SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42La dimensión olvidada en los estudios sobre trabajo de plataformas: la subjetividad de quienes trabajanFuncionamiento económico de los hogares; sus fuentes de bienserestar y sus recursos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios sociológicos

versión On-line ISSN 2448-6442versión impresa ISSN 0185-4186

Estud. sociol vol.42  Ciudad de México  2024  Epub 24-Mayo-2024

https://doi.org/10.24201/es.2024v42.e2337 

Artículos

El concepto de precariedad en los estudios del trabajo en Chile

The Concept of Precariousness in Labour Studies in Chile

Dasten Julián-Vejar1 
http://orcid.org/0000-0003-2726-8552

Cristian Alister Sanhueza2 
http://orcid.org/0000-0002-7394-8439

Felipe Bustos Velásquez3 
http://orcid.org/0000-0003-1405-2453

1Instituto de Historia y Ciencias Sociales Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile, dasten.julian@uach.cl

2Universidad Católica de Temuco, Temuco, Chile, calister@uct.cl

3Departamento de Ciencias Sociales, Universidad de La Frontera. Temuco, Chile, felipe.bustos@ufrontera.cl


Resumen:

El presente trabajo pretende abordar, desde una perspectiva bibliométrica, las investigaciones sobre la precariedad laboral y el trabajo en Chile. Para ello construimos una base de datos con las publicaciones indexadas y sus autores para construir mapas de ciencia y redes de colaboración detrás de las publicaciones que cumplían el criterio de búsqueda. Se analizaron las agrupaciones temáticas detrás de los estudios de precariedad en Chile mediante la aplicación de redes de co-palabras estableciendo agrupaciones temáticas. Los resultados obtenidos nos permiten concluir ciertas temáticas comunes en los estudios del trabajo donde existen temáticas emergentes y temáticas consolidadas en grupos de investigación.

Palabras clave: bibliometría; precariedad del trabajo; Chile; análisis de redes; mapas de ciencia

Abstract:

This paper uses a bibliometric perspective to explore research on labour and job insecurity in Chile. To this end, we constructed a database with indexed publications and their authors to build maps of the science and collaborative networks behind the publications meeting the search criteria. We analyzed the thematic groupings behind the studies of job insecurity in Chile by applying co-word networks to establish thematic groupings. The results obtained allow us to identify certain common issues in labour studies where there are emerging consolidated issues in research groups.

Keywords: bibliometrics; job insecurity; Chile; network analysis; science maps

Los estudios sobre la “precariedad” (social, del trabajo y de la vida) van cobrando significativo avance en el campo de las ciencias sociales y humanas. En distintas latitudes geográficas, lite­ratura, disciplinas, proyectos y grupos de investigación se pueden comprobar múltiples referencias a su relevancia en la actualidad. La “precariedad” está presente en distintos enfoques en las ciencias sociales, significando y dando cuenta de fenómenos complejos e incluso contradictorios, tales como el des-aseguramiento y la crisis de la integración social (Castel, 1997); la primacía del riesgo en la conformación de una “sociedad global” (Beck, 2007); la referencia a una “marca precaria” en la vida (Butler, 2010: 13); a una condición de “inequidad” y “desigualdad” (Therborn, 2013), entre otros.

Por su parte, la sociología y, de manera muy particular, los estudios del trabajo han sido receptivos a comprender la influencia, incidencia y extensión de la “precariedad” en las relaciones sociales, lo cual ha dado base para sostener una reflexión crítica sobre el carácter de las sociedades contemporáneas. La “precariedad laboral” (Castel, 1997; Dörre, 2009, 2014) parece haber cobrado una dimensión explicativa, descriptiva y fenoménica que ha logrado posicionarse en la literatura y análisis de la sociología del trabajo a nivel global (Kalleberg, 2011; Kwan, & Kofman, 2012; Munck, 2013). A partir de ello se han generado una serie de debates con respecto a su caracterización, latencia y atingencia en diversos contextos económicos, sociales, culturales y políticos (Ross, 2008), y mostrado las especificidades de un proceso sistémico del capitalismo contemporáneo.

Por otra parte, la literatura ha identificado o ha atribuido una serie de causas y consecuencias de la precariedad considerando el disciplinamiento de la fuerza de trabajo, la conformación de su subjetividad y la emergencia de nuevas identidades laborales (Lorey; Derieg, & Butler 2015), así como las formas de protesta/resistencia en acciones individuales y colectivas alrededor del trabajo (Bourdieu, 1998; Retamozzo, 2006; Millar, 2014; Atzeni, 2021). Esto se va vinculando a una serie de diálogos entre los enfoques clásicos en los estudios del trabajo, más bien orientados al empleo-salarial-masculino (Federici, 2018), y las transformaciones que enfrenta el mundo del trabajo en la actualidad, las cuales suponen exploraciones subjetivas, identitarias, interseccionales y colectivas que visualizan procesos estructurales en una ampliación del significado de la categoría trabajo. Esto último supone y requiere hablar de “precariedad del trabajo”.

En Chile, este diagnóstico respecto a la precariedad del trabajo ha encontrado una significativa resonancia (Vives-Vergara; González-López; Solar; Bernales-Baksai; González, & Benach, 2017; Blanco, & Julián-Vejar, 2019). Estructuralmente, el ejercicio de las políticas neoliberales ha impulsado una profunda desvalorización del trabajo. Hace décadas la sociedad chilena enfrenta un complejo proceso que involucra:

  1. la precarización de ocupaciones estables, de las profesiones, del trabajo cualificado;

  2. la emergencia de nuevos núcleos de trabajo precario;

  3. la coexistencia y ampliación de relaciones informales en precariedad;

  4. la femenización de la precariedad;

  5. la precarización y sobreexplotación del trabajo de personas migrantes;

  6. la introducción de políticas que institucionalizan y legalizan la precariedad, y

  7. la emergencia de un sentido de resistencia y asociatividad contra el proceso de precarización del trabajo y la vida (Julián-Vejar, & Valdés, 2022).

Lo anterior ha tenido amplia resonancia en el plano de la investigación social desarrollada por la comunidad científica chilena (Caro, 2017; Stefoni; Leiva, & Bonhomme, 2017; Stecher, & Sisto, 2020; Valdés, 2020). La expansión y multiplicación del fenómeno de la precariedad del trabajo da forma a un campo de convergencias temáticas, entendido éste como un espacio heterogéneo compuesto de agentes, instituciones y articulaciones cognitivas, emocionales y prácticas, las cuales confluyen en términos de un diagnóstico del presente del trabajo en Chile.

Sin embargo, no se ha realizado una revisión exhaustiva de la literatura ni de la producción científica en Chile respecto a la precariedad del trabajo con el propósito de generar una aproximación más certera de los temas y ejes abordados por las investigaciones sociales, así como las definiciones, problematizaciones y usos del concepto.

En este contexto, el presente artículo tiene como objetivo ofrecer una síntesis de la relevancia y presencia que ha comportado el estudio de la precariedad del trabajo en Chile desde un abordaje bibliométrico (Van Raan, 1997; Gingras, 2016), considerando la base de publicaciones que incorporan y/o declaran esta temática como eje de su análisis. Este abordaje metodológico permite identificar las principales temáticas investigadas y relacionadas a la precariedad del trabajo en Chile y, por otra parte, dar cuenta de los principales actores y grupos de trabajo que se han conformado alrededor de esta temática en las últimas dos décadas (2000-2020).

Como herramientas metodológicas se aplica, en primer lugar, la construcción de mapas de ciencia con base en las publicaciones recolectadas en los tres tipos de indexaciones más importantes en las ciencias sociales en Chile (WoS, Scopus y Scielo). Estos mapas de ciencia se construyeron mediante un análisis de redes sociales de palabras (Callon et al., 1983; Gálvez, 2018), a partir de la aplicación de las técnicas de redes de co-ocurrencia de palabras claves (Van Eck, 2011). Allí desarrollamos una identificación y análisis de los principales ejes temáticos y línea de investigación en el estudio de la precariedad laboral y del trabajo en Chile. Finalmente, exponemos algunas conclusiones respecto al estudio y panorama de la precariedad del trabajo en Chile.

Los estudios del trabajo en Chile

La sociedad chilena ha atravesado complejas y aceleradas transformaciones sociales en las últimas cuatro décadas. En tal sentido, ha sido muy relevante el ejercicio la instalación de las políticas neoliberales, la política de estado, la reestructuración económica, la densidad de múltiples cambios socioculturales y la emergencia de movimientos y actores sociales. Estos cambios han provisto de un enorme dinamismo la configuración de las rela­ciones sociales. La introducción de una serie de cambios tecnológicos, la virtualidad, la globalización, la migración y la profundización geográfica de la segregación, el despojo y el extractivismo han modelado los contornos de una sociedad que comienza a exhibir los límites sociales, ecológicos y psicológicos de un sostenido proceso de crecimiento económico (Julián-Vejar, 2021).

En dicho contexto, el trabajo es una práctica constitutiva, explicativa y relacional de lo social, como otras, donde se condensa una alta interacción de violencias, agencias, estructuras, identidades, territorios, historias y tecnologías. Pese a una serie de cuestionamientos recientes al estatus del trabajo en la teoría social, el trabajo ha sostenido una importancia significativa para la vida en sociedad (De la Garza, 2001). Envuelto en un proceso inscrito en paradigmas que se mueven entre la continuidad y el cambio, entre lo local y lo global, entre la regulación y la flexibilización, entre la integración y desintegración, el trabajo ha conservado una innegable relevancia en la discusión pública y científica.

En el caso de los estudios del trabajo a nivel nacional, éstos han tenido un significativo florecimiento en la última década (Cárdenas, Link, & Stillerman, 2012; Stecher, & Godoy, 2013; Valdés; Rebolledo; Pavez, & Hernández, 2014; Aravena, 2016; Ruiz, 2017; Galliorio, & Julián, 2018, 2019, 2020). En dicho periodo se han llevado a cabo múltiples investigaciones con el objetivo de entender las formas que asume el trabajo en el siglo XXI. Los esfuerzos provienen de múltiples enfoques que destacan la organización y el proceso de trabajo, las identidades laborales, las diferencias espaciales, sectoriales, las políticas de empleo y sociales, los roles de género, el derecho, la migración, el racismo y el sindicalismo (huelgas y acciones colectivas).

Desde el plano científico de la investigación y la difusión de sus resultados, podemos constatar que se han generado grupos de investigación con un carácter temático e interdisciplinar que les confiere cierta consistencia. Entre estas experiencias encontramos el Centro de Investigación Político del Trabajo (CIPSTRA), el Grupo de Estudios Interdisciplinarios del Trabajo (GEIT), el Grupo de Trabajo, Subjetividad y Articulación Social (TRASAS), el Observatorio de Huelgas Laborales (OHL), el Colectivo Fragua, el Grupo Chileno de Estudios Organizacionales MINGA, la Fundación Sol, el Grupo de Estudios del Trabajo desde el Sur (GETSUR), entre otros. Tales iniciativas se relacionan con grupos de mayor data en el país, tales como el Centro de Estudios de la Mujer (CEM), el Centro de Estudios de Desarrollo de la Mujer (CEDEM), el Programa de Economía y Trabajo (PET), el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz, el Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo (CENDA) y el Departamento de Estudios de la Dirección del Trabajo.

Hacer una revisión específica de cada grupo escapa a los objetivos de este trabajo, aunque podemos señalar que en el desarrollo de las experiencias se entrecruzan aproximaciones, pers­pectivas y enfoques diversos que dan cuenta de la compleja y diversa morfología del trabajo en la sociedad chilena, y de la heterogeneidad de teorías, metodologías y focos que conviven en su estudio a nivel nacional (Aravena, 2016). A la vez, es posible encontrar intersecciones y convergencias en sus líneas de investigación, las cuales se caracterizan por propuestas y reflexiones críticas respecto al mundo del trabajo, así como una recepción, diálogo y adecuación de/con la literatura internacional en las indagaciones y estudios realizados en el país. Sin embargo, también se presentan diferencias teóricas, metodológicas y temáticas, lo cual exhibe un importante crisol de referencias, especialmente para el diálogo intergeneracional (Cárdenas, & Julián, 2021).

En síntesis, podemos señalar que hay un desarrollo significativo de los estudios del trabajo (Soto, 2008; Cárdenas; Link, & Stillerman, 2012; Stecher, & Godoy, 2013; Valdés; Rebolledo; Pávez, & Hernández, 2014; Aravena, 2016), lo cual se ve materializado en un incremento de la visibilidad científica y social de esta temática en el Congreso Chileno de Sociología, así como de la proliferación de diversas iniciativas de investigación en los últimos diez años. También se han desarrollado vínculos con organizaciones sociales y se promueve la discusión en política de empleos y en la opinión pública, aunque es necesario su fortalecimiento y consolidación. Finalmente, cabe mencionar que el último congreso de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Trabajo (ALAST) se realizó en Chile entre el 19 y 22 de julio de 2022, el evento científico más importante en este campo de investigación a nivel latinoamericano.

De la precariedad: lugar de encuentro

Si bien la precariedad del trabajo emerge con múltiples connotaciones, definiciones y expresiones en las investigaciones provistas por la comunidad científica, el fenómeno se ha estudiado de manera extendida en diversas latitudes (Ross, 2008; Kwan, & Kofman, 2012; Standing, 2014), cobrando y siendo parte de una significativa resonancia en el plano social y político (Kalleberg, 2018; Munck, 2018; Dörre, 2014). Las investigaciones se han sucedido de manera continuada desde diversas disciplinas en las ciencias sociales y humanas, y han transitado desde la relevancia de la descomposición del estado de bienestar fordista en las sociedades industrializadas (Castel, 1997) hacia la realidad del Sur Global (Munck, 2018) y los enfoques interseccionales (Rocha Lawton; Calveley, & Forson, 2015; Misra, 2021).

Por su parte, la consigna de la crítica a la precariedad parece posicionarse como uno de los caminos más transitados por los movimientos y actores sociales para la problematización de una nueva “cuestión social” (Standing, 2011; Porta; Hänninen; Siisiäinen, & Silvasti, 2015) dando forma a diversas expresiones de resistencia y acción colectiva ante la hegemonía y avance de las políticas neoliberales a nivel global (Thornley; Jefferys, & Appay, 2010; Standing, 2011; Lorey; Derieg, & Butler, 2015). Esta emergente cuestión social tiene experiencias y consecuencias diferenciadas a nivel global en cuanto a la relación de este fenómeno con el ejercicio de derechos políticos, civiles, laborales, sociales, entre otros, hasta cobrar un sentido y trasfondo ecológico.

A la vez, el debate sobre la precariedad del trabajo presenta diferencias significativas en su relación con:

  1. el aseguramiento de condiciones y mecanismos de integración social estables de acuerdo con las características de las realidades nacionales (Paugam, 2010);

  2. las políticas de empleo fundadas en el bienestar y la equidad social relacionadas a los modelos políticos de desarrollo (Meehan, & Strauss, 2015), y

  3. el ejercicio e intersección de múltiples modelos de dominación, discriminación y poder en el trabajo (Misra, 2021).

Por ello, la amplitud de condiciones y situaciones en que se inscribe la precariedad del trabajo pone de manifiesto y releva la realidad de las mujeres, de migrantes, jóvenes, mayores de edad, entre otros, como reflejo y referencia común de un proceso global que puede ser localizable, identificable y analizable en el trabajo (Yulee, 2021; Choonara; Murgia, & Carmo, 2022; Reilly; Bjørnholt, & Tastsoglou, 2022).

Sin embargo, un elemento relevante respecto a este debate es la falta de precisiones en los ejercicios de definición, conceptualización y operacionalización de la precariedad. Como han evidenciado algunas y algunos autores (Van der Linden, 2014; Munck, 2013; Choonara; Murgia, & Caro, 2022) esta falta de criterios de demarcación del fenómeno ha generado, por un lado, una santificación del concepto precariedad laboral y “lo precario”, en donde la precariedad cobra un carácter explicativo de carácter total a nivel social. Mientras que, por otro lado, tiende a borrarse una problematización con respecto a su caracterización, latencia y atingencia en diversos contextos espaciales (Ross, 2008; Neffa, 2010; Barchiesi, 2011). Por tal razón, la controversia exige revisar y sistematizar la investigación empírica en comunidades científicas con lazos geográficos e históricos comunes de manera de conocer criterios y ejercicios prácticos de problematización de la precariedad.

El punto de confluencia ofrecida por la diversidad de investigaciones realizadas en el país consiste en que el trabajo y el empleo se encuentran en una situación crítica, y que esta crisis está estrechamente relacionada con las políticas y el régimen neoliberal en Chile (Ruiz, & Boccardo, 2014; Ruiz, 2017; Soto, 2015; Caro, 2017; Valdés; Rebolledo; Pávez, & Hernández, 2014; Zabala; Guerrero, & Besoain, 2016). En donde confluyen los procesos de desvalorización, el racismo, las situaciones de acoso laboral, la debilidad y las limitaciones de la normativa y la institucionalidad laboral, la fragilidad de los derechos colectivos, el subempleo y la subocupación, la informalidad, entre otros (Alister; Bustos, & Julián-Vejar, 2023). Dicho diagnóstico se enmarca en profundas transformaciones en el mundo del trabajo, las cuales se han sostenido de manera prolongada en las últimas décadas y que ven remecida la calidad del empleo y el trabajo.

Por su parte, la precariedad del trabajo suele ser lo que podríamos llamar “un lugar de llegada” de diversas indagaciones empíricas (Caro, 2017; Soto Roy, 2015; Ruiz, 2017), es decir, un rasgo común y transversal que puede ser constatado en los resultados y las conclusiones de investigación, espe­cialmente cuando consideramos la situación de sujetos violentados/as estigmatizados/as, racializados/as, segregados/as y/o en ocupaciones degradadas simbólica y económicamente. Por lo tanto, cuando hablamos de la precariedad en la investigación del trabajo en Chile, no necesariamente hablamos de un constructo teórico a priori presente en la formulación de su propuesta, sino que, más bien, nos referimos a un diagnóstico compartido por diversos estudios e investigadores/as del trabajo en las conclusiones y los resultados de sus indaga­ciones, lo cual le provee de un sentido de emergencia y contingencia (Julián-Vejar, & Valdés, 2022).

A partir de los elementos anteriormente reseñados, nos interrogamos por la relevancia y la visibilidad de la precariedad como un concepto, relación, categoría y/o proceso en los estudios del trabajo en Chile, al considerar:

  1. la existencia de diversas investigaciones donde encontramos menciones al concepto de precariedad en sus líneas de formulación (Vives, et al, 2017; Blanco y Julián, 2019; Valdés, 2020), lo cual ha dado forma a una vasta literatura respecto al tema a nivel nacional, y

  2. la relevancia que ha tenido la relación entre la precariedad vs. la dignidad en el imaginario social de la rebelión popular de octubre de 2019 (Stecher, & Sisto, 2020).

Ambas consideraciones son necesarias para comprender las formas en que conviven, convergen y divergen la investigación científica y la sociedad, así como de la interrelación entre los estudios del trabajo y los diagnósticos respecto a la precarización laboral.

Metodología, la producción científica como objeto de investigación

Con la finalidad de conocer la producción científica sobre la precariedad del trabajo en Chile, se debe tener en cuenta la diversidad de medios en los que circula el conocimiento científico. Dichos medios incluyen revistas académicas, ponencias de congresos, documentos de trabajo, revisiones sistemáticas, entre otros, e involucran gran volu­men de información difícil procesamiento. Las actuales condiciones de circulación de conocimiento científico suponen diversas fuentes que no tienen soportes homogéneos, interoperables, digitalizados y transparentes (Arboledas-Léridas, 2018; Babbini et al., 2010), por lo que el principal desafío se encuentra en seleccionar fuentes y recursos que nos permitan tener una aproximación sobre el conjunto del campo delimitado por la precariedad del trabajo en Chile.

En el contexto nacional se ha priorizado e incentivado la publicación de artículos científicos en revistas indexadas en dos de los principales repositorios mundiales: The Web of Science (ex ISI) y Scopus (Elsevier). Pese a las limitaciones y controversias sobre el incentivo a publicar en revistas alojadas en estos repositorios y las críticas a las métricas de productividad (Santos-Herceg, 2020), Chile se ha acoplado a las tendencias globales y orientado la producción de conocimiento en editoriales incluidas en estos repositorios. Las políticas de incentivo a la producción de conocimiento también valorizan e incentivan, aunque con menor intensidad, publicaciones en revistas alojadas en SciELO cuya particularidad es constituirse en uno de los principales repositorios disponibles para la circulación de conocimiento latinoamericano bajo las políticas del acceso abierto. Considerando lo anterior, en esta investigación se abordan los dos principales sistemas de indexación de revistas a nivel mundial:

Web of Science de Clarivate Analytics. Este indexador es el más prestigioso a nivel mundial y “está formado por una amplia colección de bases de datos bibliográficas, citas y referencias de publicaciones científicas de cualquier disciplina del conocimiento”.

Scopus corresponde a la segunda colección de publicaciones académicas más prestigiosas a nivel mundial, y, al igual que WoS, ofrece indicadores e información de análisis para las publicaciones académicas.

SciELO. La biblioteca científica electrónica en línea (SciELO por sus siglas en inglés) es una iniciativa latinoamericana nacida a finales de la década de 1990, cuyo objetivo es indexar revistas latinoamericanas y facilitar el acceso y la diseminación de la investigación iberoamericana. La inclusión de SciELO en el presente estudio permite ponderar ciertos sesgos geográficos e idiomáticos identificados en las otras bases de datos.

Con el propósito de enmarcar los estudios sobre el trabajo definimos un conjunto de criterios para la construcción del corpus de análisis. El criterio boo­leano de búsqueda en las bases de datos comienza con la búsqueda de los conceptos de “trabajo” y “empleo” que se identifican como categorías que operan como marcadores y delimitadores del campo de los estudios del trabajo. Tales criterios, sobre trabajo y empleo, se enlazan a las categorías que dibujan el campo sobre precariedad, teniendo presente las diferentes acepciones en el idioma inglés, es decir, precarious work y labor preca­rity. Como resultado, el criterio de búsqueda está definido como: “((work OR labour OR labor) and (precarious OR precariousness OR precarity OR precarization OR precariat)) AND LIMIT-TO (AFFILCOUNTRY, Chile)”.

El resultado de la búsqueda en los índices WoS, Scopus y SciELO, para publicaciones de 2002 a 2021 se puede observar en la tabla 1. En este marco, las revistas indexadas contienen los resultados de investigaciones y estudios referentes a la precariedad del trabajo o el trabajo precario. Como se desprende de la tabla, el estudio de la precariedad cobra significativa relevancia en la producción científica chilena a través de los años, especialmente en los últimos cinco. Se ha alcanzado un alto número de publicaciones científicas, lo cuales muestran un incremento sostenido a 2020, en sintonía temática con los procesos sociales y políticos de cuestionamiento a la precariedad (Stecher, & Sisto, 2020).

Una vez consolidada la base de datos de publicaciones del campo, se procedió a eliminar las duplicadas en distintos índices, con prioridad para las revistas de WoS, Scopus y SciELO, en ese orden. En consecuencia, para el análisis de las líneas te­máti­cas y los grupos de investigación, se analizarán 137 publicaciones científicas, concentradas mayormente (65%) en el índice de WoS.

Fuente: Elaboración propia, 2022.

Figura 1: Tendencia de la productividad científica en el campo de la “precariedad” Chile, 2003-2021  

Finalmente, se transformaron las unidades de análisis de modo tal que cada una de las variables que consolida la base de datos se encuentre estructurada en el mismo formato. Como es sabido, la arquitectura de las bases de datos entre WoS, Scopus y SciELO no son interoperables de inmediato. Por lo tanto, debe reestructurarse cada una para posibilitar una arquitectura común. Realizado esto, se identifican los campos (variables) que integrarán la base de datos a analizar (por ejemplo: título de publicación, palabras clave, entre otros). Los campos centrales para el análisis de las publicaciones pesquisadas son: i) título de la publicación; ii) resumen; iii) autor, autora y/o autoras/es; iv) adscripción institucional del autor/a; v) año de publicación, y vi) palabras clave. Tales campos fueron revisados, organizados y colocados para realizar un análisis de mapas de ciencia, que describimos a continuación.

Análisis de mapas de ciencia

Los mapas de ciencia o mapas bibliométricos (Leydes­dorff, 1987) son una forma de represen­tación gráfica de la producción de uno o varios campos científicos. Su principal utilidad es mostrar las estructuras de colaboración temática y las dinámicas de las relaciones sociales de la producción de conocimiento. Hay varios tipos de mapas de ciencia según la naturaleza de los datos que se dispongan. En el presente caso, se construyeron mapas de ciencia sobre la base de las relaciones entre palabras clave de artículos que modelan el campo científico previamente definido (Nath, & Jana, 2020). El mapa de conocimiento nos permite cartografiar las relaciones temáticas emergentes a partir de los registros de las publicaciones, específicamente desde la síntesis descriptiva que suponen las palabras claves definidas por los mismos autores (Romero-Pérez, & Pulido-Rojano, 2018).

En este caso, los mapas de ciencia por palabras clave nos permitieron conocer los frentes de investigación en los cuales se despliega el campo de la precariedad, y se logra aglomerar y analizar áreas de investigación asociadas a las investigaciones sobre trabajo precario y su incidencia en los estudios del trabajo en Chile. A la vez, al revisar indicadores importantes de la red de palabras clave podemos observar relaciones conceptuales importantes que emergen de la clasificación propuesta entre los conceptos utilizados de “precariedad laboral”, “trabajo precario” o “precariedad del trabajo”. Así se identifican grupos temáticos que confieren coherencia y sentido a la utilización, definición y puesta en relación del concepto de trabajo precario en el contexto chileno.

En el caso de las publicaciones estudiadas, en primer lugar nos concentramos en el análisis de modularidad de la red (Newman, 2006). La modularidad es un indicador que refleja la heterogeneidad interna de un grafo, y permite a través de este indicador, módulos o cluster que subyacen al conjunto de una red. Estos cluster son grupos de nodos (palabras clave) definidos según el grado de afinidad y cercanía que cada uno tiene entre sí, lo que supone identificar grupos que, interpretados a la luz del presente marco de referencia, se constituyen como temáticos que integran el campo estudiado. En este caso se destacan cinco grupos que abarcan el 47.06% de las palabras clave incluidas en las 102 publicaciones consideradas para este estudio.

Grupo precariedad, salud y desigualdades: es el grupo de mayor centralidad en la red de palabras clave. En dicho grupo se concentran las investigaciones asociadas a salud en el trabajo, desigualdades y precariedades que ocurren en cuanto a enfermedades y problemas de salud asociadas al trabajo. Tiene un componente importante de estudios ergonómicos, riesgos psicosociales y de salud ocupacional. Encontramos referencias importantes al estudio de las condiciones de trabajo y de empleo, el bienestar psicológico, el trabajo informal y el lugar de trabajo, así como enfoques que relevan las determinantes sociales de la salud y su relación con las clases sociales. Por lo general se comprenden estudios del mercado laboral, estudios de riesgos ocupacionales y de inequidad social en los sistemas de salud. En este grupo la problematización de la precariedad del trabajo se centra en la exposición a los riesgos del entorno y ambiente laboral y da cuenta de las consecuencias de la precarización del trabajo en la salud del trabajador/a. En este ejercicio la estandarización de riesgos, causas y consecuencias juega un rol significativo para proponer atenuantes que pasan de la constatación y denuncia hacia la generación de acciones y medidas concretas de corrección y cambio en el plano institucional y en el lugar de trabajo.

Grupo precariedad, subcontratación y sectores extractivos: Abarca las investigaciones sobre precariedad del trabajo, subcontratación y algunos sectores productivos ligados a la extracción de materias primas. Entre ellas encontramos estudios sobre las cadenas de subcontratación en el sector minero y agroexportador, abordadas, princi­palmente, en investigaciones cualitativas centradas en la subjetivación y las narrativas del trabajo precario. En ellas se cubre un análisis de la acción colectiva y la organización de los/as trabajadores/as, espe­cialmente de sindicatos y conflicto laboral. Este grupo además concentra gran parte de las investigaciones en el sistema agrario y rural chileno, junto con la incorporación del territorio como un elemento importante para su estudio. La problematización de la precariedad aparece ligada a las posibilidades de subvertir y superar la situación a través de la agencia y movilización de los y las trabajadoras, más que a la constatación o descripción de una situación o caso particular. Este grupo carga un componente crítico y transformador en su propuesta, la cual se fija en los sujetos y su agencia como eje de acción y conocimiento.

Grupo precariedad, género y migración: Se concentra principalmente en temáticas asociadas a los estudios de género y al trabajo migrante. Su transversalidad a nivel sectorial y productivo atraviesa áreas como el retail, el trabajo informal, el trabajo agrícola de temporada y las economías de cuidado. Se caracterizan por abordar las políticas sociales y públicas, así como el estatus de ciudadanía, la esfera pública, las contradicciones entre los procesos de integración social y criminalización, a partir de una perspectiva relacional e interseccional en el análisis de la precariedad social y del trabajo. Se enfoca en las movilidades y la transnacionalidad de lo precario, el racismo y la racialización del trabajo, así como una problematización de la precariedad en su relación con los límites y las contradicciones de los regímenes democráticos de conjunto. Este grupo desarrolla una problematización de la precariedad ligada a las múltiples opresiones que convergen y se multiplican en las sociedades contemporáneas. Ofrecen una perspectiva interseccional de la precariedad, con una crítica a la división sexual del trabajo y las políticas de frontera. Se concentra en la denuncia, el acto afirmativo y crítico de las consecuencia e inducción de la precariedad hacia la reproducción de poblaciones y vida precarias por medio de las políticas y prácticas sociales.

Grupo de precariedad, calidad de empleo y trabajo: Aquí encontramos una alta heterogeneidad, cuyo principal foco son los parámetros de definición y las múltiples implicancias de la precariedad en la calidad del empleo. El grupo se concentra en estudios sobre el ambiente laboral, el test y los análisis psicométricos. Se incluyen indicadores relacionados al involucramiento de las y los trabajadores en el trabajo, con relevancia en la intensidad y satisfacción laboral, y considerando estudios comparados en Latino­américa y la presencia de redes internacionales. Tal grupo se aproxima a la búsqueda de soluciones, regulación y políticas en el lugar de trabajo y sienta los estándares de medición, calidad y bienestar en el trabajo como criterios de investigación de la precariedad. La precariedad se problematiza como un campo a operacionalizar, y busca una estandarización que permita identificar y precisar sus rasgos y contornos, así como sus manifestaciones. La precariedad puede ser regulada y debe ser definida a través de modelos y pruebas concretas que permitan corregir y modular sus expresiones y masificación.

Grupo precariedad, neoliberalismo y precarización: Identifica el neoliberalismo y sus consecuencias económicas, políticas y sociales en el trabajo. El trabajo precario aparece relacionado a la flexibilidad laboral, la crisis de la seguridad social, las relaciones laborales, la migración, el derecho a la salud y la prisión, las cuales pueden entenderse como esferas que articulan la precariedad en una dimensión social y política. Se diagnostica un campo común de referencia, el cual resulta ser la centralidad del neoliberalismo para múltiples expresiones de subjetivación de la precariedad del trabajo. Aquí convergen estudios de ocupaciones tan diversas como las del sector agrícola (el trabajo estacional o por temporada) y las del trabajo académico en universidades. La precariedad se problematiza como un síntoma emergente y expansivo a partir del ejercicio de las políticas neoliberales y su profundización en el capitalismo contemporáneo. Su ramificación cuenta con una dimensión histórica de mediana data y anclada en la dictadura cívico militar (1973-1990) como hecho constitutivo. Busca una articulación de la realidad nacional con un debate global en relación con la precarización del empleo en los regímenes de flexibilización y desregulación neoliberal.

Si bien hay más agrupaciones de palabras clave, se puede identificar temáticas dominantes en los estudios de la precariedad del trabajo en Chile. Es importante destacar la existencia y relevancia de diversas tipologías de trabajo precario en la investigación dentro del país y destacar conceptos como: empleo informal, precarización laboral, empleo precario, trabajo flexible, sector informal, entre otras. Este hecho parece estar en línea con los problemas de definición y homologación del concepto de precariedad, ya que éste tiende a estar relacionado y suele usarse como sinónimo de un amplio abanico de fenómenos en el mundo del trabajo. En este punto, la precariedad aparece ligada a temáticas exploradas con cierta continuidad en las ciencias sociales en Chile, pero también agrupa situaciones emergentes que invitan a considerar los potenciales diálogos entre pasado y presente en los estudios del trabajo.

De la misma forma se hace necesario destacar que la emergencia de ciertas palabras clave se encuentra presente en varios grupos a la vez, lo cual también exhibe ciertos campos semánticos compartidos entre los grupos (por ejemplo: “migration” y “migrant workers”), lo cual habla de potenciales intersecciones no anudadas en este análisis y con potencial de exploración. La interseccionalidad en los estudios de la precariedad del trabajo (McBride, Hebson, & Holgate, 2015; Blanco; Rain, & Julián-Vejar, 2022; Reilly; Bjørnholt, & Tastsoglou, 2022) ha sido una agenda relevante de las investigaciones desplegadas en otros contextos, y es un potencial marco de referencia teórico y metodológico para comprender estos campos semánticos compartidos. En tal sentido, los resultados para el caso de Chile visibilizan grupos temáticos consolidados, los cuales exhiben posibles convergencias interseccionales en torno a las agendas de investigación, especialmente al considerar la experiencia del Grupo precariedad, género y migración, y la transversalidad de algunos de sus conceptos en los demás grupos temáticos.

Finalmente, es importante destacar que los distintos grupos de palabras clave se conectan entre sí a través de conceptos generales que unen distintas visiones disciplinarias del trabajo precario como: “Chile”, “Latinoamérica”, entre otros, y exhiben que los puentes entre distintos campos científicos son más contextuales que temáticos. Esto último reafirma las definiciones localizadas o situadas en el concepto precariedad, a la vez que supone una interrogante sobre su carácter e interrelación global. Por ello, vale la pena destacar que también encontramos la presencia de conceptos temáticos como “género”, “neoliberalismo”, “calidad del empleo”, entre otros, lo cual habla de ciertos enfoques y marcos teóricos comunes y/o compartidos presentes en el análisis del trabajo precario a nivel global y que suponen ciertos caminos para transitar hacia la internacionalización de la investigación.

Síntesis de mapas de ciencia

El mapa de ciencia de la producción científica en WoS, Scopus y SciELO sobre la precariedad del trabajo en Chile nos permite conocer y clasificar los trabajos e investigaciones de distintas redes de investigación. Es importante destacar que estas temáticas principales se identificaron mediante un análisis de palabras clave de las publicaciones en las indexaciones señaladas, las cuales son temáticas limitadas a la producción científica seleccionada que no aborda la complejidad y diversidad de otras miradas de la precariedad del trabajo en libros, otro tipo de indexaciones y otros mecanismos de difusión y divulgación científica (documentales, seminarios, congresos, entre otros).

Igualmente, el análisis propuesto nos permite capturar la heterogeneidad de un campo que, de manera superficial y general, podríamos asumir como homogéneo. Los estudios de trabajo precario en Chile expresan la diversidad de dimensiones históricas que se encuentran interrelacionadas con las lógicas de organización del capital y sus expresiones contemporáneas. Esta diversidad converge en aspectos múltiples, tanto en las precariedades relacionadas a la salud física y mental de los trabajadores, como en los mecanismos institucionales y en mediaciones político culturales que gatillan, reproducen y multiplican la expresión de tales precariedades. Por ello, el primer punto a destacar es la variedad de campos temáticos asociados a los estudios de la precariedad del trabajo.

Fuente: Elaboración propia, 2022.

Figura 2: Mapa de ciencia de palabras claves. Precariedad del trabajo en Chile (2003-2021) 

Es importante mencionar que el estudio de la precariedad se ha conectado con la literatura que estudia a las industrias extractivas o llamadas estratégicas (Womack, 2007; Romero-Toledo, 2019; Ratto, 2019), tales como la minería, la industria forestal, la agroindustria, y sectores como el comercio y los servicios (Hughes, 2013; Valdés; Rebolledo; Hernández, & Pavez, 2014; Núñez, & Alister, 2019; Stecher; Godoy, & Aravena, 2020). Esto ha ocurrido debido a que tales sectores han mostrado un vigoroso crecimiento con base en la inseguridad, la subcontratación, la flexibilización laboral, la debilidad de las organizaciones sindicales, el carácter de las relaciones laborales, etc. (Aravena, 2016). Este segundo punto es destacable ya que expresa las referencias al carácter dependiente de la economía chilena, y la forma en que las agendas de investigación han visualizado el trabajo precario como soporte de las dinámicas económicas en los sectores primarios.

Así como las manifestaciones de la precariedad laboral se han multiplicado, lo cual ha quedado registrado por los estudios del trabajo en Chile (Henríquez; Riquelme, & Gálvez, 2006; Stecher, & Godoy, 2013; Zabala; Guerrero, & Besoain, 2016; Aravena, 2016; Soto, 2015), también es relevante considerar la heterogeneidad de referencias teóricas que pueden congregarse en cada campo temático. Las definiciones de la precariedad laboral y del trabajo se encuentran alojadas en un encuadre teórico que da consistencia y coherencia a los temas abordados. Considerar este punto nos permite analizar los grupos temáticos identificados desde los ejercicios de problematización del trabajo y de su precarización. Por tal razón relevamos que cada grupo se articula con debates más amplios en las ciencias sociales que los propiamente alojados en los estudios laborales o del trabajo.

Por otra parte, cabe destacar que la precariedad del trabajo es puesta en sentido negativo o de carencia de calidad del trabajo. Esta referencia crítica se acompaña de una larga lista de ejemplos que relacionan la precariedad como antónimo de estándares de calidad del empleo. En este sentido podemos observar propuestas que operacionalizan cuantitativamente la precariedad laboral a través de dimensiones e indicadores (Blanco, & Julián, 2019). La relación entre calidad y precariedad es una muestra de los desafíos de regulación y aplicación de organismos y estándares internacionales.

Una de las estrategias recurrentes en los estudios bibliométricos para reducir una importante cantidad de información se relaciona con la aplicación de diagramas estratégicos (Cobo et al., 2017). Estos diagramas estratégicos permiten realizar un análisis de disposición espacial de las áreas de investigación analizadas a partir del análisis de palabras claves, a partir de dos dimensiones claves: la densidad y la centralidad. Según Callón; Courtial, & Penan (1995), la densidad es un indicador de la cohesión interna de cada clúster identificado en un mapa de ciencia, y mide cuán cohesionadas -relaciones entre sí- están las palabras que integran dicho cluster. Los mismos autores definen la centralidad como el grado de vinculación de las palabras que integran un cluster con palabras de otro cluster identificados.

Ambas definiciones matemáticas se traducen en definiciones conceptuales para la comprensión de la estructura de un campo científico. La densidad muestra el grado de especialización de una temática particular, es decir, a mayor grado de densidad de una temática implica un mayor grado de especialización, y la centralidad muestra el nivel de relevancia de una temática en un campo específico. De este modo, un diagrama estratégico permite espacializar las líneas temáticas identificadas y permite responder al nivel de especialización y relevancia que éstas poseen al interior del campo (Callón et al., 1995; González-Martínez et al., 2021; Romero-Pérez, & Pulido-Rojano, 2018).

Fuente: Elaboración propia, 2022.

Figura 3: Mapa estratégico, clusters más relevantes en el campo de la precariedad del trabajo con participación de autorías chilenas 

En resumen, las líneas de investigación identificadas se caracterizan según el cuadrante en donde se encuentren, a partir de las definiciones antes descritas. Cada cuadrante se define así:

Cuadrante I: Alto nivel de especialización y alto nivel de centralidad. Los clusteres inscritos en este cuadrante se definen como líneas motoras.

Cuadrante II: Al nivel de centralidad al interior del campo, pero que no consiguen niveles de especialización relevantes. Son líneas definidas como transversales.

Cuadrante III: Define a las líneas más débiles al interior del campo, es decir, tienen bajos niveles de especialización y relevancia. De este modo, son líneas emergentes o que se encuentran en desaparición.

Cuadrante IV: Este cuadrante muestra las líneas altamente especializadas, que, sin embargo, no consiguen niveles de centralidad relevantes. Son líneas aisladas del resto de las identificadas, por lo que pese a su nivel de especialización no consiguen niveles de relevancia al interior del campo.

El mapa de ciencia del campo se encuentra constituido por 493 contenidos temáticos distribuidos en un total de 46 clusters identificados. Las cinco líneas identificadas a partir de la técnica de identificación por cluster representan el 47.06% del conjunto de la red temática. Estas cinco primeras líneas de investigación son: a) Grupo precariedad, salud y desigualdades; b) Grupo precariedad, subcontratación y sectores extractivos; c) Grupo precariedad, género y migración; d) Grupo precariedad, calidad de empleo y trabajo; e) Grupo precariedad, neoliberalismo y precarización. Tales líneas de investigación se han distribuido en un diagrama estratégico para observar algunas diferencias o similitudes respecto a su posición al interior del campo, considerando que son las líneas identificadas más relevantes.

Como se observa en el diagrama estratégico, no existen diferencias sustanciales respecto al grado de especialización de cada una de las líneas de investigación. Todas se encuentran con niveles medios de densidad interna -encima del eje y- lo que supone un alto nivel de transversalidad. Esto da cuenta de una articulación entre las distintas líneas de investigación, con vínculos entre cada uno de los contenidos temáticos pertenecientes a los clusters. Sin embargo, pese a que no haya un alto grado de especialización de las líneas de investigación, sí encontramos diferencias importantes en el nivel de centralidad de las líneas identificadas en el campo de la precariedad en Chile.

Destaca el Grupo precariedad, salud y desigualdades por ser la línea de investigación con mayor centralidad al interior del campo (cerca del nivel máximo de puntaje). Le sigue la línea Grupo precariedad, género y migración, la cual se encuentra por sobre 0.6 puntos. En términos de relevancia media al interior del campo, encontramos dos líneas: el Grupo precariedad, subcontratación y sectores extractivos y el Grupo precariedad, calidad de empleo y trabajo, cuyos puntajes rondan la mitad del diagrama cercanos a 0.5. Finalmente, el Grupo precariedad, neoliberalismo y precarización es la línea de investigación que consigue un menor grado de centralidad al interior del campo y se sitúa en una posición riesgosa frente al resto de las líneas de investigación.

Temáticamente hemos analizado en una primera instancia la diversidad de líneas o ejes de investigación expresada en los estudios de la precariedad del trabajo en Chile. Hemos considerado sus núcleos de problematización y dado cuenta de la consistencia interna y de las potenciales coordenadas teóricas que alimentan su cohesión en tanto concepto. Sin embargo, esta diversidad temática es difícil de comprender sin un abordaje más detallado sobre los grupos de investigación y las redes de producción asociadas a las temáticas vinculadas a este estudio, por lo cual creemos necesario profundizar más adelante en la composición de estos grupos y las asociaciones generadas en torno a la investigación y la publicación científica.

Conclusiones

De forma preliminar, los resultados del análisis de publicaciones indexadas en los tres principales índices de revistas científicas exhiben que la mayor parte de las y los investigadores chilenos en estudios de la precariedad laboral y del trabajo se encuentran concentrados en cinco instituciones de educación superior. Además, es posible observar que los grupos de investigación se encuentran altamente fragmentados, es decir, con escaso desarrollo de canales de colaboración entre distintas instituciones e investigadores/as. Los nodos temáticos se encuentran en un primer momento de consolidación, sin que existan interacciones significativas entre los campos investigativos, y entre los/as investigadoras que concentran los estudios de la precariedad laboral y del trabajo en el país.

Las temáticas que emergen en los estudios de precariedad del trabajo en Chile mediante un análisis bibliométrico nos reportan una aproximación real sobre el trabajo de las y los investigadores en Chile. Existen temáticas más pobladas que otras, pero la frecuencia de ciertos conceptos en la producción científica no define necesariamente campos de investigación que tengan una larga tradición y/o que existan líneas consolidadas detrás de estas publicaciones en el periodo seleccionado. Sin embargo, de este diagnóstico se desprende la potencialidad de articular a los grupos hoy fragmentados en un programa y/o una estrategia de investigación asociativa de carácter sistémica y relacional. Este programa de investigación podría ser apoyado por los instrumentos de política científica con el objetivo de identificar los rasgos estructurales e históricos que confieren la multidimensionalidad de la precariedad del trabajo, así como la posibilidad de un diálogo de diversas matrices teóricas, metodológicas y analíticas en la problematización de la precariedad laboral y del trabajo.

En este sentido es clara la preeminencia de lo que ha sido entendido como enfoque institucionalista de la precariedad del trabajo (Julián-Vejar, 2021), en tanto se entiende desde el ejercicio de las instituciones y normativas existentes, considerando modelos econométricos y psicométricos de definición cuantitativa. La medición y la estandarización de la precariedad supone un interesante núcleo de referencias en la literatura, no sólo a nivel nacional, también a nivel internacional (Mora Salas, 2010; Kalleberg, 2011; 2018). Sin embargo, estos enfoques pueden potenciarse con una comprensión de mayor complejidad y profundidad histórica. Aquí se encuentran algunas de las bases para un diálogo sostenido y de cooperación científica con comunidades en el plano internacional, así como también una importante oportunidad para una revisión de la discusión en torno al neoliberalismo, la interseccionalidad y la precariedad en América Latina.

Ya que el objetivo de este trabajo se centraba en identificar dentro de los estudios del trabajo las investigaciones asociadas a la precariedad laboral y del trabajo, hemos logrado identificar las configuraciones temáticas. Sin embargo, hemos observado que, a pesar de no ser una línea de investigación consolidada, los estudios de la precariedad del trabajo cuentan con una diversidad de temas de investigación y el desarrollo de éstos por varios grupos de investigación en Chile, lo cual invita a considerar las posibilidades de intercambio y comunicación.

Es importante relevar que, el presente texto invita al desarrollo de un análisis complementario a las fuentes aquí analizadas. Como señalábamos, es posible diseñar una estrategia de investigación sentada en las capacidades instaladas en el campo de los estudios del trabajo precario, para lo cual se vuelve central enfocarse en conocer otras formas de producción de conocimiento y, especialmente, las construcciones teóricas detrás de los grupos de trabajo. Por tal razón, se requiere analizar las escuelas de pensamiento a las que se adhieren, así como las redes de trabajo y de investigación existentes. A la vez, esto podría acompañarse de técnicas tales como el análisis de las redes de coautorías y el análisis de citaciones con el propósito de identificar los grupos de investigación, sus intercambios e interacciones (Velden et al., 2010).

Por último, cabe señalar que el incremento en el número de publicaciones vinculadas a esta temática se da en sincronía con procesos sociales, políticos, económicos y culturales en los cuales la precarización del empleo y el trabajo juegan un rol significativo (Julián-Vejar, 2019; Julián-Vejar, & Valdés, 2022). Los impactos globales de este proceso sin duda encontrarán su propia expresión a nivel nacional, especialmente en los temas relevados en la investigación de los estudios del trabajo. Lo anterior nos invita a considerar la apertura a nuevas temáticas que complementarán y darán mayor complejidad al despliegue de las agendas de investigación sobre precariedad laboral y del trabajo (tecnología, ecología, Sur Global, etc.), pero también a los debates públicos y políticos que movilizarán a los actores y movimientos de trabajadores/as en las sociedades del siglo XXI.

Agradecimientos

Este artículo se inscribe en el marco del Proyecto FONDECYT Regular núm. 1200990 Precariedades del trabajo en la Macrozona sur de Chile: intersecciones, territorios y resistencias en las regiones del Maule, Ñuble, Biobío y La Araucanía (2020-2023). ANID, Chile. Los autores agradecen a dos evaluadores anónimos que comentaron la primera versión de este texto y los eximen de toda respon­sabilidad en esta versión final.

Referencias

Alister, Cristian; Bustos, Felipe, & Julián-Vejar, Dasten (2023). Los estudios del trabajo en Chile. Una perspectiva cienciométrica del campo de Investigación Científica. En Senén, Cecilia, & Aravena, Antonio (eds.) Agendas laborales en América Latina. Universidad de Buenos Aires. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. En prensa. [ Links ]

Aravena, Antonio (2016). La recuperación de los estudios laborales en Chile (1990-2014). En Los estudios laborales en América Latina: Orígenes, desarrollo y perspectivas. Siglo XXI Editores. [ Links ]

Arboledas-Léridas, Luis (2018). “¿Mercantilización”, “comercialización” o “privatización”? Economía política de la ciencia para comprender los cambios en la financiación de la actividad científica. Revista Economía Crítica, 26, 66-81. [ Links ]

Atzeni, Mauricio (2021). La organización de los trabajadores y el fetichismo de la forma sindical: desafíos teóricos y metodológicos. ANTAGÓNICA. Revista de Investigación y Crítica Social. 2(3), 7-31. ISSN 2718-613X. Recuperado de https://www.antagonica.org/index.php/revista/article/view/26Links ]

Babini, Dominique; González, Jessica; López, Fernando, & Medici, Flavia (2010). Construcción social de repositorios institucionales: el caso de un repositorio de América Latina y el Caribe. Información, Cultura y Sociedad, 23, 63-90. [ Links ]

Barchiesi, Franco (2011). Precarious Liberation. Workers, the State, and Contested Social Citi­zenship in Postapartheid South Africa. State University of New York Press; University of KwaZulu-Natal Press. [ Links ]

Beck, Ulrich (2007). Un nuevo mundo feliz: La precariedad del trabajo en la era de la globalización. Paidós. [ Links ]

Blanco, Osvaldo, & Julián, Dasten (2019). Una tipología de precariedad laboral para Chile: La precariedad como fenómeno transclasista. Revista Cepal, 129, 99-137. [ Links ]

Blanco Sepúlveda; Osvaldo, Rain; Rain, Alicia, & Julián-E, Dasten (2022). Precariedades, racialización e interseccionalidad. Segmentos y perfiles laborales de mujeres mapuche residentes en La Araucanía, Chile. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 67(245). https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2022.245.78829 [ Links ]

Bourdieu, Pierre (1998). Contrafuegos: Reflexiones para servir a la resistencia contra la invasión neoliberal. Anagrama. [ Links ]

Buttler, Judith (2010). Marcos de guerra: Las vidas lloradas. Paidós. [ Links ]

Callon, Michel; Courtial, Jean-Pierre; Turner, Wi­lliam, & Bauin, Serge (1983). From translations to problematic networks: An introduction to co-word analysis. Social Science Information (SAGE), 2(22), 191-235. [ Links ]

Cárdenas, Ana; Link, Felipe, & Stillerman, Joel (2012).¿Qué significa el trabajo hoy? Cambios y Continuidades en una sociedad global. Santiago de Chile: Catalonia. [ Links ]

Cárdenas, Ana, & Julián, Dasten (2021). Sociedad, historia y memoria: autobiografías de mujeres en los estudios del trabajo. Asociación Latinoamericana de Sociología Perú. Clacso. [ Links ]

Caro, Pamela (2017). Desigualdad y transgresión en mujeres rurales chilenas: Lecturas desde la interseccionalidad, género y feminismo. Revista Psicoperspectivas, 16(2), 125-137. Chile: Universidad Católica de Valparaíso. [ Links ]

Castel, Robert (1997). Las metamorfosis de la cuestión social: Una crónica del salariado. Paidós. [ Links ]

Cobo, Manuel Jesús; Pérez, Ignacio Javier; Cabrerizo, Francisco Javier; Alonso, Sergio, & Herrera-Viedma, Enrique (2017). Co-words analysis of the last ten years of the fuzzy decision making research area. En Kacprzyk, J.; Szmidt, E.; Zadrożny, S.; Atanassov, K.T., & Krawczak, M. (eds.), Advances in Fuzzy Logic and Technology (vol. 641, pp. 497-508). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-66830-7_45 [ Links ]

Choonara, Joseph; Murgia, Annalisa, & Carmo, Renato Miguel (2022). Faces of precarity. Critical perspectives on work, subjectivities and struggles. Bristol: University Press. [ Links ]

De La Garza, Enrique (2001). Problemas clásicos y actuales de la crisis del trabajo. En El Futuro del Trabajo. El Trabajo del futuro. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. [ Links ]

Dörre, Klaus (2009). La precariedad: ¿Centro de la cuestión social en el siglo XXI? Actuel Marx / Intervenciones, 8. Santiago de Chile: LOM ediciones. [ Links ]

Dörre, Klaus (2014). Precarity and Social Disintegration: A Relational Concept. Journal für Entwicklungspolitik, 30(4), 69-89. [ Links ]

Federici, Silvia (2018). El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo. Traficantes de sueños: Madrid. [ Links ]

Galliorio, Álvaro, & Julián, Dasten (2018). Estudios del trabajo desde el Sur. Vol. 1. Ariadna Ediciones. [ Links ]

Galliorio, Álvaro, & Julián, Dasten (2019). Estudios del trabajo desde el Sur. Vol. 3. Ariadna Ediciones. [ Links ]

Galliorio, Áalvaro, & Julián, Dasten (2020). Estudios del trabajo desde el Sur. Vol. 2. Ariadna Ediciones. [ Links ]

Gálvez, Carmen (2018). Análisis de co-palabras aplicado a los artículos muy citados en Biblioteconomía y Ciencias de la Información (2007-2017). Transinformação, 30(3), 277-286. https://doi.org/10.1590/2318-08892018000300001 [ Links ]

Gingras, Yves (2016). Bibliometrics and research evaluation. Uses and abuses. The MIT Press. [ Links ]

González-Martinez, Paulina; García-Pérez-De-Lema, Domingo; Castillo-Vergara, Mauricio, & Bent Hansen, Peter (2021). Systematic Review of The Literature on the Concept of Civil Society in the Quadruple Helix Framework. Journal of Technology Management &Amp; Innovation, 16(4), 85-95. https://doi.org/10.4067/S0718-27242021000400085 [ Links ]

Henriquez, Helia; Riquelme, Verónica, & Gálvez, Thelma (2006). Lejos de un trabajo decente: el empleo desprotegido en Chile. Cuadernos de Investigación, 30. Departamento de Estudios de la Dirección del Trabajo. Santiago de Chile. [ Links ]

Hugues, María Fernanda (2013). Re-estructuración capitalista: precariedad laboral y resistencia. La protesta de los mineros del cobre en Chile. Horizontes Antropológicos, 19(39), 99-124. https://doi.org/10.1590/S0104-71832013000100005 [ Links ]

Julián-Vejar, Dasten (2019). La precariedad del trabajo en las sociedades contemporáneas. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 37(2), 3-5. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v37n2a01 [ Links ]

Julián-Vejar, Dasten (2021). Sociedades precarias. De la relevancia de la precariedad en las sociedades latinoamericanas. Revista Estudios Políticos (Universidad de Antioquia), 61. DOI: 10.17533/udea.espo.n61a [ Links ]

Julián-Vejar, Dasten, & Valdés Subercaseux, Ximena (2022). Sociedad precaria. Rumores, latidos, manifestaciones y lugares. Santiago de Chile: LOM Ediciones. [ Links ]

Kalleberg, Arne (2018). Precarious Lives. Job Insecurity and Well-Being in Rich Democracies. Cambrigde, UK: Polity Press. [ Links ]

Kalleberg, Arne (2011). Good jobs, bad jobs: The rise of polarized and precarious employment systems in the United States, 1970s to 2000s. Russell Sage Foundation. [ Links ]

Kwan, Ching, & Kofman, Yelizavetta (2012). The Politics of Precarity: Views Beyond the United States. Work and Occupations, 39(4), 388-408. https://doi.org/10.1177/0730888412446710 [ Links ]

Leydesdorff, Loet (1987). Various methods for the mapping of science. Scientometrics, 11(5), 295-324. https://doi.org/10.1007/BF02279351 [ Links ]

Lorey, Isabel; Derieg, Aileen, & Butler, Judith (2015). State of insecurity: Government of the preca­rious. Verso. [ Links ]

Meehan, Katie, & Strauss, Kendra (eds.) (2015). Precarious worlds: Contested geographies of social reproduction. University of Georgia Press. [ Links ]

Millar, Kathleen (2014). The Precarious Present: Wageless Labor and Disrupted Life in Rio de Janeiro, Brazil. Cultural Anthropology, 29(1), 32-53. https://doi.org/10.14506/ca29.1.04 [ Links ]

Misra, Joya (2021).The Intersectionality of Precarity. Contemporary Sociology, 50(2), 104-108. DOI: 10.1177/0094306121991073a [ Links ]

Mora Salas, Minor (2010). Ajuste y empleo: la precarización del trabajo asalariado en la era de la globalización. Ciudad de México: Colegio de Mexico. [ Links ]

Munck, Ronaldo (2013). The Precariat: A view from the South. Third World Quarterly, 34(5), 747-762. https://doi.org/10.1080/01436597.2013.800751 [ Links ]

Munck, Rolando (2018). Rethinking global labour: After neoliberalism. Agenda Publishing Limited. [ Links ]

McBride, Anne; Hebson, Gail, & Jane Holgate (2015). Intersectionality: Are we taking enough notice in the field of work and employment relations? Work, Employment and Society, 29(2), 331-341. [ Links ]

Nath, Amit, & Jana, Sibsankar (2020). Mapping Glo­bal Performance on Open Access GIS Research: A Scientometrics Study. Library Philosophy and Practice (e-journal), 4028. https://digitalcommons.unl.edu/libphilprac/4028Links ]

Neffa, Julio César (2010). La transición desde “los verdaderos empleo” al empleo precario”. En De la Garza, Enrique, & Neffa, Julio César (coords.), Trabajo, identidad y acción colectiva (pp. 43-80). México: Universidad Autónoma Metropolitana/CLACSO/Plaza y Valdés. [ Links ]

Newman, Mark (2006). Modularity and community structure in networks. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 103(23), 8577-8582. https://doi.org/10.1073/pnas.0601602103 [ Links ]

Núñez, Andrés, & Aliste, Enrique (2019). Geografías imaginarias y el oasis del desarrollo. Santiago de Chile: LOM Ediciones. [ Links ]

Paugam, Serge (2010). Le salarié de la précarité. Paris: Queadrige/PUF. [ Links ]

Porta, Donatella; Hännienen, Sakari; Siisiäinen, Martti, & Silvasti, Tiina (2015). The Precarization Effect. In Porta, D.; Hänninen, S.; Siisiäinen, M.; & Silvasti, T. (eds.), The New Social Division: Ma­king and Unmaking Precariousness (pp. 1-24). Palgrave Macmillan. [ Links ]

Ratto, Nicolas (2019). Estrategias sindicales y recursos de poder. Presentación y prueba empírica de un marco para el análisis de las variedades sindicales en Chile y en América Latina. Astrolabio, 23, 134-168. [ Links ]

Reilly, Niamh; Bjørnholt, Margunn, & Tastsoglou, Evangelia (2022). Vulnerability, Precarity and Intersectionality: A Critical Review of Three Key Concepts for Understanding Gender-Based Violence in Migration Contexts. In Freedman, J.; Sahraoui, N., & Tastsoglou, E. (eds.), Gender-Based Violence in Migration. Palgrave Macmillan, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-031-07929-0_2 [ Links ]

Retamozzo, Martín (2006). El movimiento de trabajadores desocupados en Argentina. Cambios estructurales, subjetividad y acción colectiva en el orden social neoliberal. Argumentos. Estudios Críticos de la Sociedad (UAM-México), 50, 145-168. [ Links ]

Rocha Lawton, Natalia; Calveley, Moira, & Forson, Cynthia (2015). Untangling multiple inequalities: intersectionality, work and globalisation. Work Organisation, Labour & Globalisation, 9(2), 7-13. https://doi.org/10.13169/workorgalaboglob.9.2.0007 [ Links ]

Romero-Pérez, Ivón, & Pulido-Rojano, Alexander (2018). Aplicaciones del método de análisis de palabras asociadas (Co-Words). En Cienciometría y bibliometría. El estudio de la producción científica. Métodos, enfoques y aplicaciones en el estudio de las Ciencias Sociales (pp. 147-194). https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=722508Links ]

Romero-Toledo, Hugo (2019). Extractivismo en Chile: la producción del territorio minero y las luchas del pueblo aimara en el Norte Grande. Colomb, 98, 3-30. [ Links ]

Ross, Andrew (2008). The New Geography of Work: Power to the Precarious? Theory, Culture & Society, 25(7-8), 31-49. https://doi.org/10.1177/0263276408097795 [ Links ]

Ruiz, Carlos, & Boccardo, Giorgio (2014). Los chilenos bajo el neoliberalismo. Clases y conflictos sociales. Santiago de Chile: Fundación NODO XXI/El Desconcierto. [ Links ]

Ruiz, Felipe (2017). Panorámica del trabajo en el Chile neoliberal. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, Universidad de Chile. [ Links ]

Santos-Herceg, José (2020). La tiranía del paper. Ediciones UACH. [ Links ]

Soto Roy, Álvaro (2008). Flexibilidad laboral y subjetividad. Santiago de Chile: LOM. [ Links ]

Soto Roy, Álvaro (2015).Escenarios del trabajo, una aproximación a la heterogeneidad del trabajo contemporáneo en Latinoamérica. Revista de Estudios Sociales, 51, 198-212. https://doi.org/10.7440/res51.2015.15 [ Links ]

Sanding, Guy (2011). The Precariat: The New Dangerous Class. London: United Kingdom Bloomsbury Publishing PLC. [ Links ]

Standing, Guy (2014). A Precariat Charter: from deni­zens to citizens. London-New York: Bloomsbury Academic. [ Links ]

Stecher, Antonio, & Godoy, Lorena (2013). Transformaciones del trabajo, subjetividad e identidades. Santiago de Chile: RIL Ediciones. [ Links ]

Stecher, Antonio; Godoy, Lorena, & Aravena, Antonio (2020). Sindicalismo y vida cotidiana en el Retail: Experiencias de dirigentes de base en Chile. Revista Psicoperspectivas, 19(3). DOI: 10.5027/psicoperspectivas-Vol19-Issue3-fulltext-2065 [ Links ]

Stecher, Antonio; & Sisto, Vicente (2020). Trabajo y precarización laboral en el Chile neoliberal. Apuntes para comprender el estallido social. En Araujo, K. (ed.), Hilos tensados. USACH. [ Links ]

Stefoni, Carolina, Leiva, Sandra, & Bonhomme, Macarena (2017). Migración internacional y precariedad laboral. El caso de la industria de la construcción en Chile. REMHU, Rev. Interdiscip. Mobil. Hum, 25(49), 95-112. [ Links ]

Therborn, Göran (2013). The Killing Field of Inequality. Oxford. Reino Unido Polity Press. [ Links ]

Thornleuy, Carole; Jeffreys, Steve, & Appay, Beatrice (2010). Globalization and Precarious Forms of Production and Employment: Challenges for Workers and Unions. Cheltenham, UK; Northampton, MA, USA: Edward Elgar. [ Links ]

Valdés, Ximena (2020). Entre la subordinación hacendal y la emancipación precaria. Historias y relatos de mujeres: inquilinas y temporeras. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Academia de Humanismo Cristiano. [ Links ]

Valdés, Ximena; Rebolledo, Loreto, Pavez, Jorge, & Hernández, Gerardo (2014). Trabajos y familias en el neoliberalismo. Hombres y mujeres en faenas de la uva, el salmón y el cobre. Santiago de Chile: LOM Ediciones. [ Links ]

Van der Linden, Marcel (2014). San Precario: A New Inspiration for Labor Historians. Labor, 11(1), 9-21. https://doi.org/10.1215/15476715-2385372 [ Links ]

Van Eck, Ness Jan (2011). Methodological advances in bibliometric mapping of science. http://repub.eur.nl/res/pub/26509/Links ]

Van Raan, Anthony (1997). Scientometrics: State-of-the-art. Scientometrics, 38(1), 205-218. https://doi.org/10.1007/BF02461131 [ Links ]

Velden, Theresa; Haque, Asif-ul; Lagoze, Carl (2010). A new approach to analyzing patterns of colla­boration in co-authorship networks: mesoscopic analysis and interpretation. Scientometrics, 1(85), 219-242. [ Links ]

Vives-Vergara, Alejandra; González-López, Francisca; Solar, Orielle; Bernales-Baksai, Pamela; González, María José, & Benach, Joan (2017). Precarious employment in Chile: psychometric properties of the Chilean version of Employment Precariousness Scale in private sector workers. Cadernos de Saúde Pública. https://doi.org/10.1590/0102-311×00156215 [ Links ]

Womack, John (2007). Posición estratégica y fuerza obrera: Hacia una nueva historia de los movimientos obreros. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica/Fideicomiso Historia de las Américas/El Colegio de México. [ Links ]

Yulee, Jiwoon (2021). A Feminist Critique of Labor Precarity and Neoliberal Forgetting: Life Stories of Feminized Laboring Subjects in South Korea. Feminist Studies, 47(3), 518-545. DOI: 10.1353/fem.2021.0042 [ Links ]

Zabala, Ximena; Guerrero, Patricia; Besoain, Carolina (2016). Clínicas del trabajo. Teoría e intervenciones. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado. [ Links ]

Recibido: 07 de Abril de 2022; Aprobado: 13 de Marzo de 2023; Publicado: 10 de Agosto de 2023

Acerca de los autores

Dasten Julián-Vejar es doctor en sociología por la Friedrich Schiller Universität de Jena (Alemania). Académico e investigador del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile. Investigador adjunto de Society, Work & Politic Institute (SWOP) de la Universidad Wittwatersrand (Johannesburgo, Sudáfrica). Investigador principal del Proyecto FONDECYT Regular No 1200990 Precariedades del trabajo en la Macrozona sur de Chile: Intersecciones, territorios y resistencias en las regiones del Maule, Ñuble, Biobío y La Araucanía (2020-2023).

1. Alister, C.; Bravo, L.; Galliorio, A.; Julián, D., & Marchant, F. (2020). ¿Hay sindicatos en La Araucanía? Problemas organizacionales en experiencias de investigación y acción. Revista Izquierdas, 49, 3649-3675.

2. Blanco, O.; Alister, C.; Marchant, F., & Julián, D. (2020). Tipología y perfiles de trabajo precario agrícola en la Macrozona sur de Chile. Revista Austral de Ciencias Sociales, 38, 151-171.

Cristian Alister Sanhueza es doctor en estudios interculturales en la Universidad Católica de Temuco, además de ingeniero informático y sociólogo. Sus áreas de investigación son sociología de la ciencia y la tecnología, sociología del desarrollo y sociología del trabajo. Actualmente trabaja en el desarrollo de su investigación doctoral sobre los procesos de consulta indígena como dispositivos de aproximación a las controversias sociotécnicas y estrategias de etnogobierno.

1. Padilla, P.; Coloma, J.; Petit-Breuilh, J.; Mena, L.; Barrios, D.; Weinacker, D.; Vásquez, F.; Villalobos, B.; Alister, C., & Cancino, R. (2016). Identificación de áreas temáticas científicas mediante el análisis de copalabras. El caso de la Universidad de La Frontera, Chile. Revista Investigación Bibliotecológica, 71.

2. Blanco O.; Alister, C.; Marchant, F., & Julián, D. (2020). Tipología y perfiles de trabajo precario agrícola en la Macro-zona sur de Chile. Revista Austral de Ciencias Sociales.

Felipe Bustos Velásquez es chileno, sociólogo de La Universidad de La Frontera. Tesista del Programa de Magíster en Ciencias Sociales Universidad de La Frontera, integrante del programa Complejidad, Cultura, Ciencia y Tecnología en el Centro de Investigaciones Sociales Sur. Sus temas de investigación son: estudios sociales de ciencia y tecnología, el campo de la cienciometría y economía política de la ciencia.

1. Cancino, R.; García, M.; Coloma, J.; Bustos, F., & Alister, C. (2021). Methodo­logy for the governance and management of the university as a complex adaptive system based on the three missions: research, edu­cation and connecting with its surroun­ding. En Orozco, L. A.; Ordó­nez-Matamoros, G.; Sierra Gonzalez, J.H.; Garcia-Estevez, J., & Bortagaray, I. (eds.), Scien­ce, Technology, and Higher Education. Palgrave Macmillan.

2. Bustos. F. (2016). Debates y controversias que se articulan en torno a las políticas de ciencia, tecnología e innovación en el Sistema Nacional de Innovación en Chile (2006-2015). Fronteras. ISSN 0719-4285

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons