En marzo de 2016 el diario español El País informó sobre la muerte de Delmer Berg, un estadounidense cuya vida estuvo íntimamente relacionada con la historia de España. Se trataba del último sobreviviente de los 2 800 estadounidenses que formaron parte de la Brigada Lincoln, que viajó a la península Ibérica para luchar en la Guerra Civil española del lado republicano. Al igual que Berg, Maury Collow fue otro estadounidense que se unió a la Brigada Lincoln, y lo hizo profesando una temeraria respuesta al avance fascista. Pensaba Collow que si no se frenaba al fascismo en España, ¿en dónde lo detendrían?1
Las palabras de Maury Collow reflejan bien el vínculo que muchos países veían entre la Guerra Civil española y el fascismo como amenaza internacional. Recordemos que los años posteriores a la primera guerra mundial vieron madurar el comunismo, el fascismo y el fortalecimiento de la democracia liberal como modelos políticos y socioeconómicos que buscaban reconstruir y reforzar a sus respectivas naciones. La década de 1930 se convirtió en el periodo en que dichos modelos protagonizaron una lucha por imponerse sobre los demás, y el primer campo de batalla fue España. En efecto, el 18 de julio de 1936 un levantamiento militar declaró la guerra al gobierno de la Segunda República española. Se trataba de un claro intento de implantar el fascismo mediante la vía armada. Este acontecimiento despertó una serie de intereses, simpatías, miedos y preocupaciones en el seno de la sociedad y gobierno de Estados Unidos, principal nación defensora del capitalismo y de la democracia liberal. Es precisamente esta reacción estadounidense -y sus distintas implicaciones en el plano internacional- el tema central del que se ocupa la obra aquí discutida.
El libro abre con un prólogo escrito por Aurora Bosch, quien nos dibuja un breve panorama de los temas más importantes de la obra. En seguida, se presenta una introducción a cargo del destacado catedrático de historia internacional Josep Fontana, quien ofrece unas pinceladas generales del papel que fungió Franklin D. Roosevelt frente a la segunda guerra. No obstante estas participaciones, se echa de menos que el libro no contara con una introducción donde el autor, con sus propias palabras, explicara sus objetivos, preguntas a resolver y la metodología empleada. Pero a pesar de esta falta de claridad en los planteamientos de partida, el lector puede deducir que la pregunta clave en la investigación de Espasa es ¿qué reacciones generó la Guerra Civil española tanto en la sociedad como en el gobierno estadounidense, y cómo ello modificó la relación diplomática de Estados Unidos con otras naciones? Tenemos entonces que el contenido del libro se mueve en tres planos interconectados: la opinión pública estadounidense respecto a la Guerra Civil española, la política internacional tomada por el gobierno de Estados Unidos, y el impacto que el espectro del conflicto español generó en las relaciones diplomáticas estadounidenses con América Latina.
Las dimensiones internacionales que tuvo la Guerra Civil española ya han sido objeto de estudio de otros investigadores,2 y específicamente la reacción de Estados Unidos hacia dicho conflicto ha sido ampliamente abordada por Aurora Bosch.3 La obra de Espasa viene a retomar el tema y, como bien lo señala el prólogo que la misma Bosch hace al libro, el principal aporte de Espasa podría encontrarse en el desarrollo de la relación que Estados Unidos estableció con América Latina teniendo precisamente como eje rector el posible impacto que la Guerra Civil española podría tener en dicha zona.
Ahora bien, en lo que se refiere a la opinión pública estadounidense frente a la Guerra Civil que se peleaba en España, Espasa ilustra una sociedad dividida en tres posturas: los que pugnan por que su país no intervenga en ningún conflicto europeo, los prorrepublicanos y, por otra parte, los simpatizantes de Franco. A lo largo del libro, esta sociedad aparece expresándose con marchas, correspondencia, en diarios o, incluso, en aquellos que apoyaron activamente a uno u otro bando (como la ya mencionada Brigada Lincoln o los empresarios petroleros que abastecieron de combustible a los golpistas).
Respecto a la política internacional de Estados Unidos, el autor también aborda su heterogeneidad y cambiante dinámica. Espasa habla de políticos y cuerpos diplomáticos con posturas divergentes. Pero, como bien lo deja ver el libro, si algo tenía claro el presidente Roosevelt -y otros políticos-, era que Estados Unidos debía estar alerta sobre el avance del fascismo en Europa, así como sobre su posible penetración en América Latina, región de gran relevancia para la geopolítica estadounidense.
Un aspecto a resaltar es que el libro no reduce el tema de las relaciones internacionales a actores específicos -sean presidentes o diplomá ticos- como si actuaran en el vacío, sino que restablece la conexión entre el proceder de éstos y la heterogénea y cambiante opinión pública estadounidense. Y resalto la pluralidad de posturas entre la población, pues precisamente Espasa sortea con solvencia el cliché de ver en la sociedad bloques de apoyo homogéneos (obreros pro republicanos o católicos pro franquistas); por el contrario, nos muestra el carácter interclasista de los grupos que compartían una misma postura frente al conflicto español.
Así, el libro ilustra cómo la relación entre sociedad y gobierno se convirtió en la base sobre la cual se discutieron las principales acciones que Estados Unidos tomó frente a la Guerra Civil española (tales como el appeasement -o versión estadounidense del apaciguamiento, que consistió en guardar distancia con las crecientes potencias fascistas de Alemania e Italia para no tener que confrontarlas-, la Ley de Neutralidad y el embargo de armas para España). Sobre estos temas, la obra no sólo explica la recepción que el conflicto español tenía en Estados Unidos, sino que también muestra cómo la política estadounidense tuvo cierto impacto en el desarrollo de la guerra, pues se cerró la posibilidad de abastecer de armas a los republicanos, mientras que Alemania e Italia proveían de pertrechos a los sublevados.
En cuanto al tercer eje temático del libro -aquel que tiene que ver con la triangulación España, Estados Unidos y América Latina-, Espasa argumenta que la consecuencia más peligrosa que el gobierno estadounidense vislumbraba en la Guerra Civil española, era que, a raíz de ésta, en Latinoamérica pudiera surgir "un Franco" que permitiera la penetración del fascismo en tierras hispanoamericanas. Para ilustrar esto, el autor expone el ejemplo de la expropiación petrolera mexicana, misma que se convirtió en un escenario donde las negociaciones entre los gobiernos de Estados Unidos y México se vieron influenciadas por el "fantasma" de la Guerra Civil española.
El autor muestra cómo los voceros que el gobierno mexicano envió al vecino país del norte explotaron la idea de que si Estados Unidos apoyaba a las petroleras y a los grupos opositores al Cárdenas -sobre todo a Saturnino Cedillo-, ello empujaría a México a un drama como el vivido en España, corriéndose el fuerte riesgo de que se implantara un gobierno fascista. Mientras tanto, la administración estadounidense temía ese surgir de un "Franco mexicano" que desatara una guerra civil mexicana similar a la española, misma que podría implantar un régimen fascista en un país vecino de Estados Unidos justo en un momento histórico donde dicha ideología ya vaticinaba ser la causa de conflictos internacionales. Si bien estos planteamientos no son del todo un aporte novedoso, pues ya antes los había expuesto Lorenzo Meyer,4 es de reconocer el hallazgo de otras fuentes que los refuercen.
Finalmente, cuando concluyó la guerra, el gobierno estadouni dense, al tiempo que buscó establecer relaciones diplomáticas con el régimen de Franco, demostró también poco interés en abrir el país al exilio republicano español. El gobierno de Estados Unidos, afirma Espasa, tenía poca afinidad ideológica con la República española, ya que su interés en la Guerra Civil siempre estuvo enfocado en frenar el avance fascista y no permitirle su entrada a América Latina, su zona de control geopolítico por excelencia.
Un último comentario tiene que ver con que más allá de los aportes que puedan encontrarse en el libro de Espasa, es de resaltar que su investigación conecta bien los temores, intereses, imaginarios e impactos concretos generados en distintos países a partir de la Guerra Civil española. Rescato este enfoque, pues los historiadores seguimos siendo reacios a entender lo equivocado que es constreñir los hechos históricos a las imaginarias fronteras de las naciones desde las cuales escribimos, ignorando por completo las conexiones internacionales, que éstos suelen tener. Ver la historia en clave internacional como lo hace Andreu Espasa, es para mí un aspecto sumamente rescatable de su libro.