Introducción
La Maestría en Enfermería (ME) que oferta la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) a través de la Facultad de Enfermería Culiacán (FEC) (1, se fundamenta en un enfoque pedagógico de competencias profesionales integradas para favorecer y priorizar los aprendizajes significativos, paradigmas en los que pedagógicamente está sustentado el modelo educativo por competencias al que las Instituciones de Educación Superior en México adhieren sus programas formativos de nivel licenciatura y posgrado. Dicho modelo, contempla que el estudiante adquiera conocimientos y desarrolle competencias profesionales específicas útiles en su formación, con énfasis en el ejercicio de su profesión o en la investigación científica, por lo que resultan indispensables en la formación académica, porque generan habilidades y competencias que contribuyen en la resolución de los problemas de salud asociados a la transición epidemiológica y demográfica (2.
Para lograr que el egresado desarrolle las competencias que se requieren dentro del programa de maestría, se contempla que a cada estudiante le sea asignado un director o directora de tesis, cuya función principal sea el acompañamiento académico durante todo el proceso de formación, convirtiéndose así en un guía durante los cuatro semestres. De forma adicional, las y los estudiantes son asesorados por un comité tutorial que, durante la presentación de sus avances de investigación de tesis en los seminarios destinados para esta actividad, los integrantes del comité emiten a los estudiantes recomendaciones o sugerencias que contribuyen a mejorar los trabajos que realizan 3.
Las competencias en investigación son aquellas que los estudiantes de acuerdo a las habilidades, conocimientos, destrezas en el uso de las herramientas tecnológicas, bases de datos, softwares, además de la práctica de los valores como la honestidad, responsabilidad, trabajo en equipo, liderazgo y la organización de los recursos, enfocadas en el desarrollo de las investigaciones, hacen posible la publicación en alguna revista indexada, en vista que se han convertido en un requisito para la obtención del grado académico 4.
De acuerdo al modelo educativo UAS 2022, la universidad hace uno de las competencias genéricas y especificas refiriéndose a estas como competencias “sello UAS” al integrarlas a los planes de estudio para abarcar saberes teóricos, prácticos y actitudinales, por lo que resulta idóneo para caracterizar el perfil del egresado y los propósitos de las unidades de aprendizaje que conforman el currículo de una carrera o posgrado, ya que no solo aluden a poseer conocimientos diversos, sino, sobre todo, a ser capaz de aplicarlos, a operar con ellos frente a una problemática en un contexto específico 5.
Desde la teoría del constructivismo, las y los estudiantes son considerados constructores proactivos de su propia formación, de su conocimiento, en una relación dialéctica cuyo componente principal es la corresponsabilidad y la búsqueda personal de la superación y la adquisición de conocimientos de forma autónoma y, en ocasiones, hasta autodidacta 6. Es así como el modelo educativo por competencias profesionales integradas es constructivista, y a pesar de su longevidad (más de 30 años), sigue vigente y emergente en el sector educativo mexicano.
Respecto a los estudios posteriores al nivel licenciatura en México, “los posgrados profesionalizantes representan el 77 % del total, lo cual corresponde a 8,123 programas, mientras que los posgrados de investigación son 2,453 que representa el 23 %” 7. Datos que evidencian que la mayoría de los posgrados operan en el sentido de las demandas del mercado laboral, enfatizan las habilidades o conocimientos específicos y operacionales que las y los profesionales requieren en el ejercicio de sus profesiones. Los posgrados con énfasis en la investigación no solo son minoritarios, también reducen las posibilidades de generación y publicación de conocimiento científico, útil para cada disciplina y para el crecimiento de las ciencias en general.
En cuanto al nivel educativo, específicamente en el posgrado, la oferta de programas de maestría en México es del 72 % (7,780 programas), secundada por las especialidades, con 1,905 programas (18 %) y, por último, los doctorados, con el 10 % restante de la oferta total (1,051 programas) 7.
Para el Consejo Nacional de Humanidades Ciencia y Tecnología (CONAHCYT) 8, una maestría profesionalizante en enfermería es aquella aplicada y relevante en el desarrollo y progreso de una carrera profesional, donde los proyectos de investigación y desarrollo tecnológico e innovación se realizan en las comunidades o en los propios sitios de trabajo mediante estudios de caso, diagnósticos, o prácticas profesionales supervisadas por un representante de una institución de salud pública o de la institución educativa que ofrece el programa de maestría. Esta labor sirve para consolidar los vínculos con diversos sectores de sociedades complejas como la mexicana, lo que facilita que las y los egresados tengan un deseable desarrollo personal o laboral, así como mejores competencias para la inserción o el crecimiento profesional dentro de las instituciones de salud pública y privada.
En el contexto educativo donde se desarrolló la presente investigación y que atañe a las y los estudiantes de la primera generación de la ME de la UAS 2020 3, es pertinente puntualizar que estuvo integrada por 16 estudiantes (14 mujeres y 2 varones), quienes (al igual que el resto de los estudiantes del programa) debían cumplir con los 111 créditos necesarios para graduarse como maestras o maestros en enfermería. Dichos créditos, obedecen a la lógica de las competencias profesionales genéricas y específicas: 66 créditos son para el eje fundamental del cuidado en enfermería, 25 para el desarrollo de investigación en enfermería y los 20 restantes son optativos, de libre elección, y consideran la asistencia o participación en eventos académicos nacionales e internacionales, la publicación en revistas indexadas o arbitradas, estancias de investigación o de intercambio académico dentro y fuera del país, y la colaboración o participación en investigaciones de las y los docentes 3. Aunado a lo anterior, también se exige la defensa de la tesis de investigación como requisito para la obtención del título, así como el envío de un artículo científico relacionado con la tesis que sea publicado en una revista preferentemente indexada o arbitrada, reconocida en el campo de la enfermería o de la salud, con base a lo anterior se plantea el siguiente objetivo: Describir las experiencias del egresado de la ME de la FEC.
Metodología
El diseño de la investigación fue de tipo cualitativo, descriptivo, con enfoque fenomenológico el cual pretendió determinar el sentido e interpretación del discurso de los participantes 9. Los participantes de la investigación correspondieron a 6 egresados: 5 mujeres y 1 hombre, con edades entre 27 a 49 años de edad, de los cuales 2 de ellos trabajaban como enfermeros, quienes egresaron como alumnos regulares cumpliendo con los créditos solicitados por el programa de ME generación 2018-2020, de la FEC, en Sinaloa, México. El periodo total de la pesquisa comprendió de enero a diciembre del 2021.
El muestreo fue de tipo no probabilístico, hasta llegar a la saturación teórica necesaria para establecer inferencias y correlaciones. Como técnica para la recolección de los datos se utilizó la entrevista a profundidad y el diario de campo donde se registraron las observaciones por parte de los investigadores. Las grabaciones de audio oscilaron entre los treinta minutos a una hora de duración, y debido a las condiciones legadas por la pandemia del Sars-Cov2, se realizaron 2 entrevistas de forma presencial en una oficina de la facultad de enfermería y 4 de modo virtual (a través de la plataforma Zoom) en el hogar de los participantes, en un lugar libre de distracciones.
Con la información obtenida, se realizó el análisis de los datos a través de la propuesta operativa de Souza Minayo 10, en 3 etapas: a) ordenamiento de los datos, se realizó la transcripción de las entrevistas grabadas en forma fiel y completa, para finalmente generar una versión estenográfica de cada una, posteriormente se sistematizaron los datos recabados en las entrevistas y se organizaron por nivel de importancia según los requerimientos de la investigación, trabajo que se complementó con la relectura de los discursos en la búsqueda de unidades temáticas. b) clasificación de los datos, se realizó lectura horizontal, mediante la cual se construyeron categorías empíricas que se contrastaron con las categorías teóricas, en busca de correlaciones e interconexiones entre ellas. Enseguida, se realizó un análisis del discurso transversal para su clasificación, separación, reagrupación y reducción, por semejanzas y conexiones, entre dichas categorías. c) análisis final a través de una profunda inflexión sobre el material empírico, nutrida por una dialéctica permanente y deductiva que giró de lo empírico a lo teórico y viceversa.
La categoría surgida de la investigación fue: Emociones vividas durante el desarrollo de competencias en investigación, cuya desagregación permitió el establecimiento de dos subcategorías complementarias: emociones y competencias en investigación.
La investigación recibió autorización del Comité de Ética e Investigación de la Facultad de Enfermería con No. 001-21, por parte de los participantes se obtuvo carta de consentimiento informado, además, se protegió la intimidad, privacidad, y la confidencialidad de las y los entrevistados, con base al reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud (11 y a la Declaración de Helsinki (12.
Resultados
Con base a la categoría emociones vividas durante el desarrollo de las competencias de investigación, las emociones que las y los estudiantes experimentaron fueron fundamentales, porque evidenciaron el componente emocional y neurofisiológico en la salud mental de las y los estudiantes, lo que permitió la implementación de acciones encaminadas a mejorar su estabilidad emocional, (Figura 1).
Categoría: Emociones vividas durante el desarrollo de competencias en investigación.
Subcategoría 1: Emociones: Las principales emociones que develaron los códigos vivos de acuerdo con las entrevistas de las y los participantes oscilaron entre sentirse presionada/os, con miedo, temor, angustia, incertidumbre, infelicidad, nerviosismo, soledad, llanto, inseguridad, pánico, preocupación, rechazo y estrés, incluso consideraron que viven con depresión y dudas; pero en otro sentido también reconocieron que vivieron momentos de aceptación y felicidad.
En los siguientes discursos se desagrega el concepto de emoción y, como se analizará más adelante en el aparatado de discusión, se evidencian tres componentes fundamentales que tienen relación con lo cognitivo y el comportamiento de las y los entrevistados:
“Durante el desarrollo del programa de maestría, al momento que me dijeron que tenías que publicar sentí miedo, por el gran compromiso y lo lejos que veía eso, ya que en ese momento no contaba con los conocimientos y las habilidades necesarias para publicar algo” (E1).
“Al inicio de la maestría, me sentí presionada por el número de horas que tenía que cumplir al estar ahí físicamente en el aula, y tener otras responsabilidades como es el caso de mi trabajo, o mi familia” (E2).
“Cuando inicié la Maestría, me sentía feliz, después temerosa, llena de dudas, con incertidumbre, por no saber si podría avanzar, también hubo momentos agotadores, angustiantes, en los que realmente no me interesaba la maestría, sentí infelicidad, desespero, viví momentos de estrés y hasta llegue a vivir con depresión” (E3).
“Al inicio del programa, sentí miedo, me sentía muy nerviosa, al momento que me hacían preguntas en los seminarios recuerdo que no sabía ni qué contestar. Tuve pérdidas significativas durante mi formación, experimentando falta de apoyo de mi pareja y enfrentarme a la soledad, a las largas jornadas de trabajo sin poder dormir toda la noche por estar trabajando o elaborando tareas que tenía que presentar. Era agotador, recuerdo que llegaba a casa y me decía ya no puedo más, lloraba y al sentir la falta de apoyo por parte de mi pareja mi moral se iba hacia abajo, me sentía sola, me refugiaba en la maestría, me decía a mí misma, ya estoy aquí y tengo que salir adelante” (E4).
“Durante el primer seminario, me sentía insegura, con pánico escénico al tener que presentar los avances ante los docentes y alumnos, me sentía con miedo, me decía qué hago aquí, sentía que quizá no podría avanzar, no sabía si mi trabajo estaba bien. Posteriormente, durante el segundo seminario me sentía más segura, pues ya conocía más sobre mi investigación, en el tercer seminario y por último en el coloquio ya dominaba el tema y sentía que estaba preparada para defender mi trabajo ante cualquier pregunta, lista para presentar mi examen de grado” (E5).
“Al cursar la maestría, fueron emociones múltiples, a veces de rechazo, de aceptación, de apoyo. Fue una catástrofe por así decirlo porque sentía muchos nervios, mucha preocupación, me sentía atrapado en los primeros semestres. La verdad me sentía como un cero a la izquierda cuando mis compañeros que tenían experiencia laboral en un hospital contaban sus experiencias sobre los cuidados a los pacientes críticos, me decía yo, ellos vienen súper preparados” (E6).
En la subcategoría 2: Competencias en investigación: Las competencias que los estudiantes desarrollaron se centraron en la adquisición de habilidades para la realización de una búsqueda en bases de datos, un análisis crítico de la información, así como contar con herramientas para lograr publicar un artículo científico, crecer como docente y como profesionista del área de la enfermería en los diferentes niveles de atención.
Las y los egresados refirieron haber desarrollado habilidades para realizar una búsqueda de información en bases de datos indexadas, formular un análisis crítico que los llevará a la construcción y publicación de artículos científicos, y a la adquisición de conocimientos teóricos, fundamentos filosóficos y epistemológicos relacionados con la investigación, pero sobre todo crecer como docentes y profesionistas del área de la enfermería en los diferentes niveles de atención.
En correspondencia a lo mencionado con anterioridad las y los estudiantes del posgrado, experimentaron emociones que incentivaron el desarrollo de competencias que actualmente les permiten desempeñarse mejor como profesionales de la enfermería; al desarrollar habilidades para generar investigación científica desde el ámbito hospitalario, comunitario y educativo (según las temáticas e intereses de cada tesis), al evidenciar que el objeto de estudio de la profesión de enfermería es el cuidado del ser humano, sano o enfermo, sin importar los ambientes específicos y eminentemente sociales; donde vive y se desarrolla. Como se expresa a continuación:
“Conforme pasaron los semestres, fui adquiriendo competencias que me permitieron crecer como profesional de la enfermería, al adquirir habilidades para realizar una búsqueda en bases de datos, integrar un análisis crítico de la información y sobre todo contar con bases científicas para poder identificar una revista indexada, poder publicar mis experiencias de la práctica profesional y el resultado de mi trabajo de investigación” (E1).
“Durante el desarrollo de la maestría, adquirí conocimientos sobre aspectos teóricos relacionados con la investigación y fundamentos filosóficos y epistemológicos, que me permitieron desarrollar competencias para poder presentar mi trabajo de investigación en congresos nacionales e internacionales o publicar mis experiencias de la práctica profesional” (E2).
“Esta experiencia trajo consigo enseñanzas gratificantes que me permiten avanzar en el área de la investigación, al poder publicar en revistas indexadas y desarrollarme en mi vida laboral, permitiéndome ser mejor persona, enfermera, docente e investigadora” (E3).
“Las competencias adquiridas relacionadas con la investigación. me llevan a ser una mejor docente, con conocimientos en el área de la investigación, capaz de desenvolverme en un grupo y hablar en público” (E4).
“Aprendí muchas cosas que me permitirán desarrollarme como docente en un futuro. Cuando aceptaron mi primer artículo de investigación casi hicimos fiesta, esta experiencia hace que me sienta segura de que podré publicar algunas variables más de mi tesis” (E5).
“Durante la maestría, aprendí desde cómo seleccionar el método, fue un choque al principio porque no tenía ese acercamiento, la verdad, era muy complicado para mi entender cuándo podía usar la fenomenología, la investigación acción y otras” (E6).
“Todo lo aprendido me sirve en el área laboral en el hospital. Las competencias correspondientes a la investigación cualitativa, me han abierto un campo grandísimo en la psiquiatría, creo que gran parte de lo que hago es gracias a la investigación, porque me acerco a los pacientes y es ahí cuando empieza la entrevista a profundidad, desde que se empiezan a tomar los signos vitales, cuando los interrogo y me responden; es ahí cuando interpreto de acuerdo al interaccionismo simbólico, o a la fenomenología; me ayuda a poder interpretar y a hacer un análisis de lo que viven diariamente mis pacientes” (E6).
De acuerdo con los discursos relacionados con las competencias en investigación se puede observar cómo los egresados develaron los conocimientos relacionados con la investigación cualitativa y cuantitativa, al identificar, los diferentes diseños de investigación, así como técnicas e instrumentos, de los diferentes enfoques, lo que les permitirá en un futuro insertarse en el mercado laboral.
Discusión
De acuerdo con el objetivo de describir las experiencias del egresado de la ME de la FEC, las y los estudiantes experimentaron emociones durante su formación que contemplaron componentes desde la parte neurofisiológica, como miedo, desesperación, tristeza o estrés que los hacían dudar de sus capacidades cognitivas, e incluso se registraron casos de depresión. En similitud, algunos estudios 13-15 refieren en sus resultados que la expresión emocional y la salud percibida, también se vio perjudicada debido a que el estado de ánimo era principalmente de estrés y ansiedad durante la realización de la tesis.
Respecto al componente intelectual los sujetos de estudio mostraron un aprendizaje teórico que les permitió desarrollar competencias que les facilitaron publicar los resultados de sus investigaciones, concluir sus trabajos de tesis y sentirse satisfechos con las habilidades adquiridas durante el proceso de su formación, así como cumplir con las expectativas del programa de maestría, como se ilustró en los discursos, emitidos por las y los estudiantes entrevistados. Coincidiendo con un investigador (16 quien mostró que los principales estresores en los estudiantes de postgrado provenían del ámbito laboral, académico, familiar y financiero; esto indicó que el maestrante o doctorando debe estar en la capacidad de afrontar diversos estímulos que se pueden presentar simultáneamente si desea lograr el éxito académico y en otros aspectos de la vida.
En los discursos de las y los egresados del posgrado existió un eje temático transversal, que se refirió al factor emocional experimentado durante su fase formativa y que al final de está, los condujo a ser mejores profesionales, además, a incursionar con éxito en la investigación científica, y en la publicación de resultados de investigación. Asimismo, la promoción y aplicación de las competencias, impacto en el desarrollo profesional de cada estudiante, al mejorar sus capacidades y habilidades, tanto ocupacionales como intelectuales, y con ello, también se beneficia el centro de trabajo, ya sea un hospital o un aula universitaria. De acuerdo con Tobón en 2010 17, “el concepto de emoción esta interrelacionado por tres componentes: neurofisiológico, comportamental y cognitivo”. Éste último es esencial en el proceso formativo de las y los estudiantes de la maestría en enfermería, porque permite detectar un estado emocional, nombrarlo, calificarlo y atenderlo, hechos fundamentales, además, para la intervención en emociones.
Con base a lo antes mencionado, los participantes vivieron experiencias que se relacionan con el concepto de emoción al mencionar que este concepto, constituye un sistema motivacional primario de la conducta humana; lo que les permitió fortalecer los conocimientos adquiridos, al asimilarlos y lograr integrarlos al proceso cognitivo, y así organizar la personalidad, la conducta y salir avante en cada uno de los seminarios de investigación hasta culminar el proceso educativo.
La adquisición de competencias digitales durante el proceso de formación permite al estudiante de ME abordar los fenómenos de estudio a través del acceso en línea evidenciando que es posible construir producción académica accediendo a la información en redes informáticas, lo que ayuda a mejorar búsquedas en gestores de información; además, permite poder discriminar cuáles son las fuentes digitales fidedignas de tal manera que, al desarrollar el proyecto de investigación, se cuente con rigor científico, haciéndolo atractivo para la comunidad académica 18. Por otra parte, desde la profesión de enfermería y según lo planteado en el estudio titulado “la enfermería y la investigación” (19 las competencias del profesional de enfermería le permiten desarrollar estudios de investigación que den respuesta a las necesidades del cuidado de los sujetos de estudio dentro de su labor.
Es pertinente establecer que en el análisis del discurso de las y los entrevistados, se evidencian las funciones y representaciones sociales de las percepciones mostradas con anterioridad, que a decir de un investigador 20 se pueden establecer cómo una característica fundamental del discurso, y en cuyos géneros, pueden ser institucionales (hospital o escuela), también se asocian los diferentes sectores de la actividad social. De esta forma, visto desde la unidad de análisis del discurso, las entrevistas giraron en torno a actividades formativas y profesionales específicas, pero con énfasis en la esfera psicosocial y emocional, lo que el autor 20 denominó una correlación entre el discurso y la forma de actuar de los individuos.
Por su parte, otro investigador 21) experto en el análisis del discurso estableció que la mayor parte de las dimensiones sociales, son construidas o reconstituidas mediante el discurso, y es éste, el encargado de reproducir dichas normas sociales, las ideologías o los valores, con los integrantes de un grupo social particular. De esta forma el discurso sirve para regular y controlar los actos y las interacciones entre los integrantes de todos los grupos sociales.
Es por eso, que el análisis a profundidad y transversal de las entrevistas fue fundamental para la investigación, debido a que no sólo mostró la emotividad o el conflicto psicológico en torno al estudio de un posgrado, sino también las expectativas que surgen socialmente en torno a los estudios de una maestría, o respecto al quehacer o preparación continua que un profesional en las ciencias de la salud debe tener para estar actualizado, hacer bien su trabajo o como parte de su superación personal.
La mayor parte de las respuestas coincidieron en este sentido, al mostrar una tendencia social que seguramente se replicaría en otras latitudes, siempre que reúnan las características contextuales mencionadas en este artículo. De ser así, entonces podría establecerse una generalidad no en términos discursivos, sino en que los estudios de posgrado implican esfuerzos emocionales que conllevan a que el estudiante tras el desarrollo del programa, logre adquirir inteligencia emocional para que esta influya directamente sobre el rendimiento académico; por lo tanto, los estudiantes que requieren incrementar su rendimiento en la escuela no necesitan solamente ser inteligentes en aspectos cognitivos; sino comprender y manejar las emociones eficientemente (22, así como también que este desarrolle y ponga en marca las características esenciales de la inteligencia emocional, para desempeñarse y desarrollar competencias que le permitan realizar trabajos realmente significativos, acorde a la adquisición de las competencias emocionales y personales relacionadas con el área laboral o de trabajo 23.
Por su parte, en un estudio 24, se menciona la importancia de que el personal de enfermería en México pueda investigar para desarrollar, evaluar y expandir el conocimiento y de esta forma contribuir en la solución de los problemas, que prevalecen en el individuo, familia y comunidad, dentro de las universidades y de las instituciones de salud, al formar egresados competentes que puedan publicar los resultados de los trabajos de investigación. Coincidiendo con un autor al evidenciar la importancia de contar con un guía o mentor del cual el estudiante pueda aprender de su experiencia, no solo para desempeñar actividades prácticas del cuidado, sino también que le permita adquirir competencias en el área investigativa, especialmente en aquellos estudiantes de posgrado y darles la oportunidad de publicar las experiencias vividas relacionadas con el cuidado hacia el paciente (25.
En apego a lo que marca la Norma Oficial Mexicana 019-SSA3-2013 (26, para la práctica de enfermería en el Sistema Nacional de Salud, resalta la importancia de realizar investigación como función sustantiva de los profesionales de enfermería con estudios de maestría y doctorado.
Uno de los muchos desafíos que enfrentan actualmente las comunidades educativas es lograr un aprendizaje de calidad, con el apoyo de docentes comprometidos, para asegurar que las competencias pedagógicas se desarrollen en beneficio de las y los estudiantes y que logren asimilar nuevos conocimientos y a su vez integrar al proceso cognitivo aprendizajes significativos que les permitan tomar decisiones de forma reflexiva, flexible y autónoma (27).
Con la finalidad de contar con las competencias que se requieren en el campo profesional, de la educación en salud y de la investigación es urgente, trabajar inter profesionalmente en los campos de la asistencia, atención primaria en salud, y participar en la implementación, desarrollo y control de las rutas atención en salud en coordinación con las instituciones educativas y se busquen estrategias para que desde el posgrado las enfermeras y enfermeros egresen con competencias reales que les permitan crecer como personas y profesionales de área de la salud de calidad en los diferentes escenarios laborales (28).
Las limitaciones del estudio fueron el inicio de la contingencia epidemiológica lo que no permitió un encuentro frente a frente con todos los participantes del estudio.
Conclusiones
Las y los estudiantes experimentaron una realidad significativa que compromete la relevancia del acompañamiento y el apoyo que reciben de sus docentes, pero, sobre todo, por el asesor o director de tesis, conforme avanzan sus estudios. La finalidad de esa supervisión debe enfocarse también en la disminución de los problemas fisiológicos y emocionales que ocasiona el estrés académico, con el propósito de que las y los estudiantes disfruten su crecimiento profesional, que generen un aprendizaje significativo, que los fortalezca como profesionales de la salud y en el área investigativa. El acompañamiento debe valerse de una comunicación asertiva y empática para que el docente oriente y permita al estudiante desarrollar su pensamiento crítico, reflexivo y autónomo, mejorando de esta forma en la salud mental y emocional del estudiantado.
Como se mencionó en el análisis de la subcategoría Emociones, los estudiantes se enfrentaron a situaciones que afectaron en su momento su salud mental, al enfrentarse a situaciones de estrés, angustia, ansiedad o depresión, hasta superar estos episodios mediante la realización de intervenciones puntuales y asistidas con el apoyo de sus directores de tesis o docentes. Desarrollaron habilidades en investigación y lograron alcanzar los objetivos planteados por el programa de maestría, así como desarrollar de forma autónoma la adquisición puntual de competencias, que les permitirán crecer en su vida profesional.
Respecto a la subcategoría competencias en investigación, las y los estudiantes reconocieron mediante sus interpretaciones la importancia de la teoría y la práctica, al interrelacionar los conocimientos que les permitían adquirir habilidades para realizar una búsqueda significativa en bases de datos, así como con las habilidades para generar un planteamiento de problema científico, los antecedentes, el marco teórico, el análisis de los datos y los resultados, tanto en la investigación cualitativa, cuantitativa o mixta.
Respecto a las oportunidades para generar publicaciones científicas, cuatro de los seis participantes lograron publicar los resultados de sus investigaciones y dos refirieron que están a la espera de dictámenes en revistas indexadas especializadas en la disciplina.
En la presente investigación, se detectó que es imperante reforzar la promoción y capacitación para la publicación de resultados de investigación en los maestrantes, para que las y los estudiantes sientan la confianza de generar un texto científico y eventualmente publicarlo en una revista con altos estándares de indexación.