo que para esta revisión, así como para conocer los aspectos importantes de la SS en mujeres adultas jóvenes, se consideraron las problemáticas anteriormente mencionadas.
Es importante distinguir que el inicio de vida sexual (IVS) comienza a edades cada vez más tempranas, esto aumenta el número de parejas sexuales y la exposición a las ITS 11-14, dado que dicho IVS se origina bajo conductas de riesgo como uso inconsistente de métodos anticonceptivos y de barrera, resultando en ITS, embarazos no deseados, problemas de salud, familiares, con la pareja, e incluso sociales 15-18. Con relación al VIH/SIDA, cada semana se registran alrededor de 6,000 casos en mujeres de 15 a 24 años 19, debido a que las mujeres presentan de dos a cuatro veces mayor vulnerabilidad en comparación con los hombres 20 por lo que existe un avance en la feminización de la epidemia 21, esto ocurre de manera semejante con las ITS pues cada año existen 20 millones de casos nuevos tan solo en Estados Unidos, de los cuales cerca de la mitad suceden en personas de 15 a 24 años, siendo las mujeres quienes presentan mayor riesgo a los daños a causa de su constitución biológica y anatómica 22,23. A su vez, el CaMa es uno de los padecimientos más comunes y con mayor número de fallecimientos 24, de la misma manera, el CaCu es la tercera neoplasia maligna con mayor incidencia 25 y la segunda causa de muerte a nivel mundial 26. Por lo que, ante los registros epidemiológicos mencionados, es importante señalar el compromiso que el profesional de enfermería presenta con relación a la búsqueda, diseño e implementación de estrategias de cuidado con la evidencia científica correcta para mejorar la SS de las mujeres adultas jóvenes, puesto que el papel de enfermería en la educación es sustancial 27,28. Asimismo, la bibliografía muestra que la SS ha sido tratada con pláticas educativas y/o a través de talleres basados en la promoción de la salud con resultados positivos, pero no perdurables, por lo que se propone revisar la Entrevista Motivacional (EM), cuya aplicación ha sido exitosa en el cambio de conductas de riesgo.
La EM se define como un estilo terapéutico que se centra en la persona que presenta ambivalencia ante el cambio 29, por lo que su objetivo es explorar y resolver la ambivalencia junto a la persona a través de crear un vínculo que ayude a resolver las contradicciones de las conductas poco saludables y se logre el cambio en pro de la salud 30-35. Como resultado del análisis a la SS en mujeres bajo la aplicación de la EM por parte del profesional de enfermería, surgió la pregunta ¿cuál es la evidencia científica que existe sobre la aplicación de la EM en mujeres respecto a la SS por parte de enfermería? Por lo que se estableció el objetivo de indagar en cómo la EM se aplica en el cuidado de enfermería en atención a la SS.
Metodología
Revisión sistemática bajo los elementos del método de elementos de informes preferidos para revisiones sistemáticas y metaanálisis (PRISMA), definida como una guía de publicación de la investigación, creada para mejorar la integridad y calidad de las revisiones sistemáticas, consta de 7 dominios (título, resumen, introducción, métodos, resultados, discusión y financiamiento) distribuidos en 27 ítems 36. Para su realización se efectuaron búsquedas en bases de datos electrónicas como PubMed, Biblioteca Virtual en Salud, Lilacs, Trip Database, Science Direct, EBSCOhost, Cochrane Library, Redalyc.org, Latindex, Elsevier Scopus, Web of Science, SciELO y Dialnet; publicados durante el periodo del 2017 al 2020. Los descriptores utilizados como estrategia de búsqueda fueron ¨Motivational interviewing¨, “Sexual health”, “Nursing” and “Woman”. En cuanto a los criterios de inclusión, se consideró que fueran estudios de ensayos clínicos aleatorios, revisiones sistemáticas, estudios cuantitativos y cualitativos publicados en los idiomas español, inglés y portugués, que abordaran como intervención la EM en atención a mujeres adultas jóvenes en materia de SS por parte del profesional de enfermería, con disponibilidad en acceso libre, texto completo y lugar de realización sin especificar.
Se realizó la búsqueda en bases de datos electrónicas del área de la salud en las que se encontraron 2,123 artículos, posteriormente se procedió a eliminar aquellos artículos que no cumplían con los criterios de elegibilidad y los repetidos de los 414 artículos encontrados en la búsqueda de la literatura después de realizar la lectura crítica de los documentos, se aceptaron un total de 2 artículos (Figura 1).
Al ser un trabajo de revisión sistemática documental y no realizar alguna interacción con las personas, se considera una investigación sin riesgo. La información recolectada de cada artículo fue autores, año, diseño de estudio, país y revista de publicación. En cuanto a la intervención se consideró autor, número de sesiones, tiempo de la intervención, temas abordados, y resultados.
Resultados
Los estudios que respondieron a la pregunta de investigación fueron brasileños con un 50% ensayo clínico aleatorizado 37 y estudio cuasiexperimental 38 en idioma inglés respectivamente (Tabla 1).
Tabla 1 Análisis de los artículos, 2019 (n=2)
Autor | Año | Diseño de estudio | País | Revista | |
Marques, Oliveira, Costa, Moreira, De Souza, Bezerra (37). | 2017 | Cuasiexperimental preprueba post prueba | Brasil | Latinoamericana de enfermería | |
Oliveira, Marques, Moreira, Costa, De Souza, Bezerra (37). | 2017 | Ensayo clínico aleatorizado | Brasil | Latinoamericana de enfermería |
Fuente: Elaboración propia
En el estudio de Marques, et al. 37 los sujetos de estudio fueron mujeres que contaban con periodicidad inadecuada en el examen de citología, se confirmaron dos grupos, al grupo uno se aplicó una intervención educativa por teléfono brindando información sobre conocimientos, actitudes y prácticas sobre la prevención del CaCu, los riesgos, la finalidad del examen de citología, la importancia de realizarlo con periodicidad, los cuidados preexamen, así como la importancia de regresar por los resultados, entre los principales resultados se encontró aumento de los conocimientos en ambos grupos, aunque fue mayor en el grupo de intervención educativa, ambos grupos contaban con actitudes inadecuadas, aunque la puntuación bajó en el grupo educativo, por último, las prácticas aumentaron en ambos grupos, aunque fue mayor la adherencia en el grupo comportamental a diferencia del educativo.
En el estudio de Oliveira, et al 38, se conformaron tres grupos de mujeres adultas en el primer grupo se brindó la asistencia cotidiana, ésta consistió en recolectar la muestra y concertar fecha de regreso a través de una hoja que se dio a la persona, al segundo grupo se brindó asistencia cotidiana, una llamada telefónica educativa y se mantuvo un diálogo acorde a los principios de la EM, al tercer grupo se brindó asistencia cotidiana y una intervención conductual que consistió en avisar fecha y hora de la consulta una semana antes de la misma, las llamadas fueron realizadas por personal de enfermería previamente capacitado. A los tres grupos se aplicó una encuesta sobre conocimientos, actitudes y prácticas. Los principales resultados fueron que las intervenciones educativas y conductuales fueron eficaces para que las mujeres regresaran por los resultados, así como aumento la motivación para interesarse en temas de salud, percibir un papel activo en el autocuidado y eliminar la ambivalencia en el grupo al que se brindó la EM, (Tabla 2).
Tabla 2 Valoración de la intervención, 2019 (n=2)
Autor | Número de sesiones | Tiempo de intervención | Temas abordados | Resultados |
Marques, et al. 2017. (37). | Llamada telefónica | 15 minutos | Explicación sobre CaCu, riesgos, propósito del examen colpocitológico, importancia de la periodicidad y de recibir el resultado de la prueba. | Aumento el conocimiento, mayor adherencia al examen colpocitológico en ambos grupos y menor puntuación de actitud inadecuada en grupo educativo. |
Oliveira, et al. 2017. (38). | Llamada telefónica | 10 a 15 minutos | Bajo los principios de la EM, construir una relación con el usuario, proporcionar información educativa. | La intervención educativa y conductual mostraron ser eficaces en cuanto a regresar por los resultados del examen colpocitológico. El grupo educativo donde se combinó con la EM, hubo mayor motivación para interesarse en temas de salud, percibieron un papel activo en el autocuidado y eliminaron la ambivalencia. |
Fuente: Elaboración propia
Discusión
Con base al objetivo de indagar cómo la EM se aplica en el cuidado de enfermería en la atención a la SS en mujeres adultas jóvenes, se evidenció información limitada acorde a los criterios de búsqueda y de inclusión de artículos, así mismo, cabe mencionar que los estudios 37,38 mostraron un aumento de los conocimientos en cuanto al tema de interés, mejoraron la adherencia a realizarse el examen colpocitológico y acudir por los resultados, así como mejorar la motivación al interesarse en temas de salud, participación en el autocuidado y eliminar la ambivalencia, por lo que concuerda con Steinberg al referir que la EM es considerablemente útil en la atención de diversas problemáticas de salud y al ser creada para abordar problemas de adicción como el alcohol y otras sustancias, además demostró que su ejecución mejoró el abandono de conductas que ponían en riesgo la vida de las personas, lo más importante fue que podría ser aprendida por cualquier persona 35, lo que apoya los resultados de Oliveira al señalar que es una intervención sencilla que requiere poco tiempo, así como también pocos recursos económicos 37. De igual manera esto concuerda con lo que menciona Fernández, al referir que en la EM se trabaja la motivación en conjunto con la persona para favorecer el cambio y eliminar conductas poco saludables, por lo que menciona que debe ser utilizada por enfermería para trabajar la motivación al cambio 39.
Sin embargo, en el estudio de Marques 37 la adherencia al examen citológico fue mayor en el grupo comportamental, por lo que sugiere realizar más estudios e incluso realizar un estudio de seguimiento para conocer la duración del efecto sobre la intervención brindada. Otros resultados favorables tras su aplicación se centran en su utilidad como intervención para mejorar la adherencia en tratamientos farmacológicos en personas con insuficiencia cardiaca 40, así como para disminuir el consumo de alcohol 41, tratar la obesidad y el sobrepeso 42, aumento en la autoeficacia para la lactancia materna 43, entre otros; por lo que permite ser una herramienta de aplicación para mejorar la salud en colaboración con la persona plasmando objetivos de mutuo acuerdo guiados por los procesos que establece la EM, es decir, vincular, enfocar, evocar y planificar actividades y alcanzar las metas en pro del bienestar.
Conclusiones
La información que se encontró a través de la revisión sistemática cuya base era la aplicación de la EM en mujeres adultas jóvenes sobre aspectos de SS por parte del profesional de enfermería fue escasa. A su vez, los estudios encontrados abordan aspectos como periodicidad del examen colpocitológico inadecuada, así como la baja tasa de mujeres que acuden por los resultados una vez realizado el examen, problemáticas que derivan de una ineficiente SS, así como de sus complicaciones futuras por la falta de revisiones periódicas. Sin embargo, es importante señalar que existen otros fenómenos que deben ser atendidos como parte del cuidado integral que ofrece el profesional de enfermería, el cual es fundamental para el bienestar de las mujeres adultas jóvenes, debido a que se encuentran en una etapa de mayor riesgo de adquirir infecciones, así como sus complicaciones.
En cuanto a la aplicación de la EM como herramienta de cuidado, es necesario ampliar su aplicación en el contexto de la SS, si bien es una intervención que ha sido probada en otras problemáticas, se carece de evidencia para reafirmar si es eficaz para abordar la SS en mujeres adultas jóvenes. Los estudios demuestran que la EM se puede desarrollar a través de llamadas telefónicas mejorando la educación en el tema, en los que es fundamental la aplicación de sus procesos como la colaboración, aceptación, evocación y compasión, que son aspectos esenciales en el abordaje de un tema sensible como lo es la SS, a causa de que algunas sociedades pueden considerarlo como tabú manifestando resistencia para su abordaje.
La presente revisión muestra una oportunidad para el profesional de enfermería para considerar la importancia de la EM en el cuidado de la SS, abordándola en sus diferentes aspectos, así como las problemáticas sociales que puede mejorar el profesional de la salud para realizar la prevención de enfermedades y a su vez una promoción de la SS para evitar riesgos sanitarios, el cual llevará a un desarrollo de estrategias que modifiquen las conductas sexuales de riesgo a conductas sexuales saludables.