La tarea del profesor de literatura se complica cuando se piensa en todos los aspectos (prácticos, metodológicos, teóricos, etcétera) que debe tomar en cuenta al momento de pararse frente a un grupo de lectores ávidos por comprender y analizar los textos propios de cada curso. La didáctica de cada profesor puede encontrar aciertos y yerros, los cuales deben corregirse según las necesidades del grupo, las características del tipo de enseñanza y el esquema universitario que prime en aquel momento. Por ello es que una colección como la que propone el MLA es necesaria y utilísima para rescatar la experiencia docente de los investigadores más reconocidos de dicha asociación.
La colección “Approaches to Teaching World Literature” cuenta ya con 136 títulos (de acuerdo con el portal http://www.mla.org), en los cuales una serie de artículos alrededor de una obra o un autor comparten una faceta de los investigadores que, la mayoría de las ocasiones, no se conoce a fondo: su labor como docentes universitarios.
El caso que nos compete es el título dedicado a la obra de Carmen Martín Gaite, autora fundamental de la segunda mitad del siglo XX, emparentada regularmente con la generación de la posguerra civil española o de medio siglo. Joan L. Brown recopiló la experiencia docente de 21 profesores/investigadores de diferentes universidades de Europa (España e Irlanda) y América (principalmente de los Estados Unidos). La editora asumió el reto de ordenar una obra tan vasta y diversa como la de Martín Gaite, y por ello decidió estructurar el título en dos grandes partes.
En la primera, “Materiales”, se hace una breve pero muy útil introducción de la autora a partir de una nota biográfica: un repaso a su formación, su vínculo con la generación de medio siglo, sus inicios como cuentista, su vena realista, su admiración por lo fantástico y algunos datos más personales, como lo acontecido en su matrimonio con Sánchez Ferlosio y sus múltiples estancias en los Estados Unidos. Hacia el final de este apartado, Brown busca caracterizar de forma global la obra de Martín Gaite a pesar de las dificultades que esto conlleva, como el largo período en el que se mantuvo activa y los diversos estilos y corrientes a los cuales se acercó durante su carrera literaria. No obstante, la descripción es certera y finalmente entendida bajo el ánimo innovador y cambiante que subyace en cada obra de la escritora. Para mayor comprensión de los acercamientos docentes que se presentan más adelante, Brown se encarga también de dar un breve estado de la cuestión en materia editorial de la obra de la autora y refiere una bibliografía general, que ayuda a generar el contexto histórico y literario útil para la enseñanza y el análisis de la obra de Martín Gaite. Por ejemplo, se mencionan varias fuentes críticas a las cuales puede acudir el lector interesado, así como las entrevistas más relevantes que dio la novelista; para finalizar, añade una cronología literario-histórica que ayuda a ubicar de forma eficiente lo que Brown expone a lo largo de esta sección.
La segunda sección, “Acercamientos”, es la que vertebra el título que nos compete. Brown se encarga de introducir brevemente las obras de Martín Gaite que se tratarán en la recopilación, pero también menciona de forma sucinta las que no se analizarán. Al reconocer que el contexto histórico de España es fundamental para que los alumnos se acerquen a la obra de la escritora, Brown estructura esta segunda sección según un criterio histórico, por lo cual se atienden las obras de acuerdo con varias secciones: “Novelas de la posguerra civil española” incluye la revisión de Entre visillos, fundamentalmente; “Novelas de la posguerra tardía y de la transición a la democracia” menciona el análisis de Ritmo lento, Retahílas y Fragmentos de interior ; “La novela canónica: El cuarto de atrás” se centra en esa obra; en “Novelas de la democracia posfranquista”, se abordan las obras Caperucita en Manhattan, Nubosidad variable, La Reina de las Nieves y Los parentescos; en “Poesía, teatro y televisión”, se trata la colección de poemas A rachas, la obra teatral La hermana pequeña y la adaptación televisiva que realizó la autora: Celia; la serie de artículos finaliza con el apartado “Selección de ensayos”, en el cual figura una perspectiva de enseñanza feminista basada en varios títulos ensayísticos de Martín Gaite.
Brown también se encarga de incluir dos apéndices: el primero es “El bosquejo autobiográfico”, con la nueva traducción al inglés que de este texto hace la editora; y el segundo, una selección de bibliografía sobre la obra de la autora en cuestión.
El valor del título es incuestionable, pues los acercamientos que se hacen a la obra de Martín Gaite cubren un amplio espectro de perspectivas: sociológica, narratológica, simbólica, psicológica, antropológica, feminista, etc., lo cual enriquece sobremanera la lectura y da una dimensión bien forjada de las posibilidades que hay de llevar al aula las estrategias propuestas en cada uno de los ensayos.
Dado que este título está dedicado a la enseñanza de la obra de la autora en el mundo anglosajón, varias de las experiencias docentes reunidas mencionan las dificultades que hay para conseguir o leer los textos en el idioma original y los obstáculos que se encuentran al recurrir a las traducciones existentes que, aunque buenas, en ocasiones no alcanzan a trasladar el mundo tan particular que Martín Gaite construye en sus obras.
Cada uno de los ensayos tiene el cuidado de estructurarse hacia dentro para no sólo hablar críticamente de la obra en cuestión, sino concretar lo comentado a nivel particular dentro del ámbito docente. Más allá de las claves interpretativas, los tópicos de discusión obligada y las otras lecturas con las que conecta la obra de la escritora, los autores recopilados en este título dan cuenta del camino que ha funcionado para ellos al momento de enfrentarse con la difícil tarea de acercar a los alumnos a otra cultura y a todo un bloque socio-histórico tan específico como el que Martín Gaite reconstruye y crea a partir del lenguaje.
Las recomendaciones que hacen los especialistas van desde tomar en cuenta el nivel escolar en el que se revisará la obra de la autora, hasta la proposición de estrategias de enseñanza que ellos mismos han puesto en práctica, como las preguntas clave, la discusión a manera de debate, la creación de un collage que retome los temas de la obra, la personificación de los alumnos en algunos personajes e incluso un ejercicio empático con los protagonistas de las páginas de Martín Gaite.
Como producto final, este título demuestra un muy bien creado equilibrio entre perspectivas académicas, teóricas y pedagógicas que avanzan juntas para que cualquier lector-profesor, preocupado por su quehacer docente, se interese en la experiencia del aula de otros profesores e investigadores, lo cual resulta enriquecedor en todos los niveles.
Sus páginas no sólo invitan a la relectura crítica de la obra de una autora imprescindible dentro del ámbito de las letras españolas del siglo pasado, sino que, además, abren un campo creativo vinculado con la diferencia que hay entre comprender las lecturas y hacer que alguien más logre comprenderlas, entre lo distinto que es analizar la literatura de forma individual y llevarla a la discusión de forma colectiva, basándose en la figura del guía que puede abrir horizontes insospechados para los estudiantes y, con ello, también encontrar nuevos caminos propios.