SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 número95Desempleo y Producto en México, Estados Unidos y Canadá: Una relación no lineal índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Análisis económico

versión On-line ISSN 2448-6655versión impresa ISSN 0185-3937

Anál. econ. vol.37 no.95 Ciudad de México may./ago. 2022  Epub 01-Ago-2022

 

Presentación

Presentación

Carlos Gómez Chiñas


Con el número 95, que ahora se presenta, continuamos con la entrega del volumen XXXVII de Análisis Económico. En esta ocasión se incluyen diez artículos de académicos de la Universidad Autónoma Metropolitana, de la Universidad Nacional Autónoma de México, de la Universidad Autónoma del Estado de México, del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, del Instituto Politécnico Nacional, en lo que se refiere a instituciones mexicanas.

En lo que respecta a instituciones ubicadas fuera de México, se incluye un artículo en el que participan dos profesores de la Universidad de Guayaquil, Ecuador.

Abre el número el artículo “Desempleo y Producto en México, Estados Unidos y Canadá: Una relación no lineal” de Domingo Rodríguez Benavides, Nancy Muller Durán e Ignacio Perrotini Hernández, de la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, el primero, y de la Universidad Nacional Autónoma de México, los dos últimos. Los autores analizan la ley de Okun que plantea una relación inversa entre el desempleo y la producción. Las primeras estimaciones empíricas de la Ley de Okun realizadas en décadas suponían que las fluctuaciones en el producto tienen un impacto simétrico en el desempleo. Las investigaciones recientes destacan la importancia de la no linealidad (asimetría) como una forma más adecuada de modelar la ley de Okun en las economías. La hipótesis es que los choques cíclicos pueden afectar de forma permanente al desempleo estructural. Encuentran que existe una relación no lineal entre las variables de la Ley de Okun.

Enseguida se incluye el artículo “Análisis del ciclo económico en México, 2011-2020: una perspectiva de la Escuela Austriaca de Economía” de Fernando Rivero Mosqueda. El trabajo tiene como objetivo realizar un análisis formal sobre el ciclo económico en México desde la perspectiva de la escuela austriaca de economía mediante un modelo de vectores autorregresivos. la hipótesis es que toda intervención monetaria tiene un efecto causal sobre el diferencial de las tasas de interés (natural y de mercado), que afecta el proceso productivo a través del índice de producción industrial. Los resultados obtenidos validan la hipótesis.

Posteriormente, se incluye el incluye el trabajo “Estructura económica, exportaciones y valor agregado en México” de Lesbia Pérez-Santillán, de la Universidad Autónoma del Estado de México. Este trabajo presenta un panorama de los principales sectores en la economía mexicana por su impacto y las características de su presencia en el comercio internacional, con especial interés en el papel que desempeñan las manufacturas dadas sus relaciones con otras actividades de la economía nacional y su presencia en la producción internacional.

A continuación, se presenta el artículo “Valor agregado en las exportaciones manufactureras del TLCAN, 2005, 2010 y 2015. Un análisis por subsector” de Brenda Murillo Villanueva, Yolanda Carbajal Suárez y Leobardo de Jesús Almonte, todos de la Universidad Autónoma del Estado de México. Se analiza el comercio bilateral de manufacturas entre los países del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Se desagrega el valor agregado contenido en las exportaciones de los 16 subsectores manufactureros en interno y externo. A partir de un modelo multirregional de insumo-producto, se determina qué proporción del valor agregado proviene de los socios del TLCAN y se calcula el saldo comercial manufacturero en valor agregado interno. Los resultados revelan que las exportaciones de México y Canadá son altamente dependientes de insumos provenientes de EE. UU. y del resto del mundo.

Enseguida se incluye el artículo “Inflación en el mercado accionario mexicano 2009-2019: efectos de los flujos de inversión” de Christian Said Domínguez Blancas y Luis Raúl Rodríguez Reyes, ambos del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. La hipótesis es que los flujos de capitales crean inflación en el mercado accionario mexicano, lo que se asocia a condiciones de inestabilidad que obstaculizan el financiamiento de la inversión productiva. Los resultados de un modelo de rezagos distribuidos para el periodo 2009-2019 indican que la inversión extranjera de renta variable crea inflación en el precio de las acciones. En contraste, los flujos de recursos de los fondos para el retiro se relacionan de manera negativa, funcionando como amortiguadores ante la salida de flujos de inversión extranjera, debido a estrategia de inversión de largo plazo.

A continuación, se presenta el trabajo “Estudio neoclásico y multifactorial sobre las tasas de migración americanas hacia Estados Unidos, 2000-2019” de Ricardo Alan Solorzano Mendoza, alumno del Doctorado en Ciencias Económicas de la Universidad Autónoma Metropolitana. El objetivo del trabajo consiste en identificar los determinantes de las tasas de migración hacia Estados Unidos del continente americano, para lo cual se utiliza un modelo de datos de panel.

Posteriormente se incluye el artículo, “Descomposición de la desigualdad del rendimiento escolar por condición de pobreza en estudiantes mexicanos” de Alma Sofía Santillán Hernández y Juan Roberto Vargas Sánchez de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Los autores analizan la diferencia en el rendimiento escolar según la condición de pobreza y usan métodos de descomposición tanto en el promedio como por cuantiles e identifican las partes que explican las desigualdades, ya sea por características observables o por retornos. En secundaria, para lenguaje y comunicación la mayor parte de la diferencia entre los grupos se explica por las características individuales observables; en matemáticas la explicación es por los retornos.

Enseguida se incluye el trabajo “El empleo informal juvenil en México. Un análisis de panel de datos, 2005-2019” de Horacio Sánchez Bárcenas, David Robles Ortiz y Daniela Melissa Vargas Urista, del Instituto Politécnico Nacional. El objetivo de la investigación es identificar las causas más comunes que explican la informalidad en la decisión de los jóvenes para elegir un empleo informal. Utilizan un modelo de datos de panel con efectos fijos con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) con la finalidad de conocer si el efecto de dichas variables es similar a lo largo de los años y en distintos grupos de jóvenes.

A continuación, se presenta el artículo “Análisis del balance competitivo en el futbol mexicano a partir de indicadores de concentración, 1946-2015” de Raúl Vázquez López de la Universidad Nacional Autónoma de México. El objetivo es analizar la evolución del balance competitivo (BC) en la liga mexicana de fútbol desde su profesionalización a la actualidad (1943-2015), a través del cálculo y desarrollo de indicadores de concentración utilizados en trabajos anteriores para las competencias europeas y que permiten dar cuenta de tres interpretaciones teóricas potenciales interconectadas del BC.

Cierra el número el trabajo “Estructuralismo, neoestructuralismo y la vulnerabilidad macroeconómica en Latinoamérica” de Washington Quintero Montaño, Vladimir Soria Freire y Bardo Dage Ruiz Dávila, de la Universidad de Guayaquil los dos primeros y de la Universidad Autónoma Metropolitana el tercero. Este trabajo analiza los de los elementos primordiales en sus autores originales, con la finalidad de observar la existencia o no de elementos de coincidencia entre la corriente neoestructuralista y la obra de Raúl Prebisch, Celso Furtado y otros autores importantes de la corriente estructuralista.

Dr. Carlos Gómez Chiñas Director

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons