Introducción
Las razas de ganado vacuno explotadas en sistema extensivo en general y la raza de Lidia en particular, presentan unas peculiaridades etológicas que dificultan su manejo (Gaudioso et al., 1987), esto hace particularmente difícil el desarrollo de estudios de comportamiento.
El ganado bravo es explotado, mayoritariamente en un ecosistema único: La Dehesa, representando un ejemplo de explotación racional de recursos vegetales en ambientes difíciles, limitados por características ecológicas extremas. La estrategia de gestión trata de optimizar el rendimiento productivo de los animales con base a un aprovechamiento sostenible de los recursos del territorio. Esta optimización se fundamenta en la diversificación, complementariedad y una extensificación que permitan la utilización de unos recursos naturales limitados (Ceresuela, 1998).
Existen pocos datos científicos sobre el comportamiento en libertad del ganado bovino explotado en régimen extensivo, y en particular la raza de Lidia. Se encontraron observaciones más o menos empíricas, sobre el desarrollo de prácticas de manejo que, a juicio de los ganaderos, influirían en el comportamiento del toro bravo; no obstante, resultan insuficientes para la resolución de los principales problemas que afectan el rendimiento productivo del ganado de Lidia. El desarrollo de la tecnología GPS (Global Position System) en los últimos años, ha propiciado su empleo reciente para la localización y seguimiento de mamíferos salvajes y animales marinos.
También se ha empleado esta tecnología para el estudio de diferentes variables, como el comportamiento, la elección de áreas de pastoreo y seguimiento de animales domésticos. Es el caso de estudios como los de Schlecht et al., (2004) , Sickel et al. (2004), Ungar et al. (2005), con ganado vacuno; o los de Hulbert et al. (1998) sobre ganado ovino; o el de Aparicio (2006); adaptando esta tecnología al cerdo ibérico en montanera.
En este caso se pretende aplicar las nuevas tecnologías en telecomunicaciones a la cría del ganado de Lidia, para disponer de datos de interés a tiempo real de los animales monitorizados, sin que la presencia del hombre modifique sus parámetros etológicos y fisiológicos. El conjunto de datos recogidos servirá de sustrato para profundizar en el conocimiento del comportamiento del ganado bravo en pastoreo y estudiar la influencia que tienen las relaciones sociales entre animales. A su vez esta monitorización será de gran ayuda para el ganadero, quien podrá ver en cualquier momento y desde cualquier parte del mundo, la situación de sus animales.
Material y Métodos
La realización del estudio se llevó a cabo en tres ganaderías de reses bravas durante los meses de julio, agosto y septiembre de 2007. Se aprovecharon las campañas de saneamiento ganadero en las explotaciones para la implantación de los dispositivos GPS-GPRS, en el momento en que los animales son inmovilizados en la manga de manejo.
En total se han utilizado 9 hembras; de ellas 3 eran animales jóvenes, de dos años (eralas), 3 animales de media edad (cuatro y cinco años) y 3 adultos (de ocho a quince años).
Con el objetivo de estudiar las relaciones sociales se monitorizaron grupos de tres animales por ganadería, siendo el adulto una madre, el joven su hija y el individuo de media edad un animal independiente de los dos anteriores.
Las fincas estudiadas se localizan en la provincia de Salamanca, en el suroeste de la comunidad autónoma de Castilla y León (España). Con una altitud media de 823 m, presenta un clima mediterráneo continentalizado, con destacada influencia atlántica. Se caracteriza por inviernos fríos y semihúmedos y veranos calurosos y secos. Las explotaciones elegidas para el estudio se enmarcan en el ecosistema natural denominado “dehesa”, un terreno llano o ligeramente ondulado, con vegetación compuesta por especies arbóreas del género Quercus (encina, alcornoque) y pastos, en el que abundan las charcas y los pequeños arroyos (Tabla 1).
Cercado | Superficie (ha) | Características | Nº animales monitorizados | Nº animales total | Carga ganadera (animales/ha) | Edad animales |
1 | 10,5 | completamente llano y desprovisto de arbolado | 3 | 13 | 1,2 | 2 - 4 -8 |
2 | 26 | llano con arbolado de encinas poco denso | 3 | 36 | 1,4 | 2 - 5 -15 |
3 | 35 | mínima pendiente con un riachuelo y buena cubierta arbórea | 3 | 45 | 1,3 | 2 - 5 -11 |
La empresa GMV (Madrid, España) fue la encargada de proporcionar el sistema de posicionamiento y vigilancia de ganado, basado en la utilización de tecnologías de localización por satélite (GPS). El dispositivo GPS-GPRS fue desarrollado por ORANGE® (Madrid, España) y el grupo de investigación del profesor Aparicio (Universidad de Extremadura) para ganado porcino, al que posteriormente se acopló un collar para vacuno; que a su vez incorpora plastificada la antena de transmisión en la cinta de anclaje (Figura 1 y 2).
El servicio M2M de gestión ganadera nos permite la obtención de manera remota, a través de la Plataforma M2M de ORANGE®, de los datos de aquellos animales equipados con el dispositivo de transmisión mediante un sencillo acceso Web con usuario y contraseña.
Los datos de posición son almacenados en el dispositivo GPS-GPRS y enviados cada 12 horas, al receptor del satélite; esos datos a su vez, se ven reflejados en la página Web de ORANGE®. El conjunto de posiciones se pueden ver como puntos sobre una foto de satélite de la finca escogida, y se pueden exportar en una hoja Excel, expresados en coordenadas geográficas (longitud y latitud); así como los datos de temperatura ambiental.
Gracias a la tecnología GIS (Geographical Information System), los datos de posición recogidos se cargan en una hoja georreferenciada con el programa Arc Map®, utilizando ortofotos de las fincas de estudio. Para el procesado de datos se empleó la aplicación del programa ArcMap® para movimientos animales: Haw tools.
Para llevar a cabo todo el estudio estadístico se ha utilizado el programa informático STATISTICA 7.0 de Statoft Inc. para WINDOWS® habiendo realizado análisis de varianza de una vía (ANOVA) y matrices de correlación lineal con distintas variables independientes y dependientes, así como el análisis post-hoc utilizando el test de Newman-Keuls.
Resultados y Discusión
La tecnología aplicada se adecúa a la monitorización de animales de Lidia; tan sólo un dispositivo dejó de funcionar y se volvió a instalar de nuevo. Hay que tener en cuenta que al tratarse de animales que se encuentran en condiciones de libertad absoluta, resulta inevitable la aparición de daños esporádicos en los dispositivos. El rascado contra encinas, cercas y otras superficies rugosas, los golpes durante enfrentamientos agonísticos (peleas) y los daños debidos a la humedad (lluvia), son factores que pueden afectar al buen funcionamiento del dispositivo emisor y, consecuentemente a la obtención de datos.
Se realizaron visualizaciones a distancia de los animales del cercado, constatando que la interferencia de los collares con la respuesta etológica de los animales era insignificante. De acuerdo con las afirmaciones de diversos autores que utilizaron un sistema de collar GPS-GPRS similar al nuestro (Frost et al., 1997; Hulbert et al., 1998; Ganskopp, 2000; 2001; Schlecht et al., 2006), el dispositivo no afecta al biorritmo normal de la raza ni a su relación con el resto de individuos.
Inmediatamente después de la instalación de los collares GPS, se empezaron a recoger datos de posición, aunque al igual que para los resultados anteriormente expuestos, fueron desechados los emitidos durante los primeros días de estancia de los animales en el nuevo cercado. Con el conjunto de los datos de posición obtenidos en el periodo de monitorización se ha calculado el área de campeo, es decir el mínimo polígono convexo (Mohr, 1947) para cada animal (Tabla 2).
Como vemos en la tabla 2, los animales ocuparon el espacio disponible del cercado casi al completo con una media de un 92 % de ocupación, en la línea de trabajos anteriores (Bailey et al., 2001, 2005).
A continuación, con el fin de conocer el patrón de locomoción a lo largo del día, se realizó un estudio de las distancias medias recorridas por hora (Gráfico 1), agrupando a los animales por edad.
Se han encontrado diferencias estadísticamente significativas, mediante el correspondiente análisis de varianza (ANOVA), entre las distancias medias recorridas por los distintos animales en diferentes horas: a las 6 (F(2,30)= 4.91 y p< 0.05), a las 7 (F(2,32)=4.45 y p< 0.05), a las 9 (F(2,33)= 5.95 y p<0.05) y a las 10 horas (F(2,33)= 10.78 y p< 0.001).
Posteriormente se realizaron diferentes test de Newman-Keuls, para ver la influencia de variables como la edad sobre las diferentes horas. En el primer test para las 6 y 7 horas, observamos diferencias entre las vacas de mayor edad (8-15 años) y el resto. Por el contrario a las 9 y 10 horas, se observan diferencias entre las distancias de las vacas jóvenes (2 años) y el resto.
Considerando las distancias recorridas por todos los animales monitorizados conjuntamente para ver la tendencia común, se observa un periodo de menor actividad locomotora entre las 22:00 y las 4:00 horas; periodo que suponemos de descanso nocturno, el cual coincide con el periodo diario sin luz que corresponde a una menor temperatura ambiental (Gráfico 2).
Ganskopp (2001) observa un tiempo dedicado al descanso de unas 10 h/día y un tiempo dedicado al pastoreo de 11 h/día; aunque dicho autor no precisa un rango de horas determinado, lo cual coincide con nuestros resultados. Coincidimos también con Purroy (2003), quien menciona un tiempo empleado en la ingestión de alimento de entre 5 y 10 horas diarias y el resto del tiempo; unas 10 horas diarias, dedicado a descansar. Resultados semejantes obtiene Schlecht et al. (2006), considerando el periodo de pastoreo de 7.6 a 10.4 horas para rumiantes en extensivo.
Por lo que se refiere a las distancias medias diarias recorridas por los animales, el ANOVA realizado muestra diferencias significativas (F (2,29)=8.17; p<0.001) entre los animales. El test de Newman-Keuls, reflejó la existencia de significación estadística entre las distancias recorridas por las vacas adultas (madre e independiente 12 y 14 años, respectivamente) y la vaca hija de dos años (Gráfico N°3).
Sin duda la influencia de la edad en el estatus jerárquico de cada individuo tiene un gran peso en esta raza (Gaudioso et al., 1987), pues la defensa y adquisición del derecho de uso del espacio es fundamental en la jerarquización del rebaño, y los animales de mayor edad son dominantes (Purroy, 2003), la mayor distancia recorrida por estos supone el desarrollo de un patrón de pastoreo más marcado.
A partir de los datos de posición tomados a tres animales por ganadería (una madre, su hija y un tercer animal independiente de los dos anteriores), pretendemos acercarnos al conocimiento del mantenimiento de los vínculos materno-filiales dentro de la estructura social del ganado bravo, utilizando las distancias entre las tres parejas de animales. Según la hipótesis inicial, si el vínculo entre madres e hijas se mantiene más allá del destete, las distancias entre ellas serán inferiores a las observadas con animales no emparentados. Sin embargo en este trabajo observamos como la pareja de animales que permaneció más cerca fue la formada por la madre y la vaca independiente, cuyas distancias medias fueron significativamente menores al resto de parejas (p<0,05). Por su parte, la madre y la hija mantienen una distancia similar a la descrita por la hija y la vaca independiente (Gráfico 4 y Figura 3).
El hecho de que la distancia madre-hija no sea significativamente menor a las otras dos parejas, coincide parcialmente con los resultados obtenidos por Stricklin (1983), en un estudio sobre relaciones sociales y dominancias en las razas Aberdeen Angus y Hereford, donde estudiaron la distancia existente entre distintos animales; sin observar una fuerte tendencia a la proximidad entre miembros de la misma familia, en comparación con el resto de parejas de animales.
A pesar de la inexistencia de trabajos similares con los que podemos comparar nuestro estudio, los resultados obtenidos nos hacen pensar que no existen diferencias entre las distancias que mantienen los animales con respecto a otros individuos del grupo, con parentesco o sin él; no obstante sería aconsejable aumentar el número de animales de la muestra para poder llegar a conclusiones definitivas.
La falta de un espacio suficientemente amplio para que los animales pudieran permanecer en una zona individual más diferenciada, nos hace pensar que la competencia por adquirir un espacio mayor, de mejor pasto, pueda desplazar a los animales más jóvenes, con puestos en la cola de la escala jerárquica, hacia las zonas menos apetecibles; interfiriendo en nuestro análisis de la estructura social, siendo desplazadas las más jóvenes, emparentadas o no, y conviviendo madres e independientes de mayor edad en un espacio con más recursos, revelando menores distancias entre ellas; de ahí la menor distancia obtenida en esta pareja.
Conclusión
La monitorización mediante el uso de la tecnología GPS-GPRS aplicada al vacuno en extensivo y en particular al ganado de Lidia, evidencia ser un buen método para el estudio de su comportamiento en pastoreo. En los animales monitorizados la distancia observada entre individuos emparentados no hace diferencia significativamente de la registrada entre animales no procedentes de la misma familia de origen; lo que nos hace pensar que no existe un vínculo diferenciado o permanente entre animales emparentados.