El libro traducido al español como Filantropía blanca es simplemente un libro fantástico. Nos lleva por la complejidad de los procesos de racialización durante las primeras décadas del siglo XIX, al examinar la supremacía blanca de manera transnacional por medio de intervenciones filantrópicas. Aunque histórico, nos presenta las maneras en que aún hoy otro libro, el titulado Un dilema americano, se tiende a utilizar de manera errada.
Para Morey, Un dilema americano, escrito por el economista sueco Gunnar Myrdal en 1944, es un claro ejemplo de una literatura propagandística que se empeñaba en mantener la subyugación de las poblaciones negras, no sólo en los Estados Unidos sino también en el resto del mundo. El libro en cuestión fue patrocinado por Frederick Keppel, quien presidía la corporación filantrópica Carnegie en 1923. Sin embargo, su propósito era formar una historia cuasi-mitológica que respondiera a los intereses de la clase blanca estadounidense, y ganar así más lectores. Morey explica que la historia de la creación de Un dilema americano en nada se ocupa de la equidad racial en Estados Unidos; todo lo contrario a la memoria histórica estadounidense, la historia de Keppel, Myrdal, etc., el libro del autor sueco apunta hacia cómo controlar a las poblaciones negras en ambos lados del Atlántico y cómo mantener la hegemonía blanca.
Un trabajo archivístico exhaustivo nos cuenta una historia no sólo filantrópica de siglo XX, sino además la historia intelectual de la época. El recorrido de Morey por las formas en que se mantiene la supremacía blanca en Estados Unidos, se extiende a Sudáfrica, el Reino Unido y sus colonias y otros lugares. Por ejemplo, el primer capítulo aborda la cuestión de cómo la blanquitud y la supremacía de los “anglos” se ve traducida en el carácter transnacional de la fundación Carnegie. Enseguida, el segundo capítulo se enfoca en las primeras dos décadas del siglo XX y cómo por medio de prácticas filantrópicas se trata de instaurar métodos para controlar y subyugar poblaciones negras dentro y fuera de Estados Unidos (por ejemplo, mediante una educación racializada).
El siguiente capítulo, titulado Desde la educación a las ciencias sociales, crea el puente entre la educación como control de las poblaciones negras y su utilización para apaciguar el crecimiento político e intelectual de la conciencia racial (con un enfoque específico en las colonias británicas del continente africano). El cuarto capítulo, Construyendo la solidaridad blanca en Sudáfrica, se dedica a examinar cómo la fundación Carnegie funciona para crear vínculos que sustenten la solidaridad blanca entre Estados Unidos y Sudáfrica. El quinto capítulo continúa explorando esos enlaces de supremacía blanca, colonialismo, imperialismo y esfuerzos filantrópicos en la década de los 1930 por medio de las relaciones entre Chatham House en Gran Bretaña y Carnegie en Estados Unidos. El sexto capítulo se ocupa de las conexiones transnacionales que se dan a partir de esos intercambios en el contexto estadounidense. Los capítulo octavo y noveno se dedican a estudiar el impacto del estudio que Malcolm Hailey había conducido en África y el modo en que ganó popularidad en Estados Unidos. En esos dos capítulos vemos un estudio exhaustivo del trabajo intelectual de personas negras en Estados Unidos (por ejemplo, el trabajo de W.E.B. Du Bois). Finalmente, los capítulos noveno y décimo vuelven a Gunnar Myrdal y sus propuestas para mantener el orden de la supremacía blanca a nivel local e internacional.
Lo que Morey demuestra es cómo las ansiedades del whiteness (blanquitud) se revelan en los intentos de la filantropía, y en concreto de la Corporación Carnegie, por crear un orden mundial completamente blanco. En el epílogo, Morey guía a sus lectores por las décadas de los 1920 y 1930 para demostrar la manera en la cual la corporación Carnegie tenía un rol y una agenda internacional y transnacional que apuntaba hacia la final dominación de la blanquitud angloparlante en distintos contextos (dentro y fuera de Estados Unidos) (248-249). Otra cuestión que se hace patente es que muchos de los hombres que estaban de acuerdo con la dominación de la supremacía blanca admiraban a la clase intelectual negra -el ya mencionado W.E.B Du Bois, Alain Locke, D.D.T. Jabavu y Ralph Bunche-, pero aun así temían a la conciencia negra (Black Consciousness). Asimismo, esos hombres blancos pensaban que su apoyo a la supremacía blanca no excluía su repudio a las formas más violentas de la subordinación negra. Esto, en mi opinión, representa un interesante comienzo de la etapa asumida como post-racial), ya que al enfocarse en la filantropía nos ofrece una nueva periodización que ayuda a entender mejor los comienzos de la época supuestamente post-racial.
En conclusión, el libro de Maribel Morey es muy importante no sólo para la historia intelectual de los Estados Unidos, sino también para otros campos disciplinarios interesados en las relaciones racionales, como la sociología. A mi juicio, a pesar de enfocarse en las primeras décadas del siglo XX, Filantropía blanca contribuye a entender muchas de las ideas de la supremacía racial y la actualidad de sus legados , tanto en Estados Unidos como en distintas partes del mundo angloparlante.