SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número92Tipo de Cambio Real y Demanda Agregada: Evidencia Empírica, 1981-2010 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Análisis económico

versión On-line ISSN 2448-6655versión impresa ISSN 0185-3937

Anál. econ. vol.36 no.92 Ciudad de México may./ago. 2021  Epub 04-Oct-2021

 

Presentación

Presentación

Carlos Gómez Chiñas


Con el número 92, que ahora se presenta, continuamos con la entrega del volumen XXXVI de Análisis Económico. En esta ocasión se incluyen ocho artículos de académicos de la Universidad Anáhuac México, de la Universidad Autónoma Metropolitana, del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey-Ciudad de México, de la Universidad Nacional Autónoma de México, de la Universidad Tecnológica de México, de la Universidad La Salle, de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, de la Universidad Autónoma de Baja California y de la Universidad Autónoma de Baja California Sur.

Abre el número el artículo “Real Exchange Rate and Aggregate Demand: Empirical Evidence, 1981-2010” de Francisco A. Martínez Hernández y Gustavo E. Sauri Alpuche, profesores de la Universidad Anáhuac México. Este artículo evalúa los efectos que una moneda subvaluada tiene sobre variables macroeconómicas clave para diferentes países desarrollados y en desarrollo. Los resultados econométricos sugieren que la subvaluación cambiaria mejoró estas variables a largo plazo. Sin embargo, también encuentran que la subvaluación tiene efectos expansivos y contractivos a corto plazo sobre los balances macroeconómicos sectoriales, los cocientes de producción manufacturera y participación salarial a PIB, respectivamente, de empleo industrial a empleo total, y la tasa de inflación. Una moneda depreciada puede mejorar la competitividad de la economía al costo de empeorar la distribución del ingreso, mientras que una moneda apreciada puede mejorar la participación salarial, pero con una pérdida de competitividad.

Enseguida se presenta el trabajo “Índice de estrés financiero en los mercados emergentes” de M. Beatriz Mota Aragón, Raúl Álvarez del Castillo y José Antonio Núñez Mora, académicos de la Universidad Autónoma Metropolitana la primera y del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey los dos últimos. Mediante la metodología de Análisis de Componentes Principales los autores construyen un índice de estrés financiero de mercados emergentes que permita identificar períodos de estrés financiero y la mayor volatilidad de los mercados emergentes. Una vez que se obtienen las primeras componentes, se estima la volatilidad para cada una de ellas utilizando el modelo GARCH (1,1).

A continuación, se incluye el artículo “El consumo permanente bajo la concepción de Robert Hall. Un estudio econométrico para Sudamérica, 1960-2019” de Ricardo Alan Solorzano Mendoza. Se analiza el comportamiento del consumo privado per cápita teóricamente descrito por Robert Hall, quien afirma que el consumo puede formalizarse como una caminata aleatoria, esta idea viene de las conclusiones acerca de los trabajos de Irving Fisher; M. Friedman; Ando y Modigliani. Para probar si el consumo tiene o no este patrón, se realizó un análisis para Sudamérica con un panel de datos dinámicos utilizando el método de estimación propuesto por Arellano y Bond, para el periodo 1960-2019.

Posteriormente, se presenta el artículo “Migración de talento y transformación de habilidades en el sector TIC: México y el mundo” de Héctor Eduardo Díaz Rodríguez de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México. Este estudio analiza los cambios ocurridos en la estructura de migración de talento y las modificaciones en las habilidades requeridas en la industria TIC, durante los últimos 5 años en México y en el mundo. Se muestra cuáles son las ramas que atraen y expulsan talento en México y en el mundo, y se ofrece un mapeo de las habilidades requeridas para desempeñarse dentro de la industria TIC, herramienta que constituye un insumo valioso desde el punto de vista del capital humano, pero también para el desarrollo de políticas públicas orientadas a incrementar las capacidades endógenas del sector TIC.

Enseguida, se incluye el trabajo “Solución numérica de un modelo neokeynesiano mediante los métodos Blanchard-Khan (1980) y Klein (2000)” de Eddy Lizarazu Alanez, académico de la Universidad Autónoma Metropolitana, quien mediante los procedimientos de Blanchard-Khan (1980) y Klein (2000) resuelve numéricamente un modelo neokeynesiano de expectativas racionales. Muestra cómo desacoplar el sistema lineal de expectativas racionales dependiendo de las variables de estado y de control. La solución es factible si se conocen los parámetros del modelo, además es posible extraer las funciones impulso-respuesta para trazar la senda temporal de las variables endógenas impulsadas por perturbaciones de la única variable exógena estocástica, el producto natural.

A continuación, se presenta el artículo “Análisis de una política tributaria para impulsar la acumulación en las Pyme mexicanas, 2004-2018” de Manuel Tregear, de la Universidad Tecnológica de México. El objetivo del trabajo es analizar las políticas tributarias a favor de las Pyme, para compararlas con el gasto de los programas tradicionales y plantear una propuesta de política tributaria para impulsar la acumulación en las Pyme mexicanas con base en incentivos financieros y comerciales. La hipótesis plantea que cuando el gasto en programas supera o iguala al pago por impuesto a la renta, se prefiere que las Pyme obtengan estímulos fiscales para que reinviertan sus ganancias con la finalidad de mejorar su ciclo de acumulación.

Posteriormente se incluye el trabajo “Mejores estrategias de cobertura en acciones del MexDer durante el primer año de la COVID-19” de Héctor Alonso Olivares Aguayo, de la Universidad La Salle, y Analaura Medina Conde, de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. El objetivo del trabajo es determinar la mejor estrategia de cobertura de riesgos con opciones financieras americanas sobre las acciones: AMX-L, CEMEX-CPO, GMEXICO-B, TLEVISA-CPO y WALMEX-V que cotizan en el MexDer, se analizan cincuenta estrategias durante el primer año de la pandemia COVID-19. Los resultados muestran que independientemente de que suba, baje o se mantenga el precio de la acción a la fecha de vencimiento del contrato, es posible obtener ganancias durante la pandemia.

Cierra el número el artículo “El robo como obstáculo para el emprendimiento en México, 2005-2008” de Rafael Eduardo Saavedra Leyva, Ana Lourdes Morones Carrillo y Gilberto Martínez Sidón. Los autores analizan el efecto de los robos sobre el emprendimiento en México, durante el periodo 2005-2018, en el marco de la creación de la empresa. La hipótesis asume que los robos influyen negativamente en la iniciativa emprendedora. Se estimó un modelo con datos de panel para las entidades federativas. Los resultados muestran un impacto negativo sobre el emprendimiento cuando se trata de las modalidades de robos a negocios y robos con violencia.

Dr. Carlos Gómez Chiñas
Director de Análisis Económico

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons