SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.86 número343Crítica de la teoría económica neoclásica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


El trimestre económico

versión On-line ISSN 2448-718Xversión impresa ISSN 0041-3011

El trimestre econ vol.86 no.343 Ciudad de México jul./sep. 2019  Epub 23-Jun-2020

 

El número 343, el primero de la nueva etapa de El Trimestre Económico

Julio Boltvinik

Orlando Delgado Selley

Saúl Escobar Toledo


Con este número, El Trimestre Económico inicia una nueva etapa como parte de su larga vida de cerca de 86 años. En algunos momentos, especialmente antes de 1985, la revista no sólo reflejó la marcha de la economía mexicana, latinoamericana y mundial, así como los debates emergentes del pensamiento económico; también estimuló la discusión con la publicación de artículos escritos originalmente en español y textos traducidos de otras lenguas.

Nuestra publicación fue una guía indispensable para profesores y estudiantes de economía; ayudó a que ellos dispusieran de materiales relevantes que les permitieran entender los fenómenos económicos y las propuestas de política económica que se requerían para el logro de una mayor justicia social.

La nueva dirección colectiva de El Trimestre Económico se ha comprometido a publicar exclusivamente aquellos trabajos que cumplan con las normas más rigurosas posibles, que estimulen el debate, que provengan de autores nuevos y de aquellos que representan las diversas corrientes del pensamiento económico, no sólo de la ortodoxia neoliberal, dándole preferencia a los textos que asuman una postura crítica. Nos hemos propuesto que las páginas de esta revista recuperen la importancia que tuvieron en diversos momentos durante los pasados 85 años. Con ese propósito hemos elaborado este número, el cual contiene colaboraciones que analizan la realidad económica y social de México, las políticas públicas implementadas, la teoría económica neoliberal -también autoconcebida como pensamiento único- y el renacimiento del pensamiento económico marxista.

Rechazamos la idea de la visión única. Pensamos que hay otras maneras de entender la situación actual de la economía mundial, de lo que ocurre en nuestra América Latina y, particularmente, en México, sede de la revista. Con este propósito en mente hemos organizado El Trimestre en diferentes secciones: “Artículos” será la más importante y voluminosa, en la que aparecerán escritos originales, ya sean solicitados por el Consejo Directivo, o enviados directamente a nuestra redacción. En ambos casos, dichas contribuciones se someterán a dictamen. En la segunda sección, titulada “Otras Voces”, daremos a conocer traducciones de ensayos particularmente importantes publicados en otros idiomas. En “Clásicos de la Economía” recogeremos aportes que por su trascendencia (y relevancia para el presente) conviene volver a publicar para que los conozcan las nuevas generaciones de economistas. Una cuarta sección, “Notas y Comentarios Bibliográficos”, recogerá aportaciones de interés que responden a las circunstancias económicas y políticas del mundo, y comentarios breves o reseñas de libros o artículos publicados que estimulen de manera plural el pensamiento crítico. Finalmente, en la quinta sección, “Documentos”, publicaremos materiales que den cuenta de posicionamientos de gobiernos, organismos multilaterales o grupos de economistas que resulten particularmente relevantes para las controversias contemporáneas.

En esta primera entrega, la sección Artículos ofrece cinco colaboraciones, las cuales consideramos serán de mucho interés para los lectores. Los cuatro primeros fueron elaborados a solicitud expresa del Consejo Directivo y dictaminados por éste. El quinto se recibió en la oficina de la revista y fue autorizado por la dirección anterior.

Alejandro Nadal abre este número de El Trimestre Económico con el trabajo “Crítica de la teoría económica neoclásica”, en el que cuestiona la teoría del equilibrio general (TEG) y muestra que ésta nunca pudo probar la existencia del equilibrio general competitivo. Nadal plantea que las críticas a la teg se conocen desde hace décadas, pero se han ignorado sistemáticamente. Importa recordarlas, examinar su naturaleza y apreciar sus implicaciones. Nadal recoge una polémica reciente en torno a la teg y aporta un análisis detallado de su estructura y sus contradicciones. El balance crítico del autor es de suma importancia, pues muestra que el principal argumento utilizado a favor del neoliberalismo, “el de la asignación eficiente de recursos a través de las fuerzas de mercado, carece de un fundamento racional”. También revisa algunas implicaciones para la teoría macroeconómica neoclásica y el proyecto reduccionista de expectativas racionales y agentes representativos para dotar de “microfundamentos” al análisis macroeconómico.

El segundo artículo, “El debate global sobre la Crítica de la economía política en el siglo XXI”, de Luis Arizmendi, sostiene que el capitalismo contemporáneo está en la peor crisis de su historia, misma que está entrelazada con la ambiental, lo que pone en riesgo la vida en el planeta; lo cual, a su vez, ha detonado una crisis profunda de la teoría económica neoclásica. En contraste, muestra en detalle que El capital de Marx está de regreso y ha recuperado su papel interpretativo y transformador, gracias a diversos desarrollos en varias latitudes del planeta. Arizmendi aborda cuatro debates específicos: 1) la tendencia descendente de la tasa de ganancia, 2) la sobreexplotación laboral, 3) la pobreza y la persistencia campesina y 4) la crítica ecológica de la economía política. A diferencia de autores marxistas como Michael Roberts, Luis Arizmendi no cae en la ilusión de que después de esta crisis vendrá una fase de auge, ya que el autor sostiene que no se trata de una crisis como otras, sino única, epocal.

José Luis Calva, en su trabajo “La economía mexicana en su laberinto neoliberal”, evalúa el desempeño de la economía mexicana durante seis sexenios, etapa en la que nuestro país ha sido laboratorio de experimentación de las políticas neoliberales. Contrasta los instrumentos de política y los resultados de la estrategia implementada con la etapa previa, la estatal liderada (1934-1982). Muestra que, a pesar del enorme crecimiento de las exportaciones en las últimas décadas, no se reflejó en mayor crecimiento por la ruptura en los encadenamientos productivos y, de manera general, porque las realidades de la economía y del comercio internacional no se ajustan al modelo teórico del neoliberalismo. El lento crecimiento del empleo y “la poderosa mano negra de una política salarial pauperizadora” se reflejaron en un deterioro enorme de la distribución funcional del ingreso, a pesar de la válvula de escape que representó la abundante migración a los Estados Unidos. Calva contrasta las políticas y el desempeño de las economías de México y China, y muestra la adopción en un caso y el rechazo en el otro del Consenso de Washington. El artículo concluye con el relato de la historia, casi desconocida, de los orígenes del pensamiento neoliberal en México durante los años treinta.

En “Pobreza y desigualdad en México. La construcción ideológica y fáctica de ciudadanías diversas y desiguales”, el cuarto de los artículos solicitados, Araceli Damián plantea que el concepto de derechos económicos, sociales y culturales (DESC) da contenido al concepto de ciudadanía social desarrollado por T. H. Marshall y está asociado con necesidades cuya satisfacción depende de recursos económicos y cuya insuficiencia o concentración llevan a la pobreza. Plantea que el derecho a no ser pobre quedaría en un nivel muy abstracto si no se precisa lo que se requiere para no serlo, lo que obliga a especificar los recursos de diversos tipos que cada hogar necesita para evitar la pobreza. Revisa críticamente el método oficial para medir la pobreza multidimensional (del Coneval) y concluye que, ya que éste fija normas de satisfacción deficitarias en todas las dimensiones (como el Seguro Popular en salud), la medición oficial es violatoria de los DESC. Con base en el método de medición integrada de la pobreza, ajustando los datos de ingreso de los hogares a cuentas nacionales, se calcula tanto la pobreza de 2012 a 2016 como la desigualdad del ingreso y del acceso a los servicios de salud y seguridad social en este último año.

El quinto artículo de esta sección, “Efectos heterogéneos y distributivos del Seguro Popular sobre la oferta de servicios de salud en México”, de Curtis Huffman y Edwin van Gameren, analiza la expansión del Seguro Popular, programa que, según el gobierno, buscaba atender a toda la población carente de seguridad social. Demuestra que el Seguro Popular no logró cubrir de manera suficiente a su población objetivo, dejando sin protección en materia de salud a los mexicanos más vulnerables. El análisis se basa en la expansión del número de profesionales e infraestructura de la salud como respuesta a la nueva demanda potencial de servicios y emplea las jurisdicciones sanitarias como unidad de análisis. Afirma que han quedado desatendidas algunas de las zonas geográficas más vulnerables del país y, por consiguiente, se ha contribuido a una mayor desigualdad en la distribución de los recursos en salud. De lo anterior, infieren que es necesario aplicar una política de salud pública diferente, con el fin de que esos segmentos poblacionales no sigan rezagados.

En la sección Otras Voces hemos incluido un artículo reciente, escrito en inglés, de Thomas I. Palley, conocido economista heterodoxo estadunidense. Su título es “Desigualdad y estancamiento por diseño de políticas: el negacionismo predominante y sus peligrosas consecuencias políticas”; sostiene que la corriente predominante de la economía se siente amenazada por teorías que explican la crisis financiera y el estancamiento debido a las políticas que esa corriente ha justificado y recomendado. Los economistas del mainstream se resisten a dialogar con quienes formulan tales explicaciones. Esta renuencia ha bloqueado políticas más atinadas para hacer frente a las crisis, generando un vacío. Dichas reacciones conllevan un peligro de alto calibre: la muerte del pluralismo en economía.

Clásicos de la Economía incluye un trabajo de Aníbal Pinto, publicado originalmente en 1969, que presenta una visión sintética de los principales aspectos del pensamiento de la cepal. Critica los patrones decimonónicos de división internacional del trabajo y la tesis sobre el deterioro de los términos de intercambio; examina más adelante la necesidad de la industrialización y el desarrollo del mercado interno. Asimismo, argumenta sobre la conveniencia de planear el desarrollo económico y de abordar el proceso con un enfoque global y con dimensiones sociales.

En la sección Notas y Comentarios Bibliográficos presentamos un trabajo elaborado por Mauricio de Maria y Campos, con motivo del centenario del nacimiento de Víctor L. Urquidi, destacado economista y promotor de instituciones. La importancia de Urquidi tiene un sentido particular para El Trimestre Económico: fue codirector de nuestra revista, junto con Cosío Villegas, Villaseñor y Adame, desde 1943 hasta la llegada de Silva Herzog a la dirección en 1948. En 1949 Urquidi regresa a El Trimestre como director, permaneciendo en esta responsabilidad hasta 1958.

En esta misma sección se publica un comentario de Jorge Isaac sobre la obra de Rolando Cordera, La perenne desigualdad, publicada por el Fondo de Cultura Económica, en el cual se sintetizan las ideas fundamentales de esta obra.

Cerramos esta entrega de la nueva etapa de El Trimestre Económico con la publicación, en la sección Documentos, de la primera parte de un extenso estudio publicado por la Organización Internacional del Trabajo: “La reversión de la privatización de las pensiones: reconstruyendo los sistemas públicos de pensiones en los países de Europa Oriental y América Latina (2000-2018)”. Analiza críticamente la privatización de los sistemas de pensiones en 30 países del mundo y razona sobre las causas de su fracaso debido a su bajo desempeño en términos de cobertura, niveles de beneficios, costos administrativos, costos de transición, impactos sociales y fiscales negativos, entre otros. Un documento de gran interés y oportunidad para México.

El Consejo Directivo de El Trimestre Económico
Julio Boltvinik
Orlando Delgado Selley
Saúl Escobar Toledo

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons