SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.57 número2Contra las identidades primordiales: las encarnaciones de Shirin Neshat en Women of Allah (1993-1997)“La guerra en el vientre”. Wang Xiaobo en el quirófano de la Revolución Cultural índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios de Asia y África

versión On-line ISSN 2448-654Xversión impresa ISSN 0185-0164

Estud. Asia Áfr. vol.57 no.2 Ciudad de México may./ago. 2022  Epub 06-Jun-2022

https://doi.org/10.24201/eaa.v57i2.2737 

Artículos

Las migraciones internacionales entre 1990 y 2010. Análisis de África occidental a partir de las estadísticas

International Migrations between 1990 and 2010: A Statistical Analysis of West Africa

Rosa María Verdugo Matés1 
http://orcid.org/0000-0001-9842-3391

1Universidad de Santiago de Compostela, España, rosa.verdugo@usc.es


Resumen:

En este artículo se describen los cambios operados en las migraciones internacionales en África occidental y se identifican los principales países de emigración e inmigración de la región desde mediados de la década de 1970 hasta 2010. A partir de la crisis de 1973, en África occidental se incrementaron los emigrantes intercontinentales; por una parte, los países que eran receptores de inmigrantes intrarregionales comenzaron a perfilarse como emisores de emigran tes intercontinentales y, por otra, los países tradicionalmente de emigración buscaron cada vez más sus destinos fuera del continente. Actualmente, Francia sigue siendo el primer país europeo con el mayor número de inmigrantes de África occidental, pero a partir de la década de 1990, Estados Unidos y el sur de Europa (especialmente Italia y España) fueron viendo cómo aumentaban en sus países los inmigrantes procedentes de esta región africana.

Palabras clave: migraciones internacionales; migraciones intracontinentales; migraciones intercontinentales; flujos migratorios; África occidental

Abstract:

This paper describes the changes in international migration in West Africa, identifying the main countries of emigration and immigration in the region from the 1970s to 2010. After the 1973 crisis, West Africa has experienced an increase in intercontinental migrants: on the one hand, countries that were recipients of intra-regional migrants have emerged as senders of intercontinental migrants; on the other hand, the traditional countries of emigration are looking more and more to destinations outside the continent. Today, France is still the leading European country with the largest stock of West African immigrants, but since the 1990s, the United States and southern Europe (especially Italy and Spain) have seen an expansion of immigrants from this African region in their countries.

Keywords: international migrations; intra-continental migrations; inter-continental migrations; migration flows; West Africa

Introducción

Desde la última década del siglo XX se detectaron importantes cambios en las migraciones internacionales; los más destacados son la mundialización, la aceleración y la diversificación de los flujos migratorios (Castles y Miller 2009; Castles 2018). La mundialización de las migraciones, entendida como la participación de todos los países del mundo en la emisión y la recepción de migrantes, se intensificó en las últimas décadas. Para cuantificar la conectividad interregional de las migraciones mundiales se puede recurrir al cálculo de la densidad, indicador que divide el número de relaciones efectivas entre el número de relaciones posibles. Con este cálculo para el periodo 1990-2010, la densidad de los flujos migratorios superó 80%, lo que se interpreta como una elevada conectividad interregional de las migraciones (Verdugo, Pereira y César 2016).

Al mismo tiempo, asistimos a una aceleración de las migraciones, es decir, a un aumento de la velocidad a la que se acumulan los migrantes. Según datos de la estadística Trends in Inter national Migrant Stock: Migrants by Destination and Origin de las Naciones Unidas (UN-DESA 2015), en 1990 la cantidad de migrantes internacionales ascendió a 154 millones; en 2000, a 174 millones, y en 2010, a 221 millones, por lo que la tasa de crecimiento anual se situó en 1.2% durante el periodo 1990-2000 y en 2.4% durante 2000-2010, resultados que evidencian la aceleración. Se observa, además, una diversificación de los flujos, a pesar de que siguen predominando los motivos laborales, de modo que los que se producen por reagrupamiento familiar, refugio, estudios o jubilación van aumentando su peso en el total de las migraciones internacionales (Castles 2002).

En el caso de África, a estos cambios hay que añadir otros. Por una parte, el continente africano ha experimentado un aumento de migrantes, pero el peso porcentual de las migraciones africanas se ha visto reducido en el total mundial. Por otra parte, se han producido mudanzas sustanciales en el papel desempeñado por determinados países africanos, que han pasado de ser receptores a ser emisores de emigrantes intercontinentales.

Éstos y otros cambios ocurridos desde 1990 en las migraciones mundiales en general, y en las africanas en particular, se abordarán en los dos siguientes apartados. Posteriormente, el estudio se centrará en las migraciones internacionales experimentadas en los diferentes países de África occidental. En primer lugar, se analizarán los flujos migratorios de esta región desde el periodo colonial hasta inicios de la década de 1990, tanto con datos cuantitativos y cualitativos recogidos en diferentes publicaciones como con información estadística de dos investigaciones. La primera, elaborada por Zachariah y Condé (1981), autores que crearon una matriz de migraciones entre nueve países de África occidental utilizando los censos de población de 1975 de dichos territorios. La segunda investigación es la encuesta REMUAO,1 que cuantificó mediante entrevistas en hogares los flujos migratorios internos e internacionales que se produjeron en ocho países de África occidental durante 1988-1992. Finalmente, para el periodo 1990-2010 se recurre a la estadística Trends in International Migrant Stock de las Naciones Unidas (UN-DESA 2015), ya que dicha fuente recopila información sobre las salidas (países de origen) y las llegadas (países de destino) de los migrantes2 por países, por regiones3 y por continentes para los años 1990 y 2010.4

Las migraciones internacionales entre 1990 y 2010

Durante el periodo 1990-2010, todos los continentes aumentaron su contingente de emigrantes en términos absolutos, pero en términos relativos se observa que ganó peso el de emigrantes originarios de América (que pasó de 13 a 18% del total mundial) y, en menor medida, los procedentes de Asia (de 37 a 40%), mientras que perdieron peso los provenientes de Europa (de 32 a 25%) y de África (de 14 a 13%) (cuadro 1). Cuando descendemos al marco regional, se comprueba que las salidas del continente americano se concentraron en América Central, principalmente en México.5 Efectivamente, en 1990 la cantidad de emigrantes mexicanos era de 5 millones y, en 2010, de 12.7 millones, de manera que en ese último año una tercera parte de los emigrantes del continente americano partió de México.6

Cuadro 1 Emigrantes internacionales por continente de origen 

Número Total (%)
1990 2010 1990 2010
Asia 57 686 616 88 733 947 37 40
Europa 49 252 454 55 792 235 32 25
América 19 654 884 39 365 095 13 18
África 21 198 330 28 792 701 14 13
Otros* 5 383 632 6 340 678 4 3
Oceanía 986 068 1 704 644 1 1
Total 154 161 984 220 729 300 100 100

* En esta categoría se incluyen los emigrantes cuyo origen no consta o es desco nocido.

Fuente: Elaboración propia a partir de UN-DESA 2015.

En relación con el destino, durante el ciclo 1990-2010 todos los continentes incrementaron su número de inmigrantes en términos absolutos. Sin embargo, América fue la única región que aumentó su peso porcentual en el total mundial al concentrar 23% de los inmigrantes en 1990 y 27% en 2010; África lo disminuyó de 10 a 8%, y el resto de los continentes lo mantuvo casi igual (cuadro 2).

Cuadro 2 Inmigrantes internacionales por continente de destino 

Número Total (%)
1990 2010 1990 2010
Europa 49 048 341 69 174 301 32 31
Asia 49 910 609 67 781 526 32 31
América 34 903 840 59 298 618 23 27
África 15 630 932 17 125 675 10 8
Oceania 4 668 262 7 349 180 3 3
Regiones más desarrolladas 82 306 645 129 737 280 53 59
Regiones menos desarrolladas 71 855 339 90 992 020 47 41
Total 154 161 984 220 729 300 100 100

Fuente: Elaboración propia a partir de UN-DESA 2015.

El aumento del porcentaje del continente americano se explica por el creciente peso de Estados Unidos en la recepción de migrantes internacionales, al concentrar 15% en 1990, y en 2010, 20% del conjunto de los migrantes del mundo. El principal origen de los migrantes que llegan a Estados Unidos es México, en concreto, 4.9 millones en 1990 y 12.5 millones en 2010.

Desde una perspectiva global, las zonas más desarrolladas del mundo han acentuado su peso como receptoras: en 1990 acumulaban 53% de los inmigrantes internacionales, y en 2010, 59% (cuadro 2). Diferentes factores explican el fortalecimiento de los flujos sur-norte durante este periodo. En primer lugar, los desequilibrios socioeconómicos funcionaron como factores push (de expulsión) en los países subdesarrollados y como factores pull (de atracción) en los desarrollados, y las salidas migratorias que tienen como origen los países del sur y como destino los del norte se intensificaron (Colomo 2002, 12-18). La securitización de la migración en el norte global desde 2001 ignora que la migración sur-norte es resultado de la creciente desigualdad global y la falta de seguridad humana en el sur (Castles 2017). En segundo lugar, elementos políticos como las guerras civiles y las dictaduras también fueron y siguen siendo factores de expulsión en algunos países del sur; efectivamente, según el Alto Comisionado para los Refugiados de la ONU (ACNUR), a finales de 2019 había en el mundo 79.5 millones de refugiados, de los cuales 68% procedían de cinco países: República Árabe de Siria (6.6 millones), Venezuela (3.7), Afganistán (2.7), Sudán del Sur (2.2) y Myanmar (1.1) (ACNUR 2020, 3). Además, entre los elementos políticos hay que tener en cuenta que el desmembramiento de la URSS en 1989 convirtió los antiguos flujos migratorios internos en internacionales y, de hecho, los incrementó en 27 millones en el año 2000 (Zlotnik 2006, 35). En tercer lugar, el aumento de las migraciones también se vio favorecido por el impresionante desarrollo tanto de los medios de transporte -al reducirse el precio de los viajes aumentó el número de migrantes potenciales- como de las tecnologías de la comunicación -que permitieron a los futuros migrantes informarse de los posibles destinos- (Dumont 2006, 22-23; Ndiaye y Robin 2010, 55 ). Este contexto de movilidad y comunicación ha llevado a algunos autores a hablar de una nueva perspectiva migratoria basada en el transnacionalismo (Blanco 2007, 13 ).

Las migraciones internacionales africanas en el contexto mundial

Los datos de Trends in International Migrant Stock (UN-DESA 2015) indican que en la última década del siglo XX el número de emigrantes internacionales del continente africano apenas aumentó: pasó de 21.2 millones en 1990 a 22.8 millones en 2000. Sin embargo, en la primera década del siglo XXI se detectó un mayor incremento, al contabilizarse en 2010 un total de 28.8 millones. A pesar de ello, de los cuatro grandes continentes, África es el que registra actualmente el menor número de emigrantes internacionales, con sólo 13% del total mundial en 2010 (cuadro 1). Esta baja participación también queda de manifiesto cuando calculamos la tasa de emigración,7 de forma que, en 2010, en África emigraron 28 de cada 1 000 habitantes, mientras que en América lo hicieron 42, en Oceanía 47 y en Europa 76 000.

Al igual que en el resto de los continentes, en 1990 los emigrantes africanos eran mayoritariamente intracontinentales, en concreto, 63% se dirigían a un país del continente. Sin embargo, dos décadas después este patrón cambió, y los africanos emigran algo más fuera de su continente que dentro de él. Los datos de 2010 así lo confirman: en África los emigrantes intracontinentales representaron 49% del total de los internacionales, mientras que en el resto de los continentes el porcentaje de emigrantes intracontinentales superó el 50% (cuadro 3).

Cuadro 3 Migrantes según origen y destino (%) 

ORIGEN ORIGEN
1990 África Asia Europa América Oceanía Total 2010 África Asia Europa América Oceanía Total
DESTINO DESTINO
África 63 1 1 0 1 10 África 49 1 1 0 1 7
Asia 12 62 17 2 5 32 Asia 14 58 13 3 7 30
Europa 21 23 57 9 19 32 Europa 29 20 65 13 17 32
América 3 12 19 87 18 23 América 7 17 16 83 17 28
Oceanía 1 2 5 1 57 3 Oceanía 2 3 5 1 59 3
Total 100 100 100 100 100 100 Total 100 100 100 100 100 100

Fuente: Elaboración propia a partir de UN-DESA 2015.

Sin embargo, el predominio de los emigrantes intercontinentales no se cumplió en todas las regiones africanas. En 1990, la región norte de África era la única en la que los emigrantes intercontinentales superaban a los intracontinentales, mientras en el resto de las regiones predominaban los intracontinentales, y más precisamente los intrarregionales. Dos décadas después, los emigrantes intercontinentales continuaron siendo mayoritarios en la región norte, y se volvieron mayoritarios en el sur. En el resto de las regiones africanas siguieron prevaleciendo los emigrantes intracontinentales, aunque a lo largo del periodo 1990-2010 fueron perdiendo peso a favor de los intercontinentales (cuadro 4).

Cuadro 4 Emigrantes internacionales de las regiones de África (%) 

1990 Norte de África África central Sur de África África oriental África occidental
Intracontinentales 8 79 67 86 85
—Intrarregionales 6 44 58 61 79
—Interregionales 2 35 9 25 5
Intercontinentales 92 21 33 14 15
Total 100 100 100 100 100
2010 Norte de África África central Sur de África África oriental África occidental
Intracontinentales 5 72 46 66 74
—Intrarregionales 2 34 42 41 69
—Interregionales 2 38 4 26 5
Intercontinentales 95 28 54 34 26
Total 100 100 100 100 100

Fuente: Elaboración propia a partir de UN-DESA 2015.

La crisis del sector agrícola ante la liberalización de los mercados, la débil industrialización de la mayoría de los países africanos, la inestabilidad política crónica y la crisis de los servicios públicos son factores que explican la pérdida de peso de los emigrantes intracontinentales a favor de los intercontinentales en las diferentes regiones africanas (Wa Kabwe-Segatti 2009).

El destino de los emigrantes internacionales fue diferente en cada región africana (anexo 1). Para los originarios del norte de África en 1990, las principales regiones de destino eran Asia occidental (40%) y Europa occidental (39%). En 2010, estas dos zonas siguieron siendo los destinos principales, pero se observa una pérdida de peso de Europa occidental a favor del sur de Europa. En el caso de África central, la mayor parte de los emigrantes se localizaba en la propia región y, secundariamente, en la zona vecina de África oriental, donde se observa, a lo largo del periodo, una reducción del peso de la proporción intrarregional y un aumento en la región de África oriental.

En 1990, cerca de 60% de los emigrantes del sur de África eran intrarregionales, y el resto se repartía de modo casi equitativo entre África oriental, el norte de Europa, el norte de América y Oceanía. A lo largo del periodo se redujo el peso de las regiones africanas a favor del norte de Europa y Oceanía. Respecto a África oriental, tanto en 1990 como en 2010 el mayor porcentaje de emigrantes se concentró en la región, aunque el porcentaje ha disminuido de 61 a 41% durante el periodo analizado. Por último, África occidental fue la región con mayor porcentaje de emigrantes intrarregionales: 79% en 1990 y 69% en 2010. A continuación analizo más detalladamente la evolución de los flujos migratorios de esta región.

Las migraciones internacionales en África occidental

Según la teoría de los sistemas de migración, para comprender la elección del destino del emigrante es necesario investigar los dos extremos del flujo migratorio y analizar los vínculos (económicos, culturales, políticos, etc.) entre los países emisores y los receptores (Kritz, Lin y Zlotnik 1992). De hecho, los lazos anteriores entre países de origen y de destino -relacionados con la colonización, las relaciones comerciales, las inversiones o las relaciones culturales- influyen al optar por el país de destino. Algunas investigaciones han indicado que la mayoría de los movimientos migratorios se realizan dentro de la misma región, ya que así se reduce tanto el tiempo como el coste del desplazamiento (Wihtol 2010, 51). Además, es bastante habitual que el migrante no disponga de los recursos económicos necesarios para llegar a su lugar deseado, por lo que deberá realizar el viaje en etapas, y normalmente el final de la primera de ellas es dentro de su región.

En el caso de África occidental, los actuales flujos migratorios están claramente influidos por su pasado (Ndiaye y Robin 2010, 51-52). El sistema colonial francés instaurado en esa región estuvo marcado por las migraciones de trabajo, fundamentalmente forzadas,8 lo que producía traslados de población del interior hacia la costa. En 1815, el Tratado de Viena abolió el esclavismo, y a partir de entonces el continente africano se insertó en el mercado mundial como proveedor de materias primas pa ra abastecer a las nacientes industrias europeas. En este contexto, las políticas diferenciales de inversión de Francia en África occidental agravaron las disparidades regionales: las zonas costeras, con un clima más propicio para la agricultura y más accesibles a los mercados europeos, se especializaron en cultivos de exportación (café, cacao, etc.) y en receptoras de emigrantes procedentes de las zonas interiores, donde las inversiones eran prácticamente nulas. Así, en la primera mitad del siglo XX, Ghana se convirtió en el primer receptor de inmigrantes de la región y Costa de Marfil en el segundo. Sin embargo, en 1969 el gobierno ghanés aprobó la Alien Compliance Order, que obliga a los extranjeros a portar un permiso de residencia en vigor para permanecer en el territorio y, en caso de no tenerlo, a abandonar el país en un plazo de dos meses. Como resultado, el número de inmigrantes en Ghana disminuyó: en 1960 residían ahí 280 000 togoleses y 195 000 burkineses, y en 1970, un total de 245 000 y 159 000, respectivamente. A partir de la década de 1960, Costa de Marfil se convirtió en el principal destino de los emigrantes de la región: en 1975 se contabilizaban 1.4 millones de extranjeros, de los cuales 726 000 eran burkineses y 349 000, malienses (Zachariah y Condé 1981, 6).

Tras la descolonización de África occidental, los flujos mi gratorios del periodo colonial siguieron predominando. Hasta la década de 1970, Costa de Marfil, Ghana y Senegal eran los principales destinos de burkineses, malienses, guineanos, gambianos y togoleses (Lalou 1997, 365). Durante la sequía de 1969-1974, en África occidental los habituales países de emigración mantuvieron sus acostumbrados destinos dentro de la región y no optaron por la emigración intercontinental; así, Coulibaly y Vaugelade (1981) señalan que dicho fenómeno intensificó la salida de burkineses hacia Costa de Marfil, pero no hacia fuera del continente.

La emigración intercontinental exige mayor planificación (Findley 1994) y, por otra parte, Europa, el destino interconti nental más cercano para los emigrantes de África occidental, restringió la entrada de inmigrantes en sus países debido al incremento del desempleo que registraban sus economías tras la crisis del petróleo de 1973.

Aunque existe una abundante literatura académica relativa a las migraciones de diferentes países de África occidental, no son tantas las publicaciones que aporten datos estadísticos9 que permitan cuantificar las internacionales en la región. El primer análisis con tales datos de las migraciones intrarregionales en África occidental es el elaborado por Zachariah y Condé (1981), que utilizaron como fuente los censos de nueve países de la región y elaboraron una matriz de migraciones para 1975.10 En ese año, de los nueve países incluidos en el estudio, tres (Costa de Marfil, Ghana y Senegal)11 concentraban 84% de los inmi grantes, y cuatro (Burkina Faso, Guinea Conakry, Mali y Togo)12 acumulaban 74% de los emigrantes.

En 1975, Costa de Marfil era el país con mayor poder de atracción de las migraciones intrarregionales, con un total de 1 425 900 extranjeros en su territorio, es decir, 51% del total de los inmigrantes de la región. Al igual que en la época colonial, los principales colectivos eran los burkineses (726 200) y los malienses (348 500), que representaban, respectivamente, 51 y 24% del total de los extranjeros en Costa de Marfil. El segundo puesto en cuanto a recepción de inmigrantes lo ocupaba Ghana, con 562 100 extranjeros, lo que suponía 20% del total de la región. Las principales nacionalidades procedían de Togo (244 700) y Burkina Faso (159 300), equivalentes a 44 y 28% de los extranjeros residentes en Ghana. Senegal ocupaba la tercera posición, con un total de 355 000 extranjeros, es decir, 13% del contingente de inmigrantes de la región, y los principales colectivos procedían de Guinea Conakry (180 200) y Gambia (45 600), que representaban 51 y 13% de los extranjeros en Senegal (anexos 2a y 2b). En relación con los países de emigración, se observa que se mantienen los destinos tradicionales del periodo colonial: 76% de los emigrantes de Burkina Faso y 83% de los de Mali se localizaban en Costa de Marfil, 94% de los de Togo en Ghana, y 40% de los de Guinea Conakry en Senegal13 (anexo 2c).

A partir de la crisis del petróleo de 1973 se deterioró la relación real de intercambio de los países africanos, ya que sus economías estaban basadas en monocultivos de exportación. En la década de 1980, la crisis económica y la puesta en marcha de programas de ajuste estructural redujeron el poder de atracción de los usuales países de inmigración de África occidental. Los ejemplos más significativos son Ghana y Nigeria, que pasaron de receptores de inmigrantes a emisores de emigrantes, lo que cambió su saldo migratorio de positivo a negativo.14 Aunque el efecto de los programas de ajuste estructural no ha sido analizado en su conjunto, Adepoju (1995) estima que entre 1985 y 1990, 60 000 cuadros medios y superiores abandonaron África, y Ghana y Nigeria fueron los países más afectados de África occidental. En Senegal la dinámica fue similar: reducción del poder de atracción de inmigrantes y aumento del número de emigrantes y, como resultado, un saldo migratorio negativo. La mala situación económica de los países de la región y de las regiones vecinas canalizó, lenta pero progresivamente, a los emigrantes de estos tres países hacia destinos fuera del continente.

Las migraciones internacionales en África occidental a finales de la década de 1980 presentaron cambios sustanciales, tal como se constata a partir de los datos de la encuesta REMUAO, donde se recogen los flujos migratorios internacionales de ocho países de África occidental. Sin embargo, esta información no es totalmente comparable con la de la investigación de Zachariah y Condé (1981). Por una parte, la encuesta REMUAO registra los flujos migratorios de un país en relación con cada uno de los demás países, pero no proporciona información relativa a la cantidad de migrantes que hay en cada país, por lo que no es posible calcular la variación de emigrantes e inmigrantes entre 1975 y el periodo 1988-1992. Por otra parte, entre las dos investigaciones sólo coinciden cuatro países: Burkina Faso, Costa de Marfil, Mali y Senegal.

Aun así, a partir de los datos de la encuesta REMUAO15 se pueden constatar algunos cambios y continuidades producidos en las migraciones internacionales desde la segunda mitad de la década de 1970 hasta principios de la de 1990. Una de las principales continuidades es que Costa de Marfil siguió teniendo un papel preponderante en la recepción de inmigrantes de la región, y uno de los principales cambios fue el papel jugado por Senegal, que pasó a ser un país de emigración. Efectivamente, durante el periodo 1988-1992, Costa de Marfil continuó siendo el principal país de inmigración de la región, de forma que, de las 2 002 000 llegadas de inmigrantes, 685 000 tuvieron como destino Costa de Marfil, lo que supuso 34% de los flujos de entrada intrarregionales.16 Además, también se observa que en el mismo periodo, Costa de Marfil acumuló 37% de los emigrantes intrarregionales, con un saldo migratorio negativo respecto a los países de la REMUAO. Las mismas tendencias se observan en Senegal, que perdió su poder de atracción y aumentó el de expulsión de emigrantes a la región, con un saldo migratorio intrarregional negativo (anexo 3a).

Los datos de la encuesta REMUAO también permiten analizar los flujos migratorios internacionales del periodo 1988-1992 entre estos países y otros de África occidental no incluidos en la encuesta, así como de África, de Europa y del resto del mundo. Del total de los flujos de entrada del mundo, Costa de Marfil recibió 802 000, lo que representa 35% del total de la región; los flujos más numerosos procedían de Burkina Faso (383 000) y de Mali (131 000), lo que representa 48%, y 16% del total de las llegadas a Costa de Marfil (anexos 3a y 3b); al igual que en 1975, el primer destino de los emigrantes burkineses (87%) y de los malienses (37%) fue Costa de Marfil (anexo 3c). Además, Costa de Marfil concentró 31% de las salidas de emigrantes de la región y presentó, en el periodo, un saldo migratorio internacional positivo (anexo 3a).

En Senegal, los flujos de entrada del resto del mundo fueron de 137 000 (6% del total de la región), de los cuales 34 000 procedían de Guinea Conakry y 32 000 de Mauritania, lo que representa, respectivamente, 25 y 23% del total de las llegadas de todo el mundo (anexos 3a y 3b); Senegal fue el primer destino de los guineanos (28%), pero para los mauritanos fue Costa de Marfil (38%), y Senegal ocupó el segundo puesto (anexo 3c). Al mismo tiempo, Senegal acumuló 12% de las salidas de emigrantes de la región, por lo que su saldo migratorio internacional fue negativo (anexo 3a).

Durante 1988-1992, 81% de los emigrantes de los países de la REMUAO se dirigieron a otro país de los incluidos en la encuesta, 10% lo hizo a otro país africano y sólo 9% emigró fuera del continente. Sin embargo, en dos países el porcentaje de emigrantes intercontinentales cobró especial importancia: Mauritania (con 39%) y Senegal (22%) (anexo 3c).

En la estadística Trends in International Migrant Stock de las Naciones Unidas (UN-DESA 2015) hay datos a partir de 1990. Como se ha visto, según esta fuente, en 1990 el 79% de los emigrantes internacionales de África occidental eran intrarregionales, y en 2010 esa cifra se redujo a 69%. A pesar de esta tendencia, el porcentaje de emigrantes intrarregionales en África occidental siguió siendo muy superior al de otras regiones del continente africano (cuadro 4). A continuación, a partir de los datos de esta estadística, se analizan los cambios en las migraciones internacionales en la región de África occidental durante 1990-2010.17 Se presenta la evolución, en primer lugar, del flujo de migrantes intrarregionales y, en segundo, del de migrantes intercontinentales.18

Las migraciones intrarregionales en África occidental

En 1990, Costa de Marfil concentraba 45% del total de los inmigrantes de África occidental, mientras que en el resto de los países el porcentaje era inferior a 10%. Respecto a los emigrantes, Burkina Faso y Mali concentraban 26 y 16% del total de la región, mientras que en el resto de los países el porcentaje era inferior a 10% (cuadro 5). Tal como acontecía en el pasado, los principales colectivos de inmigrantes residentes en Costa de Marfil eran los burkineses y los malienses, que representaban 52 y 24% de los inmigrantes en ese país (anexo 4a). Para 91% de los burkineses y 61% de los malienses, el destino era Costa de Marfil (anexo 4b).

Cuadro 5 Inmigrantes y emigrantes intrarregionales, 1990 

Inmigrantes Emigrantes Saldo migratorio
núm. (%) núm. (%)
Benín 62 466 2 226 082 6 –163 616
Burkina Faso 326 879 8 1 011 156 26 –684 277
Cabo Verde 923 0 2 526 0 –1 603
Costa de Marfil 1 789 579 45 318 195 8 1 471 384
Gambia 114 679 3 21 562 1 93 117
Ghana 146 281 4 250 704 6 –104 423
Guinea Conakry 233 385 6 317 029 8 –83 644
Guinea-Bissau 12 588 0 40 697 1 –28 109
Liberia 52 706 1 336 516 9 –283 810
Mali 134 041 3 612 303 16 –478 262
Mauritania 86 213 2 127 150 3 –40 937
Níger 102 914 3 130 884 3 –27 970
Nigeria 354 889 9 127 482 3 227 407
Senegal 211 802 5 199 319 5 12 483
Sierra Leona 202 358 5 39 388 1 162 970
Togo 101 881 3 172 591 4 –70 710
Total 3 933 584 100 3 933 584 100

Fuente: Elaboración propia a partir de UN-DESA 2015.

En 2010, Costa de Marfil se mantuvo como el principal polo de atracción de los emigrantes de África occidental, con 42% de la cuota de inmigrantes de la región (cuadro 6). Los burkineses y los malienses continuaron siendo los principales colectivos en Costa de Marfil, pero hubo un aumento del peso porcentual de los burkineses, que ahora representaban 62% de los extranjeros, y una disminución de malienses, que sólo eran 17% (anexo 5a). En ese año, el segundo país receptor de inmigrantes fue Nigeria, con 13% de los inmigrantes de la región (cuadro 6), y las principales procedencias eran Benín (24%), Ghana (19%), Mali (13%) y Togo (12%) (anexo 5a). En relación con los emigrantes, Burkina Faso continuó a la cabeza (28%), pero el segundo puesto fue para Costa de Marfil (12%), que relegó a Mali (12%) a la tercera posición (cuadro 6). El 89% de los burkineses y 47% de los malienses estaban en Costa de Marfil, mientras que 66% de los costamarfileños iba a Burkina Faso (anexo 5b).

Cuadro 6 Inmigrantes y emigrantes intrarregionales, 2010 

Inmigrantes Emigrantes Saldo migratorio
núm. (%) núm. (%)
Benín 173 697 3 363 999 7 –190 302
Burkina Faso 653 935 12 1 556 588 28 –902 653
Cabo Verde 7 367 0 4 543 0 2 824
Costa de Marfil 2 280 698 42 684 368 12 1 596 330
Gambia 160 981 3 15 483 0 145 498
Ghana 299 052 5 300 602 5 –1 550
Guinea Conakry 341 574 6 315 383 6 –26 191
Guinea-Bissau 16 152 0 47 492 1 –31 340
Liberia 106 179 2 240 968 4 –134 789
Mali 157 047 3 664 280 12 –507 233
Mauritania 73 142 1 98 408 2 –25 266
Níger 117 230 2 239 507 4 –122 277
Nigeria 734 856 13 161 646 3 573 210
Senegal 154 986 3 202 403 4 –47 417
Sierra Leona 92 543 2 241 882 4 –149 339
Togo 126 010 2 357 897 7 –231 887
Total 5 495 449 100 5 495 449 100

Fuente: Elaboración propia a partir de UN-DESA 2015.

Durante 1990-2010, en África occidental el número de migrantes intrarregionales pasó de 3.9 millones a 5.5 millones. Las migraciones intrarregionales ya eran intensas en la época colonial, pero se reforzaron tras la creación de la Communauté Économique des États de l’Afrique de l’Ouest (CEDEAO)19 en 1975. La CEDEAO tiene entre sus objetivos la integración econónómica de los países que la componen, así como la libre circula ción de personas entre ellos. África occidental es la única región del continente que ha eliminado los obstáculos a la libre movilidad de las personas (Ndiaye y Robin 2010, 50), lo que ha facilitado los flujos migratorios intrarregionales.20 Los datos así lo confirman: según Zachariah y Condé (1981), en 1975 había 2 790 400 inmigrantes en nueve países de África occidental; para esos mismos países, los datos de Trends in International Migrant Stock registran 4 031 431 en 2010 (UN-DESA 2015).

Aunque Costa de Marfil siguió siendo el principal país receptor de inmigrantes de la región, durante estas dos últimas décadas asistimos a una pérdida de su poder de atracción a favor de Nigeria. Así, el contingente de ghaneses se redujo en Costa de Marfil (-53 000), al tiempo que se incrementó en Nigeria (+81 000); de forma similar, los malienses disminuyeron su presencia en Costa de Marfil (-34 000) y la aumentaron en Nigeria (+58 mil). Además, en Nigeria también se incrementó la presencia de otras nacionalidades de África occidental, como la togolesa (+50 000), la nigerina (+37 000) y la mauritana (+2 000) (datos calculados a partir de UN-DESA 2015). En todo caso, los movimientos fuera del continente fueron cada vez más numerosos, y se volvieron mayoritarios para algunos países de la región, como se verá a continuación.

Las migraciones intercontinentales en África occidental

En 1990 había 4 957 801 emigrantes internacionales en África occidental, de los cuales 759 535 estaban fuera del continente africano. En términos porcentuales, los emigrantes intercontinentales representaban 15% del total, con Europa como el primer destino (cuadro 7).

Cuadro 7 Inmigrantes y emigrantes de África occidental, 1990 

1990 Inmigrantes Emigrantes Saldo migratorio
núm. (%) núm. (%)
Intracontinentales 3 997 922 98 4 198 266 85 –200 344
—Intrarregionales 3 933 584 97 3 933 584 79 0
—Interregionales 64 338 2 264 682 5 –200 344
Intercontinentales 66 049 2 759 535 15 –693 486
—Europa 34 124 1 588 757 12 –554 633
—América 7 468 0 150 102 3 –142 634
—Resto del mundo 24 457 1 20 676 0 3 781
Total 4 063 971 100 4 957 801 100 –893 830

Fuente: Elaboración propia a partir de UN-DESA 2015.

Dos décadas después, el número de emigrantes internacionales aumentó en tres millones, y se acercó a casi ocho millones en 2010. Este incremento se produjo más intensamente en el grupo de emigrantes intercontinentales, de manera que en 2010 representaron 26% del total (cuadro 8).

Cuadro 8 Inmigrantes y emigrantes de África occidental, 2010 

2010 Inmigrantes Emigrantes Saldo
núm. (%) núm. (%) migratorio
Intracontinentales 5 649 441 99 5 931 452 74 –282 011
—Intrarregionales 5 495 449 96 5 495 449 69 0
—Interregionales 153 992 3 436 003 5 –282 011
Intercontinentales 56 743 1 2 047 380 26 –1 990 637
—Europa 35 644 1 1 349 194 17 –1 313 550
—América 6 744 0 647 949 8 –641 205
—Resto del mundo 14 355 0 50 237 1 –35 882
Total 5 706 184 100 7 978 832 100 –2 272 648

Fuente: Elaboración propia a partir de UN-DESA 2015.

En 1990, en los países de África occidental predominaron los emigrantes intracontinentales, con excepción de Cabo Verde, con 72% de sus emigrantes en Europa (anexo 4b). En 2010, 89% de los emigrantes caboverdianos fueron intercontinentales, y este tipo de emigración también fue mayoritaria entre los gambianos (77%), los nigerianos (59%) y los senegaleses (50%)21 (anexo 5b).

La salida de los gambianos con destinos fuera del continente estuvo influida por la crisis que afectó a Senegal en la década de 1980 y a Costa de Marfil en la de 1990, países que eran sus destinos tradicionales. Además, la crisis de la década de 1980 también expulsó a los senegaleses fuera del continente, de forma que en 2010 la mitad de estos emigrantes fueron intercontinentales (130 000 en 1990 y 250 000 en 2010). Durante ese periodo, el principal país de destino de los senegaleses fue Francia (73 000 en 1990, 79 000 en 2000 y 112 000 en 2010), pero desde 1990 se incrementó su presencia en el sur de Europa: en 1990 y 2000 el segundo destino fue Italia (44 000 en 1990, 49 000 en 2000 y 53 000 en 2010), y en 2010, el segundo fue España (3 000 en 1990, 7 000 en 2000 y 56 000 en 2010).

Se comentó antes que durante 1990-2010, Nigeria fue ganando protagonismo como país receptor de migrantes proce dentes de la región; ahora se comprueba que, en el mismo periodo, también se afirmó como país emisor de migrantes in tercontinentales, de modo que en 1990 había 174 000 nigerianos fuera de África, cifra que se incrementó hasta 592 000 en 2010. El principal destino fue Estados Unidos, con 63 000 nigerianos en 1990 y 243 000 en 2010, y el segundo, el Reino Unido, con 47 000 en 1990 y 148 000 en 2010 (datos calculados a partir de UN-DESA 2015).

Conclusiones

El estudio de los flujos migratorios internacionales del periodo 1990-2010 evidencia su marcado incremento, así como la consolidación de las regiones más desarrolladas del mundo como principales receptoras. Durante ese periodo, de los cuatro grandes continentes, África fue el que aportó el menor número de migrantes internacionales. Sin embargo, incrementó su cuota de emigrantes de forma intensa en la primera década del siglo XXI. Ese cambio cuantitativo estuvo acompañado de otro cualitativo: un aumento de emigrantes intercontinentales, de manera que en 2010 África fue el único continente donde este tipo de emigración superó la intracontinental. Ahora bien, el análisis por regiones ha permitido comprobar que este resultado se explica por el comportamiento de dos regiones: el norte de África, donde 95% de los emigrantes fueron intercontinentales, y el sur de África, con 54% de esta clase de emigrantes.

La región de África occidental fue la que presentó el menor porcentaje de emigrantes intercontinentales. Sin embargo, a partir de la crisis económica de 1973, los flujos intrarregionales fueron siendo sustituidos por los flujos intercontinentales. Por una parte, los habituales países de emigración aumentaron cada vez más sus destinos fuera del continente, y el ejemplo más representativo fue Gambia, donde los emigrantes intercontinentales eran mayoritarios en 2010. Por otra parte, los tradicionales países de inmigración se volvieron países de emigración, con rumbo a Europa (como en el caso de Senegal) y Estados Unidos (como Nigeria). Estos emigrantes intercontinentales tuvieron como principal destino las antiguas metrópolis europeas, y los flujos migratorios siguieron un comportamiento similar al anterior a la independencia de estos territorios, aunque poco a poco algunos países del sur de Europa, como Italia y España, fueron ganando protagonismo en la recepción de inmigrantes procedentes de estos países.

En efecto, hasta la década de 1970 las migraciones intercontinentales de África occidental estaban claramente marcadas por el pasado colonial, de manera que la mayoría de los malienses, los senegaleses y los burkineses que salían del continente se dirigían a Francia, mientras que los nigerianos y los ghaneses iban al Reino Unido (Robin 1994; Suárez 1995; Schmidt 1995). Aunque en 2010 Francia siguió siendo el primer país europeo con la mayor proporción de inmigrantes de África occidental, a partir de la década de 1990 Estados Unidos y el sur de Europa (especialmente Italia y España) fueron viendo cómo se incrementaban en sus territorios los inmigrantes procedentes de esta región africana. Los emigrantes subsaharianos se vieron atraídos por el crecimiento económico que vivieron desde la década de 1990 esos países del sur de Europa; al mismo tiempo, la proximidad geográfica y la legislación más permisiva con la entrada de extranjeros en esos países facilitaron su llegada.22 Así, en 2010 España fue el primer destino fuera de África para los burkineses y los gambianos, y Estados Unidos lo fue para nigerianos y liberianos; Italia se convirtió en el segundo destino intercontinental para los costamarfileños, y España ocupó la segunda posición para los procedentes de Guinea Conakry, Guinea Bissau, Mali, Mauritania y Senegal.

Referencias

ACNUR (Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados). 2020. Tendencias globales. Desplazamiento forzado en 2019. Copenhague: ACNUR. [ Links ]

Adepoju, Aderanti. 1995. “Migration in Africa: An Overview”.En The Migration Experience in Africa, editado por Jonathan Baker y Tade Akin Aina, 87-108. Upsala: Nordiska Afrikainstitutet. [ Links ]

Adepoju, Aderanti y John Oucho . 1995. International Migration, Human Resources Utilization and Regional Development in Sub-Saharan Africa. Dakar: UEPA. [ Links ]

Blanco, Cristina. 2007. “Transnacionalismo. Emergencia y fundamentos de una nueva perspectiva migratoria”. Papers, núm. 85: 13-29. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v85n0.2008 [ Links ]

Castles, Stephen. 2002. “Migración internacional a comienzos del siglo XXI: tendencias y problemas mundiales”. Revista Internacional de Ciencias Sociales, núm. 165: 17-32. [ Links ]

Castles, Stephen. 2017. “International Migration at a Crossroads”. En The Politics of Citizenship in Immigrant Democracies, editado por Geoffrey Brahm Levey y Ayelet Shachar, 89-106. Londres: Routledge. [ Links ]

Castles, Stephen. 2018. “International Migration at the Beginning of the Twenty-First Century: Global Trends and Issues”. International Social Science Journal, núm. 227-228: 151-162. https://doi.org/10.1111/issj.12185 [ Links ]

Castles, Stephen y Mark Miller. 2009. The Age of Migration: International Population Movements in the Modern World. Basingstoke: Palgrave MacMillan. [ Links ]

CERPOD (Centre d’études et de Recherche sur la Population pour le Développement). 1995. Migrations et Urbanisation en Afrique de l’Ouest (MUAO) : résultats préliminaires. Bamako: CERPOD. [ Links ]

Colomo Ugarte, Javier. 2002. Las migraciones regionales del mundo en el siglo XXI. n.d. https://javiercolomo.com/index_archivos/Migraci%c3%b3n.pdfLinks ]

Coulibaly, Sidiki y Jacques Vaugelade. 1981. “Impact de la sécheresse 1969-1974 sur les migrations de Haute-Volta”. Comunicación presentada en el Congrès de la Population de I’Union Internationale pour l’Étude Scientifique de la Population, Manille, 9-16 diciembre, 1981. https://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/pleins_textes_5/b_fdi_14-15/20043.pdfLinks ]

Dumont, Gérard-François. 2006. “Les nouvelles logiques migratoires au XXIe siècle”. Outre-Terre 4 (17): 15-25. https://doi.org/10.3917/oute.017.0015 [ Links ]

Findley, Sally. 1994. “Does Drought Increase Migration? A Study of Migration from Rural Mali During the 1983-1985 Drought”. International Migration Review 28 (3): 539-553. https://doi.org/10.1177/019791839402800306 [ Links ]

Kritz, Mary M., Lin Lean Lim y Hania Zlotnik. 1992. International Migration Systems: A Global Approach. Oxford: Clarendon Press. [ Links ]

Lalou, Richard. 1997. “Les migrations internationales en Afrique de l’Ouest face à la crise”. En Crise et population en Afrique, dirigido por Jean Coussy y Jacques Vallin, 343-373. París: Centre français sur la population et le développement. [ Links ]

López Sala, Ana M. 2005. Inmigrantes y Estados: la respuesta política ante la cuestión migratoria. Barcelona: Anthropos. [ Links ]

Ndiaye, Mandiogou y Nelly Robin. 2010. “Les migrations internationales en Afrique de l’Ouest”. Hommes et migrations, núm. 1286-1287: 48-61. https://doi.org/10.4000/hommesmigrations.1724 [ Links ]

Ricca, Sergio. 1990. Migrations internationales en Afrique : aspects légaux et administratifs. París: L’Harmattan. [ Links ]

Robin, Nelly. 1992. “L’espace migratoire de l’Afrique de l’Ouest: panorama statistique”. Hommes et Migrations, núm. 1160: 6-15. https://doi.org/10.3406/homig.1992.1928 [ Links ]

Robin, Nelly. 1994. “Une nouvelle géographie entre concurrence et redéploiement spatial, les migrations africaines au sein de la CEE”. Revue européenne des migrations internationales 10 (3): 17-31. https://doi.org/10.3406/remi.1994.1424 [ Links ]

Schmidt di Freidberg, Ottavia. 1995. “Les Burkinabès et les Sénégalaises dans le contexte de l’immigration ouest-africaine en Italie”. Mondes en développement 23 (91): 67-79. [ Links ]

Stalker, Peter. 1995. Les travailleurs immigrés : études des migrations internationales de main-d’œuvre. Ginebra: BIT. [ Links ]

Suárez Navaz, Liliana. 1995. “Les Sénégalaises en Andalucie”. Mondes en développement 23 (91): 55-65. [ Links ]

UN-DESA (United Nations Department of Economic and Social Affairs). 2015. Trends in International Migrant Stock: Migrants by Destination and Origin. http://www.un.org/en/development/desa/population/migration/data/estimates2/estimates15.shtmlLinks ]

UN-DESA (United Nations Department of Economic and Social Affairs). 2019. 2019 Revision of World Population Prospects. https://esa.un.org/unpd/wpp/Links ]

Verdugo Matés, Rosa M., Xesús Pereira López y Manuel César Vila. 2016. “Análisis de flujos migratorios internacionales: pasado reciente, presente y futurible”. Comunicación presentada en la XLII Reunión de Estudios Regionales, Santiago de Compostela, 16-18 de noviembre de 2016. [ Links ]

Wa Kabwe-Segatti, Aurelia. 2009. “Les nouveaux enjeux des migrations intra-africaines”. En L’enjeu mondial. Les migrations, editado por Christophe Jaffrelot, 115-122. París: Presses de Sciences Po. https://doi.org/10.3917/scpo.jaffr.2009.01.0115 [ Links ]

Wihtol de Wenden, Catherine. 2010. “La géographie des migrations contemporaines”. Regards croisés sur l’économie, núm. 8: 49-57. https://doi.org/10.3917/rce.008.0049 [ Links ]

Zachariah, Kunniparampil C. y Julien Condé. 1981. Migration in West Africa: Demographic Aspects. Nueva York: Oxford University Press. [ Links ]

Zlotnik, Hania. 2006. “Tendencia de la migración internacional desde 1980”. En Migraciones. Nuevas movilidades en un mundo en movimiento, editado por Carmen Blanco, 35-56. Barcelona: Anthropos. [ Links ]

1Los resultados de la encuesta REMUAO (Réseau Migrations et Urbanisation en Afrique de l’Ouest) pueden consultarse en CERPOD (1995).

2El término migrante incluye la doble acepción de emigrante e inmigrante. Así, un migrante que sale de un país A y llega a un país B es contabilizado como emigrante por el país A y como inmigrante por el país B.

3En la estadística Trends in International Migrant Stock se establecen 22 regiones: cinco en África, cinco en Asia, cuatro en Europa, cuatro en América y cuatro en Australia (UN-DESA 2015).

4La estadística Trends in International Migrant Stock se inicia en 1990 y cada cinco años se publican los datos definitivos (UN-DESA 2015). Cuando redactaba este artículo, el último año disponible era 2015. Sin embargo, decidí finalizar el estudio en 2010 para analizar la evolución de las migraciones durante un periodo de crecimiento económico, algo que no sería posible si utilizara los datos de 2015, ya que incluiría los años de la crisis financiera internacional que se inició en 2008.

5Aunque geográficamente México está en América del Norte, he respetado la clasificación de la estadística Trends in International Migrant Stock (UN-DESA 2015), donde figura como parte de América Central.

6Atendiendo a la cantidad de emigrantes, en 1990 México ocupaba el sexto puesto mundial, y en 2010 pasó a ocupar el segundo puesto, detrás de India, que registró 13.4 millones de emigrantes internacionales.

7Para el cálculo de la tasa de emigración se utilizaron estadísticas de las Naciones Unidas. Las cifras de emigración se obtuvieron de Trends in International Migrant Stock (UN-DESA 2015), y las de población, de 2019 Revision of World Population Prospects (UN-DESA 2019).

8Aunque el trabajo forzado fue formalmente abolido en la segunda mitad de la década de 1930, se retomó durante la Segunda Guerra Mundial. Por ejemplo, en el periodo 1940-1944 llegaron a Costa de Marfil unos 277 000 trabajadores burkineses, de los cuales 171 000 eran trabajadores forzados (Zachariah y Condé 1981, 6).

9No sólo hay pocos trabajos que aporten datos cuantitativos de las migraciones de África occidental, sino que los que existen están afectados por el subregistro. Así, algunas investigaciones que analizaron los movimientos migratorios en África occidental estimaron que las estadísticas oficiales sólo incluían alrededor de 50% de los flujos (Ricca 1990; Stalker 1995). Para algunos países, el subregistro puede ser incluso más elevado; por ejemplo, el recensamiento de población de Burkina Faso de 1975 estimaba en 350 000 el número de burkineses en el extranjero, mientras que el Banco Mundial calculó 938 000 para ese mismo año (Robin 1992, 13).

10A partir de los datos de Zachariah y Condé (1981) se elaboraron tres anexos. En el anexo 2a se presenta la matriz de migraciones de los nueve países y se indica para cada uno el saldo migratorio y el porcentaje de emigrantes y de inmigrantes sobre el total de los nueve países. En el anexo 2b se muestra la distribución porcentual de las entradas en cada país según origen. Por último, en el anexo 2c se da la distribución porcentual de las salidas de cada país según destino.

11En 1975, estos países eran los que tenían mayor porcentaje de inmigrantes en relación con el total de la población: Costa de Marfil (21.3%), Senegal (7.1%) y Ghana (6.6%). El resto de los países tenía un porcentaje inferior a 4%, con la única excepción de Gambia, donde los extranjeros eran 10.6% de la población (Zachariah y Condé 1981, 34).

12En 1975, estos países eran los que presentaban mayor porcentaje de emigrantes en relación con el total de la población: Burkina Faso (17.0%), Togo (13.3%), Mali (7.0%) y Guinea Conakry (6.2%) (Zachariah y Condé 1981, 41).

13Guinea Bissau no se incluye en la investigación de Zachariah y Condé (1981), pero, a partir de datos de la Direction de la Statistique de Senegal, estos autores indican que en 1971 el contingente de extranjeros más numeroso en Senegal era el procedente de Guinea Bissau (74 773), y el de Guinea Conakry en segunda posición (56 820) (Zachariah y Condé 1981, 40).

14Durante la década de 1980, los dos países pusieron en marcha medidas disuasivas y restrictivas para evitar la llegada de inmigrantes (Adepoju y Oucho 1995). Además, en el caso de Nigeria, el gobierno llevó a cabo una expulsión masiva de emigrantes irregulares: un millón en 1983 y 700 000 en 1985 (Robin 1992, 14).

15A partir de los datos de la encuesta REMUAO se elaboraron tres anexos. En el anexo 3a se presenta la matriz de migraciones de los ocho países y se indica para cada uno el saldo migratorio y el porcentaje de emigrantes y de inmigrantes, tanto intrarregional como total. En el anexo 3b se muestra la distribución porcentual de las entradas en cada país según origen. Por último, en el anexo 3c se ofrece la distribución porcentual de las salidas de cada país según destino.

16Ahora bien, si se comparan estos datos con los de Zachariah y Condé (1981), Costa de Marfil perdió poder de atracción, situación que se explica por la crisis que afectó al país en la década de 1980.

17A partir de los datos de Trends in International Migrant Stock (UN-DESA 2015) se elaboraron cuatro anexos. En los anexos 4a y 5a se presenta la distribución porcentual de las entradas en cada país según origen para los años 1990 y 2010. En los anexos 4b y 5b se muestra la distribución porcentual de las salidas de cada país según destino para los mismos años.

18Aunque se hace referencia a las migraciones interregionales, dado su reducido peso en el total de las migraciones internacionales, no se les dedica un apartado especial.

19Forman parte de la CEDEAO: Benín, Burkina Faso, Cabo Verde, Costa de Marfil, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea-Bissau, Liberia, Mali, Níger, Nigeria, Senegal, Sierra Leona y Togo.

20Sin embargo, en algunos años el proceso ha sido controvertido, como en la década de 1980, cuando varios países de África occidental (Ghana, Nigeria, Costa de Marfil y Gabón, principalmente) adoptaron medidas para limitar la llegada de migrantes (Lalou 1997, 365).

21En el mapa (véanse anexos) se muestra el aumento de los emigrantes intercontinentales de Cabo Verde, Gambia, Nigeria y Senegal.

22Para conocer con mayor profundidad los factores que explican la intensificación de la inmigración en los países del sur de Europa desde la década de 1990, se puede consultar el trabajo de López (2005). Aparte de esos factores, un número hasta ahora no cuantificado de estas procedencias podría estar utilizando los países del sur de Europa como puerta de entrada a otros destinos tradicionales (como Francia), donde tienen vínculos familiares.

Anexo 1.

Porcentajes de emigrantes internacionales de cada región africana según el destino

1990 ORIGEN
Norte de África África central Sur de África África oriental África occidental
DESTINO Norte de África 6 12 0 14 1
África central 0 44 0 2 4
Sur de África 0 3 58 8 0
África oriental 1 17 8 61 0
África occidental 0 2 0 0 79
Asia occidental 40 1 1 3 0
Resto de Asia 0 0 0 0 0
Europa oriental 0 0 0 0 0
Norte de Europa 1 1 10 4 2
Sur de Europa 8 8 1 2 3
Europa occidental 39 10 3 2 7
Norte de América 3 1 9 3 3
Resto de América 0 0 0 0 0
Oceanía 1 0 8 1 0
Total 100 100 100 100 100
2010 ORIGEN
Norte de África África central Sur de África África oriental África occidental
DESTINO Norte de África 2 4 0 8 0
África central 1 34 0 5 5
Sur de África 0 4 42 13 0
África oriental 1 26 3 41 0
África occidental 0 4 0 0 69
Asia occidental 39 1 1 7 0
Resto de Asia 0 0 0 0 0
Europa oriental 0 0 0 0 0
Norte de Europa 2 3 19 10 4
Sur de Europa 15 8 2 2 6
Europa occidental 34 13 3 5 7
Norte de América 5 3 11 9 8
Resto de América 0 0 1 0 0
Oceanía 1 0 16 2 0
Total 100 100 100 100 100

Fuente: Elaboración propia a partir de UN-DESA 2015.

Anexo 2a.

Matriz del stock de migraciones en nueve países de África occidental, 1975

ORIGEN Inmigrantes % Inmigrantes
Burkina F. Costa M. Gambia Ghana Liberia Mali Senegal Sierra L. Togo Guinea C. * Nigeria * Otros
DESTINO Burkina F. 44 400 100 17 300 700 21 800 2 100 400 2 900 ... 2 000 8 300 100 000 4%
Costa M. 726 200 100 42 500 3 400 348 500 19 200 1 100 12 100 105 800 49 600 117 400 1 425 900 51%
Gambia ... ... ... 300 5 500 25 300 400 17 000 ... 3 800 52 300 2%
Ghana 159 300 18 300 100 4 600 13 400 100 3 000 244 700 55 500 ... 63 100 562 100 20%
Liberia ... 1 500 6 600 1 400 200 4 800 100 25 400 1 700 14 000 55 700 2%
Mali 47 700 7 900 1 000 1 000 11 500 1 000 ... 24 100 ... 5 800 100 000 4%
Senegal 13 700 1 400 45 600 1 000 700 28 900 800 ... 180 200 ... 82 700 355 000 13%
Sierra L. 800 ... 3 400 4 600 11 000 ... ... ... 41 000 7 300 11 300 79 400 3%
Togo 8 000 ... ... 30 000 ... ... ... ... ... ... 22 000 60 000 2%
Emigrantes 955 700 73 500 50 300 102 000 21 700 419 500 58 400 11 500 259 800 449 000 60 600 328 400 2 790 400 100%
% Emigrantes 34% 3% 2% 4% 1% 15% 2% 0% 9% 16% 2% 12% 100% 
Saldo migratorio –855 700 1 352 400 2 000 460 100 34 000 –319 500 296 600 67 900 –199 800 s.d. s.d. s.d.

…: insignificante.

s.d.: sin dato.

* Para Guinea Conakry y Nigeria, Zachariah y Condé (1981) no proporcionan datos de los inmigrantes, por lo que no podemos calcular el saldo migratorio de estos países.

Fuente: Elaboración propia a partir de Zachariah y Condé 1981, 35.

Anexo 2b.

Porcentaje de entradas en cada país según el origen, 1975

ORIGEN
Burkina F. Costa M. Gambia Ghana Liberia Mali Senegal Sierra L. Togo Guinea C. Nigeria Otros Total
DESTINO Burkina F. 44 0 17 1 22 2 0 3 2 8 100
Costa M. 51 0 3 0 24 1 0 1 7 3 8 100
Gambia 1 11 48 1 0 33 7 100
Ghana 28 3 0 1 2 0 1 44 10 11 100
Liberia 3 0 12 3 0 9 0 46 3 25 100
Mali 48 8 1 0 1 12 1 24 6 100
Senegal 4 0 13 0 0 8 0 51 23 100
Sierra L. 1 4 6 14 52 9 14 100
Togo 13 50 37 100
Total 34 3 2 4 1 15 2 0 9 16 2 12 100

Fuente: Elaboración propia a partir de Zachariah y Condé 1981, 35.

Anexo 2c.

Porcentaje de salidas en cada país según el destino, 1975

ORIGEN
Burkina F. Costa M. Gambia Ghana Liberia Mali Senegal Sierra L. Togo Guinea C. Nigeria Otros Total
DESTINO Burkina F. 60 0 17 3 5 4 3 1 3 3 4
Costa M. 76 0 42 16 83 33 10 5 24 82 36 51
Gambia 1 1 43 3 0 4 1 2
Ghana 17 25 0 21 3 0 26 94 12 19 20
Liberia 2 0 6 0 0 42 0 6 3 4 2
Mali 5 11 2 0 5 20 9 5 2 4
Senegal 1 2 91 1 3 7 7 40 25 13
Sierra L. 0 7 5 51 9 12 3 3
Togo 1 29 7 2
Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Fuente: Elaboración propia a partir de Zachariah y Condé 1981, 35.

Anexo 3a.

Matriz de los flujos migratorios en los países REMUAO (1988-1992)

ORIGEN ORIGEN
Burkina F. Costa M. Guinea C. Mali Mauritania Níger Nigeria Senegal Inmigrantes remuao % de inmigrantes remuao Otros África Occ. Otros África Europa Resto del mundo No remuao Inmigrantes % de inmigrantes
DESTINO Burkina F. 538 000 # 22 000 # 16 000 3 000 2 000 581 000 29% 33 000 1 000 3 000 # 37 000 618 000 27%
Costa M. 383 000   31 000 131 000 67 000 56 000 5 000 12 000 685 000 34% 102 000 4 000 7 000 4 000 117 000 802 000 35%
Guinea C. # 23 000 7 000 # 2 000 # 34 000 66 000 3% 39 000 # 3 000 2 000 44 000 110 000 5%
Mali 12 000 116 000 10 000 3 000 7 000 3 000 12 000 163 000 8% 7 000 4 000 5 000 4 000 20 000 183 000 8%
Mauritania # 3 000 # 6 000 # # 115 000 124 000 6% # # # 1 000 1 000 125 000 5%
Níger 17 000 47 000 # 8 000 # 86 000 1 000 159 000 8% 25 000 10 000 # 18 000 53 000 212 000 9%
Nigeria # 3 000 # 10 000 # 124 000 # 137 000 7% s.d. s.d. s.d. s.d. 0 137 000 6%
Senegal # 12 000 34 000 9 000 32 000 # # 87 000 4% 29 000 5 000 14 000 2 000 50 000 137 000 6%
Emigrantes 412 000 742 000 75 000 193 000 102 000 205 000 97 000 176 000 2 002 000 100% 235 000 24 000 32 000 31 000 322 000 2 324 000 100%
REMUAO
% de emigrantes 21% 37% 4% 10% 5% 10% 5% 9% 100%
REMUAO
Saldo migratorio 169 000 –57 000 –9 000 –30 000 22 000 –118 000 40 000 –89 000
REMUAO
Otros Afr. Occ. 27 000 10 000 25 000 8 000 5 000 41 000 s.d. 45 000 161 000
Otros África # 2 000 3 000 17 000 # 28 000 s.d. 15 000 65 000
Europa 2 000 10 000 5 000 21 000 5 000 # s.d. 63 000 106 000
Resto del mundo # 8 000 12 000 31 000 63 000 10 000 s.d. 3 000 127 000
No REMUAO 29 000 30 000 45 000 163 000 73 000 79 000 s.d. 126 000 459 000
Emigrantes 441 000 772 000 120 000 356 000 175 000 284 000 97 000 302 000 2 461 000
% de emigrantes 18% 31% 5% 14% 7% 12% 4% 12% 100%
Saldo migratorio 177 000 30 000 –10 000 –173 000 –50 000 –72 000 40 000 –165 000 –137 000

#: inferior a 1.000

s.d.: sin dato

Fuente: Elaboración propia a partir de CERPOD 1995.

Anexo 3b.

Porcentaje de entradas en cada país de la REMUAO según el origen (1988-1992)

ORIGEN
Burkina F. Costa M. Guinea C. Mali Mauritania Níger Nigeria Senegal REMUAO Otros Afr. Oc. Otros África Europa Resto del mundo No REMUAO Total
DESTINO Burkina F. 87 4 3 0 0 94 5 0 0 6 100
Costa M. 48 4 16 8 7 1 1 85 13 0 1 0 15 100
Guinea C. 21 6 2 31 60 35 3 2 40 100
Mali 7 63 5 2 4 2 7 89 4 2 3 2 11 100
Mauritania 2 5 92 99 1 1 100
Níger 8 22 4 41 0 75 12 5 8 25 100
Nigeria 2 7 91 100 0 100
Senegal 9 25 7 23 64 21 4 10 1 36 100
REMUAO 18 32 3 8 4 9 4 8 86 10 1 1 1 14 100

Fuente: Elaboración propia a partir de CERPOD 1995.

Anexo 3c.

Porcentaje de salidas de cada país de la REMUAO según el destino (1988-1992)

ORIGEN
Burkina F. Costa M. Guinea C. Mali Mauritania Níger Nigeria Senegal REMUAO
DESTINO Burkina F. 70 6 6 3 1 24
Costa M. 87 26 37 38 20 5 4 28
Guinea C. 3 2 1 11 3
Mali 3 15 8 2 2 3 4 7
Mauritania 0 2 38 5
Níger 4 6 2 89 0 6
Nigeria 0 3 44 6
Senegal 2 28 3 18 4
REMUAO 93 96 63 54 58 72 100 58 81
Otros Afr. Oc. 6 1 21 2 3 14 15 7
Otros África 0 3 5 10 5 3
Europa 0 1 4 6 3 21 4
Resto del mundo 1 10 9 36 4 1 5
No remuao 7 4 38 46 42 28 42 19
Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Fuente: Elaboración propia a partir de CERPOD 1995.

Anexo 4a.

Porcentaje de entradas de cada país según el destino, 1990

ORIGEN
BJ BF CV CI GM GH GN GW LR ML MR NE NG SN SL TG AF. Oc AF EU AM OT EMI
DESTINO BJ 0 2 0 12 0 9 0 0 0 1 0 15 31 0 0 27 98 99 1 0 9 100
BF 1 0 0 75 0 8 0 0 0 11 0 3 1 1 0 2 100 100 0 0 0 100
CV 0 0 0 0 0 1 1 8 0 0 0 0 1 2 0 0 13 71 24 5 1 100
CI 3 52 0 0 1 6 7 0 0 24 1 3 2 1 0 1 100 100 0 0 0 100
GM 0 0 0 0 0 0 22 7 0 5 2 0 0 64 1 0 100 100 0 0 0 100
GH 6 28 0 3 0 0 0 0 1 2 0 3 10 0 0 44 97 98 1 0 1 100
GN 1 0 0 1 0 1 0 1 76 6 0 1 0 3 6 1 97 97 1 0 1 100
GW 0 0 3 0 7 0 24 0 19 0 3 0 0 38 1 0 94 94 4 2 0 100
LR 0 1 0 3 1 13 44 3 0 3 0 2 3 0 11 0 83 83 6 4 7 100
ML 0 17 0 33 0 1 13 0 0 0 11 2 1 9 1 1 91 98 2 0 0 100
MR 1 0 0 0 0 0 3 1 0 8 0 0 0 78 0 0 93 96 2 0 1 100
NE 8 9 0 4 0 4 0 0 0 30 0 0 36 1 0 5 98 100 0 0 0 100
NG 26 1 0 0 1 20 1 1 2 15 2 10 0 1 0 13 93 100 0 0 0 100
SN 1 0 0 1 2 1 18 10 0 12 38 1 0 0 5 1 90 93 5 1 1 100
SL 0 0 0 0 1 0 28 0 64 0 0 0 1 0 0 0 94 94 0 0 6 100
TG 44 0 0 0 0 22 0 0 0 2 0 13 13 0 0 0 93 95 4 0 1 100
DESTINO AF. Oc 0 25 0 8 1 6 8 1 8 15 3 3 3 5 1 4 97 98 1 0 1 100
AF 6 24 0 8 1 6 8 1 8 15 3 3 7 5 1 4 100
EU 2 1 11 8 2 17 2 3 1 9 2 1 15 22 2 3 100
AM 0 0 11 2 1 21 1 0 9 0 0 0 45 2 6 1 100
OT 0 0 0 0 0 9 0 0 1 0 1 0 85 1 1 0 100
TOT 5 21 2 7 1 8 7 1 7 14 3 3 9 7 1 4 100

BJ: Benín; BF: Burkina Faso; CV: Cabo Verde; CI: Costa de Marfil; GM: Gambia; GH: Ghana; GN: Guinea Conakry; GW: Guinea Bissau; LR: Liberia; ML: Mali; MR: Mauritania; NE: Níger; NG: Nigeria; SN: Senegal; SL: Sierra Leona; TG: Togo; AF. Oc: África occidental; AF: África; EU: Europa; AM: América; OT: Otros; TOT: Total; EMI: Emigrantes; INM: Inmigrantes.

Fuente: Elaboración propia a partir de UN-DESA 2015.

Anexo 4b.

Porcentaje de salidas de cada país según el destino, 1990

ORIGEN
BJ BF CV CI GM GH GN GW LR ML MR NE NG SN SL TG AF. Oc AF EU AM OT INM
DESTINO BJ 0 0 0 2 0 1 0 0 0 0 0 7 4 0 0 9 1 2 1 0 24 2
BF 1 0 0 66 0 6 0 0 0 5 0 6 1 1 0 3 7 8 0 0 0 8
CV 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 5 0 0
CI 20 91 0 0 30 26 40 1 1 61 7 36 7 7 1 13 36 45 0 0 0 44
GM 0 0 0 0 0 0 7 13 0 1 1 0 0 21 2 0 2 3 0 0 0 3
GH 3 4 0 1 0 0 0 0 0 1 0 3 3 0 0 33 3 4 4 8 5 4
GN 1 0 0 1 2 0 0 5 51 2 0 1 0 2 25 1 5 6 10 15 8 6
GW 0 0 0 0 3 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 2 3 0 0
LR 0 0 0 1 2 2 8 3 0 0 0 1 0 0 11 0 1 1 11 37 17 2
ML 0 3 0 13 2 0 6 0 0 0 12 3 0 4 2 0 3 4 9 3 1 4
MR 0 0 0 0 0 0 1 2 0 1 0 0 0 21 0 0 2 2 5 6 5 2
NE 3 1 0 1 0 1 0 0 0 5 0 0 8 0 0 3 2 3 0 0 0 3
NG 38 0 2 0 8 20 1 4 2 8 5 27 0 1 3 24 7 10 0 0 0 9
SN 1 0 0 1 12 0 13 42 0 4 63 1 0 0 21 1 4 5 36 16 9 6
SL 0 0 0 0 4 0 18 0 39 0 0 0 0 0 0 0 4 5 1 3 51 5
TG 18 0 0 0 0 6 0 0 0 0 0 10 3 0 0 0 2 3 14 4 3 3
DESTINO AF. Oc 86 99 3 86 63 64 95 71 94 89 89 95 27 57 66 86 79 100 100 100 100 100
AF 94 99 10 87 63 66 95 72 94 93 91 97 63 63 66 90 85
EU 5 1 72 12 32 25 4 28 2 7 9 2 19 36 19 9 12
AM 0 0 18 1 5 8 0 0 4 0 0 0 14 1 14 0 3
OT 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0
TOT 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

BJ: Benín; BF: Burkina Faso; CV: Cabo Verde; CI: Costa de Marfil; GM: Gambia; GH: Ghana; GN: Guinea Conakry; GW: Guinea Bissau; LR: Liberia; ML: Mali; MR: Mauritania; NE: Níger; NG: Nigeria; SN: Senegal; SL: Sierra Leona; TG: Togo; AF. Oc: África occidental; AF: África; EU: Europa; AM: América; OT: Otros; TOT: Total; EMI: Emigrantes; INM: Inmigrantes.

Fuente: Elaboración propia a partir de UN-DESA 2015.

Anexo 5a.

Porcentaje de entradas de cada país según el destino, 2010

ORIGEN
BJ BF CV CI GM GH GN GW LR ML MR NE NG SN SL TG AF. Oc AF EU AM OT EMI
DESTINO BJ 0 5 0 7 0 5 0 0 0 1 0 36 21 0 0 23 98 99 1 0 4 100
BF 1 0 0 82 0 5 0 0 0 7 0 2 1 0 0 2 100 100 0 0 0 100
CV 0 0 0 0 0 0 3 37 0 0 0 0 5 11 0 0 57 72 21 7 0 100
CI 3 62 0 0 0 2 5 0 4 17 0 2 2 1 0 2 100 100 0 0 0 100
GM 0 0 0 0 0 0 22 7 0 5 2 0 0 64 1 0 100 100 0 0 0 100
GH 6 28 0 3 0 0 0 0 1 2 0 3 10 0 0 44 97 98 1 0 1 100
GN 0 0 0 2 0 0 0 0 31 3 0 0 0 1 60 0 99 99 1 0 0 100
GW 0 0 3 0 8 0 27 0 5 0 3 0 0 43 4 0 93 93 5 2 0 100
LR 0 0 0 28 1 8 38 0 0 1 0 0 5 0 14 0 97 97 1 1 2 100
ML 0 13 0 46 0 2 10 0 0 0 8 3 1 7 1 1 92 98 2 0 0 100
MR 1 0 0 0 0 1 8 3 0 19 0 0 0 52 0 0 84 92 4 1 3 100
NE 15 16 0 1 0 1 0 0 0 38 0 0 16 1 0 8 98 100 0 0 0 100
NG 24 1 0 0 1 19 1 0 2 13 4 9 0 0 0 12 86 100 0 0 0 100
SN 2 0 0 1 2 1 23 13 0 15 23 1 0 0 7 1 88 92 6 1 1 100
SL 0 0 0 0 3 1 65 0 23 1 0 0 2 1 0 0 97 97 1 0 2 100
TG 40 0 0 0 0 28 0 0 0 2 0 12 12 0 0 0 93 95 4 0 1 100
DESTINO AF. Oc 0 27 0 12 0 5 6 1 4 12 2 4 3 4 4 6 96 99 1 0 0 100
AF 7 26 0 12 0 5 5 1 4 12 2 4 6 4 4 6 100
EU 2 2 8 9 3 15 4 3 1 7 2 1 22 17 2 3 100
AM 0 0 6 2 1 26 2 0 12 0 0 0 41 2 6 0 100
OT 0 0 0 1 0 14 2 0 6 0 1 0 67 1 7 1 100
TOT 6 20 2 10 1 9 5 1 4 10 2 3 12 6 4 5 100

BJ: Benín; BF: Burkina Faso; CV: Cabo Verde; CI: Costa de Marfil; GM: Gambia; GH: Ghana; GN: Guinea Conakry; GW: Guinea Bissau; LR: Liberia; ML: Mali; MR: Mauritania; NE: Níger; NG: Nigeria; SN: Senegal; SL: Sierra Leona; TG: Togo; AF. Oc: África occidental; AF: África; EU: Europa; AM: América; OT: Otros; TOT: Total; EMI: Emigrantes; INM: Inmigrantes.

Fuente: Elaboración propia a partir de UN-DESA 2015.

Anexo 5b.

Porcentaje de salidas de cada país según el destino, 2010

ORIGEN
BJ BF CV CI GM GH GN GW LR ML MR NE NG SN SL TG AF. Oc AF EU AM OT INM
DESTINO BJ 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 26 4 0 0 10 2 3 4 0 45 3
BF 1 0 0 66 0 5 0 0 0 5 0 5 0 1 0 4 8 12 0 0 0 11
CV 0 0 0 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 13 0 0
CI 13 89 0 0 0 7 26 0 27 47 7 22 4 4 0 13 29 40 0 0 0 40
GM 0 0 0 0 0 0 9 12 0 1 2 0 0 21 1 0 2 3 0 0 0 3
GH 4 6 0 1 0 0 0 0 1 1 0 3 3 0 0 32 4 5 9 18 18 5
GN 0 0 0 1 1 0 0 2 32 1 0 0 0 1 66 0 4 6 6 10 8 6
GW 0 0 0 0 2 0 1 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 2 5 0 0
LR 0 0 0 4 1 1 11 1 0 0 0 0 1 0 5 0 1 2 3 9 13 2
ML 0 1 0 9 1 0 4 0 0 0 11 2 0 2 0 0 2 3 8 4 1 3
MR 0 0 0 0 0 0 2 3 0 2 0 0 0 9 0 0 1 1 11 14 17 2
NE 4 1 0 0 0 0 0 0 0 6 0 0 2 0 0 2 1 2 0 0 0 2
NG 46 0 2 0 8 23 1 5 5 14 24 30 0 1 1 23 9 15 0 0 0 15
SN 1 0 0 0 6 0 10 26 0 3 31 1 0 0 4 0 2 3 32 17 14 3
SL 0 0 0 0 4 0 16 0 7 0 0 0 0 0 0 0 1 2 1 6 11 2
TG 12 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 6 2 0 0 0 2 2 15 5 5 2
DESTINO AF. Oc 82 98 3 83 22 44 80 53 72 80 75 95 17 41 77 84 69 100 100 100 100 100
AF 94 99 11 84 22 46 81 55 72 89 78 96 37 50 77 89 74
EU 6 1 65 14 65 29 15 44 3 11 22 3 31 47 10 10 17
AM 0 0 24 2 12 24 4 1 23 0 1 0 28 3 12 1 8
OT 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 4 0 1 0 1
TOT 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

BJ: Benín; BF: Burkina Faso; CV: Cabo Verde; CI: Costa de Marfil; GM: Gambia; GH: Ghana; GN: Guinea Conakry; GW: Guinea Bissau; LR: Liberia; ML: Mali; MR: Mauritania; NE: Níger; NG: Nigeria; SN: Senegal; SL: Sierra Leona; TG: Togo; AF. Oc: África occidental; AF: África; EU: Europa; AM: América; OT: Otros; TOT: Total; EMI: Emigrantes; INM: Inmigrantes.

Fuente: Elaboración propia a partir de UN-DESA 2015.

Fuente: Elaborado por Valérie Alfaurt (cartógrafa de Les Afriques dans le Monde, Instituts d’études politiques de Burdeos, Francia) a partir de UN-DESA 2015.

Mapa. Principal país de destino de los emigrantes de África occidental, 1990 y 2010

Recibido: 17 de Marzo de 2021; Aprobado: 05 de Enero de 2022

Rosa María Verdugo Matés es profesora doctora en el Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Santiago de Compostela (España) e investigadora asociada en el instituto multidisciplinar de investigación Les Afriques dans le Monde (Sciences Po, Université de Bordeaux, Francia). Entre 2003 y 2021 publicó, en la temática de las migraciones, seis artículos en revistas españolas, cuatro en revistas extranjeras, dos libros y 12 capítulos de libro. En estas publicaciones analiza las causas y las consecuencias de las recientes migraciones en diferentes países de la Europa comunitaria; la política europea de inmigración; el impacto económico, demográfico y social de las migraciones en los países de origen y de destino, y la inserción laboral y social de los inmigrantes. También en el ámbito de las migraciones, entre 2002 y 2016 presentó 17 comunicaciones en congresos nacionales y cuatro en congresos internacionales y participó como investigadora en tres proyectos de investigación financiados por el Ministerio de Asuntos Exteriores de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. https://orcid.org/0000-0001-9842-3391 rosa.verdugo@usc.es

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons