Introducción
El hipertiroidismo es una patología que se presenta principalmente en el sexo femenino, situación que al no ser tratada durante el embarazo puede desencadenar en una tirotoxicosis e incluso en su forma más grave “tormenta tiroidea” donde pueden estar en riesgo potencial la vida la madre y su hijo 1). En el mundo, la prevalencia de enfermedades de la tiroides hasta el año 2022 fue del 10 % y la presencia en población femenina es diez veces más frecuente 2, se manifiestan en alrededor del 4 % de los embarazos, situación que forma parte del 75 % de las defunciones en mujeres en edad reproductiva, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) 2019 3.
En México, se detectó la presencia de problemas relacionados con la glándula tiroidea en al menos el 1.4 % de las mujeres en edad reproductiva 3-4. Las mujeres con hipertiroidismo en periodo de gestación se encuentran en un riesgo mayor de la pérdida de bienestar materno-fetal, algunas funciones del organismo se ven alteradas a consecuencia de la tormenta hormonal que produce un embarazo (tirotoxicosis), la tirotoxicosis se manifiesta por el hipermetabolismo e hiperactividad producidos por las concentraciones séricas de tiroxina libre (T4L) y / o triyodotironina libre (T3L) elevadas y su prevalencia se encuentra en 1 a 4 de cada 1000 embarazos 5,6.
Al inicio del embarazo el diagnóstico de tirotoxicosis se diferencia del hipertiroidismo de graves, las manifestaciones clínicas en ambos son las siguientes: palpitaciones, ansiedad, temblores e intolerancia al calor, se requiere de una anamnesis y examen físico completo para establecer la causa. 7. De lo anterior los riesgos pueden derivar en aborto antes de la semana 12, y previo a la semana 32, partos prematuros, desprendimiento prematuro de la placenta, preeclampsia, hipertensión arterial e insuficiencia cardiaca para la madre y en el feto se originan trastornos como bajo peso al nacer e hipertiroidismo fetal, esto último puede estar presente, aunque la madre sea eutiroidea 8.
Las características maternas consideradas en la etapa de reproducción como la edad, etnia, número de embarazos, estado físico, estado nutricional y comorbilidades, además de aspectos externos como el acceso al servicio de salud y control prenatal, son determinantes de la salud materno-fetal (3,9,10. La OMS en el año 2016 reestructuró el número de consultas sugeridas durante el embarazo, incrementó los pasos de cuatro a ocho, habiéndose de llevar en forma secuenciada partiendo de ser como primer contacto la semana 12 de gestación, y las subsecuentes cada 4 semanas a partir de la 20, hasta la semana 34, posteriormente cada 2 semanas hasta el fin 40 del embarazo 11.
La disciplina de enfermería es reconocida desde sus inicios como un proceso social vinculado al arte de cuidar, responde a la necesidad de ayudar a las personas cuando estas no tienen capacidad suficiente para cuidar de sí mismas, identifica las necesidades reales y/o potenciales de la persona que demanda cuidados, genera autonomía o dependencia como consecuencia de las actividades que asuma el enfermero 12. Lo anterior da pauta al uso del proceso de atención de enfermería (PAE) y la taxonomía de enfermería que permite brindar una atención de calidad con la estandarización de los cuidados de enfermería como North American Nursing Diagnosis Association (NANDA), la clasificación de resultados de enfermería (NOC) y la clasificación de intervenciones de enfermería (NIC) 13-15.
La Teoría General del Déficit de Autocuidado de Dorothea Orem en enfermería centra la atención a la persona de cuidado, busca identificar en qué medida la persona asume la responsabilidad sobre su cuidado 16) , el profesional de enfermería cuenta con cinco métodos de relación de ayuda o suplencia que puede utilizar de acuerdo a la necesidad que presenta la persona bajo su cuidado, los cuales son: en forma compensatoria de acuerdo al déficit, también puede al asumir rol para apoyar, guiar, enseñar y brindar condiciones en el entorno que permita el desarrollo de la persona (16,17. El propósito del presente trabajo fue desarrollar un PAE a gestante que cursó con hipertiroidismo empleando las taxonomías NANDA, NOC y NIC con enfoque en la teoría de Orem.
Metodología
La presente investigación hace referencia a un estudio de caso descriptivo de una embarazada con hipertiroidismo, internada en un hospital público de segundo nivel de atención en la ciudad de Los Mochis, en Sinaloa, México. Para ello, se siguieron las etapas que comprende el PAE las cuales son: valoración, diagnóstico, planeación, ejecución y evaluación. Para la etapa de valoración se realizó la observación de datos subjetivos y objetivos a partir de la exploración física de forma cefalocaudal, el registro se realizó en una guía de valoración basada en la Teoría General del Déficit de Autocuidado de Dorothea Orem 17, además, se dispuso de información de forma indirecta a través del expediente clínico. Para lo cual se rescataron elementos que propone Orem donde la teoría está constituida por tres teorías en forma implícita y relacionada entre sí, las cuales son: teoría del autocuidado, teoría del déficit de autocuidado y la teoría de sistema de enfermería, es una teoría que puede aplicarse a diversos campos, la cual ha llegado a ser considerada de gran alcance por su fundamento científico 16,18.
Como instrumento se empleó la guía de valoración de Orem. La cual está segmentada en dos apartados, los factores condicionantes básicos y los requisitos universales, que a su vez cuenta con tres subsecciones denominadas universales, del desarrollo y desviación de la salud. Las opciones de respuesta son con formato abierto, múltiple y dicotómica 17. A partir de los datos obtenidos y al emplear el juicio clínico, se dio cumplimiento a la etapa de diagnóstico, donde se utilizó la NANDA 13 que permitió plantear los NOC 14. Para la tercera etapa, se abordó a partir de la NIC 15, para lo cual se establecieron intervenciones independientes e interdependientes, como parte de los planes de cuidados de enfermería (PLACE) individualizados 19.
Correspondiente a la cuarta etapa que es la ejecución, esta permitió implementar el PLACE en busca de lograr los resultados planteados siguiendo tres fases: preparación, ejecución y documentación. Con ello, se pudo llegar a cumplir la quinta etapa que fue la evaluación según la aplicabilidad del PLACE, tal como lo sugiere el modelo del cuidado de enfermería que es parte del Programa Nacional de Enfermería, el cual está orientado a mejorar la calidad técnica y la cobertura de atención integral en todos los niveles de atención a fin de garantizar la seguridad de los pacientes y aplicar una práctica sistematizada de los cuidados de enfermería (20). Se autorizó la aplicación de la guía y la implementación de los PLACE por parte del director en turno del Hospital, en el periodo del año 2021. La presente investigación se realizó en apego al reglamento general de salud en materia de investigación para la salud y en lo referente a la recuperación de los datos de la persona de cuidado se dispuso en lo particular de los artículos 16, 20 y 21, para la protección de la privacidad de la misma y la autorización a través del consentimiento informado 21.
Presentación del caso
En factores condicionantes básicos, se trata de JLAL embarazada de 19 años de edad, soltera, residente de una zona rural del municipio de Ahome, Sinaloa. Al momento de la valoración su peso fue de 75 kg y su talla de 1.62 cm, su índice de masa corporal (IMC) se calculó en 27.5. Mencionó ser ama de casa y vivir con sus padres, desempeñaba el rol de cuidadora de sus padres quienes cubrían sus necesidades, lo que se reflejaba en la buena comunicación que mantenía con ellos, negó pertenecer a alguna religión, contaba con estudios de nivel medio superior incompletos. Se conocía con hipotiroidismo desde la infancia y bajo tratamiento desde ese momento. Contaba con todos los servicios públicos en su domicilio y refirió la esperanza de que su salud y la de su bebé mejoraran.
La valoración según la Teoría General del Déficit de Autocuidado, con relación a los requisitos de autocuidado: Universales, se identificó a mujer embarazada de 31.2 semanas de gestación que acudió al servicio de urgencias ginecológicas referida de su centro de salud por descontrol tiroideo. A su llegada al servicio, la paciente expresó sentir “nervios”, negó toxicomanías y alergias. La medición de constantes vitales en las cifras tensionales se encontraron elevadas (150/100 mmhg), frecuencia cardiaca de 130 por minuto, saturación de oxígeno 97 % y frecuencia respiratoria de 24 por minuto. Negó otra sintomatología, se encontraba cursando su primer embarazo, refirió percibir movimientos fetales activos y dolor tipo cólico.
Durante la intervención de enfermería, se colocó vía periférica para la administración de soluciones cristaloides, se solicitaron estudios de laboratorio, pruebas de función tiroidea (T3 5.5 nmol/L, TSH-S 0.01 mUI/L, T3 libre 15.23 nmol/L, T4 total 24.8 nmol/L), perfil toxémico y preoperatorios (glucosa 79 mg/dL, creatinina 0.20 mg/dL, ácido úrico 4.6 mg/dL, Transaminasa Glutámico Oxalacética 9.9 U/L, Transaminasa Glutámico Pirúvica 6.4 U/L, Bilirrubinas Totales 0.38 mg/dL, Bilirrubina directa 0.21 mg/dL, Bilirrubina indirecta 0.2 mg/dL, Tiempos de protombina 2.9 segundos, Tiempo parcial de tromboplastina 26.5 segundos, Hemoglobina 8.4 g/dL, Plaquetas 400 10˄3/μl, leucocitos 9.4 10˄3/μl , se inició recolección de orina en 24 horas (hrs). Así mismo se solicitó interconsulta con el servicio de endocrinología. Se mantuvo en ayuno, iniciando tratamiento con hidralazina 5 mg intravenosa a dosis respuesta para mejorar cifras tensionales, posterior a la administración de antihipertensivos sus cifras se mantuvieron dentro de objetivo terapéutico. Se comenzó el proceso de maduración pulmonar fetal con la administración de betametasona por vía intramuscular de 12 mg cada 24 hrs por tres dosis.
Posteriormente, se brindó oxígeno complementario mediante dispositivo de puntas nasales otorgando oxígeno a 3 litros (lts) por minuto debido a la presencia de taquicardia fetal. Se le cuestiona sobre su tratamiento, a lo cual responde no mantener tratamiento de base para su enfermedad, para la cual tenía indicado levotiroxina 100 mcg al día, sin embargo, expresó haber suspendido el tratamiento al inicio del embarazo debido al temor a que este pudiera verse afectado a causa del medicamento, por lo que dejó de acudir a su cita de control con endocrinología, sus consultas ginecologías o de control prenatal refirió que se llevaron a cabo de manera irregular, ya que no estaba informada de la importancia de estos cuidados. Se realizó una revaloración con los resultados de laboratorio, los cuales sobresalieron los siguientes: perfil toxémico normal, glucosa 79 mg/dl creatinina 0.20 mg/dL, ácido úrico 4.6 mg/dL hemoglobina 8.4 g/dL. plaquetas 400 10˄3/μl, leucocitos 9.4 x103 µL, perfil tiroideo anormal (Triyodotironina (T3) total: 3.4 nmol/L, TSH-S 0.01 mUI/L, T3 libre: 6.6 nmol/L, Tetrayodotironina (T4) libre: 3.03 nmol/L, Tetrayodotironina total: 23.17 nmol/L), hemotipo O positivo y examen general de orina (EGO) con leucocitos de 25/uL, flora bacteriana de 1000/uL, cristales positivos, color amarillo, Ph de 6, eritrocitos <1.00/uL, urocultivo patológico, contenía proteínas de 12.5 mg/dL en orina de 24 hrs.
Al momento de la valoración física la paciente estaba consciente, con adecuada coloración e hidratación de piel y tegumentos, presentó edema en extremidades inferiores, refiriendo ¨no haberlo notado anteriormente¨, se le cuestionó sobre su alimentación a lo cual respondió que por lo general consumía suficiente agua, y los alimentos que consumía con frecuencia eran: carnes rojas, mermelada, café y embutidos. Durante su embarazo, al momento de la valoración había aumentado 5 kg.
En lo referente a la eliminación, mencionó sobre la micción 10 veces al día (polaquiuria) y evacuaciones de forma regular y espontánea, sin presentar dependencia para movilizarse o hacer tareas de la vida cotidiana, dado que contaba con energía suficiente y participación en su autocuidado.
En lo referente al estado psicosocial se reconocía como una persona sociable, se aceptaba física, emocional y socialmente. Con respecto a la historia familiar, contaba con familiares enfermos y que habían fallecido por hipertensión arterial sistémica, en el caso de su madre, mencionó que también padecía de hipotiroidismo. Respecto al desarrollo como persona, cursaba la etapa adolescente, tuvo su menarca a los 15 años e inicio su vida sexual a la edad de 17 años, cumplió con esquema de vacunación, incluyendo la vacuna anti-COVID 19 con 3 dosis de 3 e influenza.
Fue valorada por médico endocrinólogo quien mencionó que al momento se encontraba con datos clínicos de tirotoxicosis, presencia de exoftalmos, temblor fino, taquicardia 138-140 x minuto, hiperreflexia, se indicó monitoreo de presión arterial ya que a su ingreso presentó presiones sistólicas elevadas de hasta 150-160 mmhg, se mantuvo en observación y vigilancia en hospital, con toma de signos vitales 2 veces por turno, vigilancia de foco fetal. Se consideró como paciente con alto riesgo de complicaciones, se habló con familiares y paciente sobre la enfermedad, consecuencias y riesgos que presentaba. Se solicitó nuevo laboratorio de T4 libre en una semana para observar cambios posteriores al tratamiento para tirotoxicosis el cual incluyó medicamento antitiroideo y betabloqueador para control de la enfermedad y síntomas como: propanolol 40 mg cada 12 horas, tiamazol 10 mg cada 12 horas.
En su 2do día de estancia intrahospitalaria evolucionó con los siguientes diagnósticos: embarazo de 31.4 semanas de gestación por ultrasonido, hipertiroidismo, hipertensión gestacional y anemia grado 2. Se realizó trasfusión sanguínea de 1 paquete globular mejorando condiciones (9.5 g/dL), y continuando con manejo médico establecido. Posterior a cumplir con 48 hrs de vigilancia materno-fetal, con ajuste de tratamiento, cumplir con esquema de maduración pulmonar fetal, y al no presentar sintomatología por más de 24hrs, el personal del área médica indicó egreso hospitalario con cita abierta a consulta externa de endocrinología y ginecología.
Resultados
En cuanto a la valoración de JLAL de acuerdo con los datos significativos encontrados y el razonamiento clínico se identificaron las siguientes etiquetas NANDA: Riesgo de la alteración de la diada materno fetal (00209), Disposición para mejorar el autocuidado (00182), Disposición para mejorar los conocimientos (00161), Disposición para mejorar el proceso de maternidad (00208), Conocimientos deficientes (00126), Riesgo de perfusión tisular periférica ineficaz, (00228), Riesgo de disminución de la perfusión tisular cardiaca (00200), proceso de maternidad ineficaz (00221), y la autogestión ineficaz de la salud (00276), estos dos últimos fueron desarrollados como PLACE individualizados y ejecutados a fin de hacer eficientes las intervenciones que requería la mujer en situación de salud.
El place del proceso de maternidad ineficaz (00221), permitió el establecimiento de las NIC cuidados del embarazo de alto riesgo y la administración de hemoderivados, que dieron como resultado la ejecución de actividades para la identificación de factores médicos relacionados con malos resultados durante el embarazo, lo anterior permite conocer factores de riesgo mediante la revisión de la historia obstétrica y determinar la comprensión de la embarazada sobre los mismos, permitiendo con ello orientar a la embarazada sobre técnicas de autocuidado, uso de fármacos prescritos y la vigilancia del cumplimiento del tratamiento médico y el autocuidado ejercido para el desarrollo saludable del embarazo.
En lo referente a la segunda intervención dentro del PLACE, correspondiente a la Administración de hemoderivados, las actividades consistieron en verificar las indicaciones médicas, lo que requiere conocer historia de transfusiones de la embarazada, haciendo necesaria autorización por medio del consentimiento informado para el suministro de concentrado eritrocitario. El personal de enfermería realizo y aplico el protocolo de suministro del hemoderivado, haciendo mención a la embarazada para el reporte oportuno en caso de presentar reacción transfusional (prurito, mareo, disnea y dolo torácico). Así mismo se cumple la disposición final de la transfusión, (Tabla 1).
Dominio actividad/ 8 Sexualidad (00221) Clase: 3 Reproducción | ||
Diagnóstico de enfermería (NANDA) | Escala de medición | Intervención (NIC): |
Etiqueta: Proceso de maternidad ineficaz. | Para indicadores 1 y 2 | Administración de hemoderivados (4030) |
Factores relacionados: | Mantener a: 1 | Actividades |
Conocimientos inadecuados sobre el proceso de maternidad, cuidado prenatal inadecuado, seguimiento de control prenatal inconsistente. | Aumentar a: 3 | -Verificar las órdenes médicas Actividades Obtener la historia de transfusiones del paciente |
Características definitorias (signos y síntomas): Cuidado prenatal inadecuado, estilos de vida prenatal inadecuado, manejo ineficaz de los síntomas molestos durante el embarazo | Para indicador 3 | -Comprobar el consentimiento informado del paciente |
Resultado (NOC) Etiqueta: Estado materno preparto Dominio: Salud familiar Clase: estado de salud de los miembros de la familia (2509) | Mantener a: 2 | -Verificar que sea correcto el paciente, grupo sanguíneo, el grupo Rh, el número de la unidad y la fecha de caducidad, y registrar según protocolo institucional |
Indicador | Aumentar a:4 | -Enseñar al paciente los signos y síntomas de la reacción transfusional (prurito, mareo, disnea y dolo torácico). |
Presión arteria | Intervención (NIC): | Monitoriza el sitio de punción I.V para ver si hay signos de infiltración, flebitis e infiltración local. |
Frecuencia del pulso radial | Cuidados del embarazo de alto riesgo (6800) | Monitorizar los signos vitales (p, ej. Estado durante y después de la transfusión) |
Hemoglobina | Actividades | Monitorizar y regular flujo durante la transfusión |
Puntuación diana | -Determinar la presencia de factores médicos relacionados con malos resultados del embarazo (p, ej. Enfermedad de tiroides) | Administrar solución salina cuando la transfusión haya terminado. |
1. Desviación grave del rango normal | -Revisar historial obstétrico para ver si hay factores de riesgos relacionados con el embarazo | |
2. Desviación sustancial del rango normal | -Determinar la comprensión de la paciente con los factores de riesgo identificados | |
3. Desviación moderada del rango normal | - Instruir a la paciente sobre técnicas de autocuidado para aumentar la posibilidad de un resultado saludable (importancia de chequeos prenatales regulares) | |
4. Desviación leve del rango normal | -Instruir a la paciente sobre el uso de fármacos prescritos (tocolíticos, antihipertensivos, antibióticos y para su padecimiento de tiroides). | |
5. Sin desviación del rango normal | -Vigilar el cumplimiento del tratamiento médico con la finalidad de asegurar una frecuencia cardiaca fetal estable y con cumplimiento a su maduración pulmonar. | |
Evaluación | ||
El cumplimiento de las intervenciones permitió comprender las condiciones para que la embarazada realizara acciones de autocuidado, a partir de la capacidad para el cumplimiento del tratamiento, haciendo necesario la capacitación por parte del personal de enfermería. Además, con la administración de hemoderivados se obtuvo respuesta favorable al detectar un aumento en la hemoglobina (9.6 mg/dl.) |
Fuente: Elaboración propia
Para mejorar la autogestión ineficaz de la salud (00276), se establecieron las NIC Enseñanza: proceso de enfermedad, Enseñanza: medicamentos prescritos y Mejorar el afrontamiento, para lo cual se presenta a la embarazada las características propias de la enfermedad y la importancia del cumplimiento del tratamiento, por lo que, fue importante mencionar la necesidad de los cambios en el estilo de vida a razón de evitar futuras complicaciones y/o controlar el proceso de enfermedad.
Así mismo al brindar ayuda a la embarazada de forma inicial se establece en conjunto los objetivos apropiados a corto y largo plazo, al comprender la capacidad de la embarazada para la toma de decisiones, en búsqueda de la resolución de problemas proporcionando información objetiva relacionada con el diagnóstico, tratamiento y pronostico, que permitió concluir con la evaluación de conocimiento de la embarazada sobre el proceso de enfermedad especifico, (Tabla 2).
Dominio: Promoción a la salud (00276) Clase: 2 Gestión de la salud | ||
Diagnóstico de enfermería (NANDA) | -Mantiene la cita con el profesional sanitario miembros del equipo de cuidados, según corresponda | -Comentar los cambios en el estilo de vida que pueden ser necesarios |
Etiqueta (problema): Autogestión ineficaz de la salud | para evitar futuras complicaciones y/o controlar el proceso de enfermedad | |
Factores relacionados: Barreras percibidas hacia el régimen terapéutico. | -Describir el fundamento de las recomendaciones del control/terapia/tratamiento | |
Características definitorias (signos y síntomas): Exacerbación de los signos y síntomas de la enfermedad, no asistir a citas con el proveedor de salud, fracaso para incluir el régimen terapéutico en la vida diaria, descuido de los signos y síntomas de la enfermedad. | Escala de medición | -Describir las posibles complicaciones crónicas y sus complicaciones con su embarazo. -Instruir al paciente sobre las medidas para prevenir/minimizar los efectos secundarios de la enfermedad. |
1. Nunca demostrado | ||
2. Raramente demostrado | ||
3. A veces demostrado | ||
4. Frecuentemente demostrado | ||
5. Siempre demostrado | ||
Mantener a: 2 | Intervención (NIC): | |
Aumentar a: 4 | ||
Resultado (NOC) | Puntuación diana para indicadores | Mejorar el afrontamiento (5230) |
Etiqueta Autocontrol: enfermedad crónica | 2,3,4,5 | Actividades |
Dominio: Conocimiento y conducta de salud | Mantener a: 1 | -Ayudar al paciente a identificar los objetivos apropiados a corto y largo plazo |
Aumentar a: 3 | ||
Clase: Gestión de la salud (3102) Controla signos y síntomas de las complicaciones. | Intervención (NIC): | -Ayudar al paciente a resolver los problemas de forma constructiva |
Indicador | Enseñanza: proceso de enfermedad (5602) | - Proporcionar información objetiva, respecto al diagnóstico, tratamiento y pronostico |
Enseñanza: medicamentos prescritos (5616) | ||
-Sigue el régimen de medicación | -Reconocer el conocimiento del paciente sobre las medicaciones | -Evaluar la capacidad del paciente para tomar decisiones |
-Busca ayuda para el autocuidado Enseñar al paciente medidas para controlar/minimizar los síntomas, según corresponda | - Evaluar la capacidad de la paciente para administrarse los medicamentos por sí misma mismo | -Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente relacionado con el proceso de enfermedad especifico. |
Instruir al paciente sobre cuáles son los signos y síntomas que debe notificar al profesional sanitario, según corresponda | Actividades | |
-Evita conductas que potencian la progresión de la enfermedad | Describir el proceso de la enfermedad y la importancia del cumplimiento del tratamiento | |
Evaluación | ||
La paciente mostró disponibilidad en cuanto al desarrollo de estrategias para el autocuidado relacionadas al tratamiento y la resolución de problemas de forma constructiva. Evidenciando que 3 meses posterior a su alta a través del expediente electrónico en forma indirecta se mostró un interés por el seguimiento y evolución, revelado por el registro sobre la asistencia a consultas de forma frecuente, cabe resaltar que no se identificó durante los meses posteriores el reingreso al servicio de tococirugía por complicaciones relacionadas con el embarazo y la patología conocida. |
Fuente: Elaboración propia
En ejecución y evaluación, para cumplir con el objetivo propuesto se atendieron los resultados (NOC) de forma interdependiente (medico ginecólogo, medico endocrinólogo, químicos), desarrollando las intervenciones propuestas. A partir de la historia clínica se determinaron algunos factores de riesgo para la etapa en la que se encontraba la embarazada, como lo es el antecedente de hipertiroidismo mismo que desencadeno en la paciente una serie de complicaciones asociadas a un embarazo de alto riesgo. Con relación al antecedente de no asistir a consultas prenatales, se brindó a la embarazada información sobre la importancia de cumplir con las revisiones prenatales de manera regular, lo que lleva al siguiente punto, el cual consistió en identificar el cumplimiento del tratamiento para la enfermedad tiroidea presente, donde se encontró un déficit en el autocuidado al detectar el abandono del tratamiento farmacológico, lo anterior expresado por la paciente, para ello se insistió sobre llevar a cabo un control seguro de su embarazo en conjunto con su enfermedad crónica. En lo que compete al profesional médico, se solicitó interconsulta con especialista endocrinólogo quien llevaría a cabo una serie de valoraciones y posterior indicaría nuevos estudios a realizar. Se mantuvo bajo estricta vigilancia y se efectuaron las indicaciones medicas en su totalidad (tratamiento farmacológico, aporte de oxígeno mediante puntas nasales y maduración pulmonar).
Los estudios de laboratorio mostraron hemoglobina baja (8.4 mg/dL), por lo cual el medico ginecólogo indica trasfusión de hemoderivados, se recabo información importante previa transfusión como lo es la presencia de alergias la cuales fueron negadas, tipo de grupo sanguíneo, consentimiento informado para transfundir, el número y fecha de la unidad a transfundir, una vez obtenida la información se sigue protocolo: toma de signos vitales previa colocación de unidad y posterior cada hora, monitorización de sitio de punción para descartar lesiones o infiltración, vigilar el paquete globular y administración de solución salina al finalizar la unidad.
Discusión
Con base al objetivo de desarrollar un PAE a gestante con enfermedad tiroidea, fue pertinente construir e implementar dos PLACE para incentivar la responsabilidad del autocuidado por parte de la gestante, planificando: proceso de maternidad ineficaz y autogestión ineficaz de la salud. De acuerdo con los PLACE se contempló la situación materna prenatal, que estuvo comprometida debido a las complicaciones generadas por la suspensión del tratamiento médico para hipotiroidismo previo embarazo que derivo en hipertiroidismo, situación que fue abordada con cuidados multidisciplinarios del embarazo de alto riesgo, administración de tratamiento, hemoderivados, estudios de gabinete y educación para la salud.
La teoría de Orem ha sido aplicada en diversos estudios, de los cuales, se recuperan algunos que han considerado a la mujer en diversas etapas de vida como sujeto de estudio. En el caso de mujeres gestantes con infecciones de transmisión sexual representaron una alta incidencia respecto a otras patologías, por lo que es necesario que el personal de enfermería participe con estrategias de prevención y promoción de la salud, donde la población lleve una conducta en forma segura y responsable sobre la salud sexual y reproductiva 22. La teoría de Orem permite comprender las acciones de autocuidado que desarrolla la embarazada 23.
Por otro lado, algunos autores 24 describieron en su estudio eventos adversos durante el embarazo debido a la omisión de tratamiento farmacológico, así mismo, estudios previos 5,25,26 mencionaron las complicaciones en el recién nacido a causa de la enfermedad tiroidea durante el embarazo, al enfocar la atención en el cuidado prenatal y la predicción de riesgo para intervenir oportunamente en el desarrollo de posibles complicaciones. Considerando importante identificar aquellas embarazadas con diagnóstico previo de enfermedad tiroidea para su seguimiento y control 10.
El presente trabajo de investigación tuvo como limitación, el seguimiento de manera presencial con la persona de estudio, solo se obtuvieron datos del sistema 3 meses posterior a la aplicación de la guía y las intervenciones. Lo anterior no permitió ampliar los resultados de forma objetiva ni evaluar a largo plazo las actividades implementadas.
Conclusiones
El PAE en gestante con patología tiroidea expuso el contexto que viven las mujeres que padecen enfermedades crónicas y están en situaciones de riesgo donde no suelen prever o separar sus condiciones de salud previas a un embarazo y que llevan a comprometer el bienestar materno-fetal. Dicho lo anterior, el personal de enfermería tiene un papel importante en el primer nivel de atención para la detección oportuna de mujeres en edad fértil con comorbilidades. Se sugiere la aplicación de herramientas, como cedulas de registro de signos vitales, somatometría y antecedentes de los derechohabientes. Lo que permitirá la identificación de población femenina en riesgo de un embarazo complicado, esto aunado al seguimiento de cada una de las mujeres en edad fértil con factores de riesgo, lo que permitirá un acercamiento para brindarles educación para salud materna preconcepcional.