1. INTRODUCCIÓN
En la Teoría Antropológica de lo Didáctico, Chevallard (1999) desarrolla un modelo para describir cualquier actividad humana a través de la noción de praxeología, según la cual en una Organización Matemática el saber se ordena en dos niveles: el de la praxis o del saber-hacer, constituido por los tipos de tareas y las técnicas que se usan para resolverlas, y el del logo o del saber, constituido por las tecnologías que son los discursos que describen, explican y argumentan las técnicas que se emplean. Los dos niveles conforman un conjunto de tipos de tareas, técnicas, tecnología y teoría, que se representa por
Las prácticas se desarrollan en instituciones, es decir, en organizaciones sociales estables donde se realizan ciertas actividades, considerando restricciones específicas. Una institución crea un marco que relaciona las actividades que se desarrollan en su entorno de tal forma que las hacen posibles, proporcionando ciertos recursos materiales, organizativos y cognitivos, tal como señala Castela (2016).
Las instituciones de enseñanza son las responsables de transmitir las praxeologías matemáticas; en estas instituciones se operan las transposiciones necesarias para adaptarlas a las condiciones y restricciones de la enseñanza. Se reconocen dos instituciones de enseñanza, la de Enseñanza de las Matemáticas E(M) y la de Enseñanza de las Disciplinas Intermediarias E(DI), tal como señala Romo (2014). En particular, un curso de cálculo integral impartido en la carrera de Ingeniería Química, se considerará como parte de la institución de E(M); mientras que un curso de termodinámica, fundamental en la formación de un ingeniero químico, se asociará a una institución de E(DI).
Sin embargo, cuando miembros de una comunidad se trasladan a otra, estos llevan sus formas de actuar, sus herramientas, normas y lenguaje (Castela, 2016). De modo que, así como los estudiantes transitan de una institución a otra, los saberes también lo hacen y las prácticas matemáticas que los involucran serán distintas. En ese proceso, se ha identificado que la razón de ser, es decir, las cuestiones matemáticas o extramatemáticas a las que responden las matemáticas enseñadas (Gascón, 2011), están ausentes en los contenidos matemáticos oficiales, aún en entornos tan favorables a la modelación matemática como son los centros de formación de ingenieros (Fonseca, 2011).
La descripción de las praxeologías se puede apoyar en la noción de “generador de tipos de tareas” (GT) y de “variables”
Se adopta la notación introducida por los autores en los trabajos señalados. Así, los tipos de tareas se representan por
Por ejemplo, el tipo de tarea
A partir de una variable se generan subtipos de tareas; por ejemplo,
Los distintos valores que toman las variables modifican el rango de técnicas posibles de un tipo de tareas. En este caso nos referimos a una variable epistemológica. Los valores institucionales que toman las variables modelan condiciones y limitaciones de forma explícita o implícita bajo las cuales una praxeología existe o puede existir institucionalmente; una variable didáctica se ubica dentro de una institución, potencialmente a disponibilidad para el profesor. Una variable didáctica presente en una institución puede no serlo en otra. Por otro lado, en la formación académica de los estudiantes de las carreras de ingeniería, el concepto de integral definida es fundamental debido a sus diferentes usos y aplicaciones. Si bien la integral definida se abordará en la institución de E(M), es natural que también se trate en la institución de E(DI). En este último caso, es probable que se empleen praxeologías matemáticas asociadas a la integral definida, pero que no se haga referencia a ellas de manera explícita. Por ello, consideramos que reconocer las praxeologías que se desarrollan en torno a la integral definida en estas instituciones y establecer relaciones entre ellas es un tema relevante ya que puede proporcionar elementos a considerar en la formación de un futuro ingeniero.
2. ANTECEDENTES
Resultados de diversos estudios reportan que la razón de ser de la integral definida estuvo asociada inicialmente al problema del cálculo del área de una región plana (Bobadilla, 2012; Crisóstomo, 2012; Turégano, 1994; Cabañas, 2011; Ordóñez 2011). Posteriormente se estudió la integral desde el punto de vista analítico, caracterizado por el uso de un lenguaje algebraico-aritmético, en términos de límites de una suma, independizándose del lenguaje geométrico. Es en ese contexto que se situó el trabajo de Cauchy, basado en límites, funciones continuas y convergencia, y en el que se presentó una demostración del teorema fundamental del Cálculo (Grabiner, 2005; Bobadilla, 2012). En dichas investigaciones se identificaron tipos de tareas asociadas al cálculo de área de una región plana, de volúmenes de un sólido de revolución, de área de una superficie de revolución, de longitud de arco, del trabajo, del centroide de una región plana, y al cálculo de una integral impropia como generalización de integral definida.
Por otro lado, Otero y Corica (2013) realizaron un estudio en el que proponían elaborar un modelo praxeológico de referencia para el límite y continuidad de funciones en un curso de Cálculo de nivel superior universitario. Para la construcción del modelo, partieron de una pregunta generatriz con la finalidad de obtener información sobre lo que se quiere estudiar y para qué se quiere estudiar. Consideraron cuatro tipos de género de tarea: demostrar, calcular, analizar funciones y su representación gráfica. A partir de ello, propusieron una organización matemática en la que relacionaron las tareas a través de las técnicas que estas requerían, según el tipo de género considerado.
En el mencionado trabajo se realizó también un análisis praxeológico de un libro de texto, con la finalidad de identificar la génesis institucional del límite y continuidad de funciones, así como los cambios secuenciales que en el documento se han experimentado. Concluyeron que existe desarticulación entre las tareas propuestas y que los elementos tecnológicos que sustentan las técnicas no se mencionan de manera explícita. Atribuyeron esta situación a que el saber enseñando se da en forma acabada y, por lo tanto, incuestionable.
González-Martín y Hernandes (2017) realizaron una investigación cuyo objetivo fue analizar la forma en que se abordaban nociones de Cálculo en un libro de texto clásico de Ingeniería Civil, dirigidos a estudiantes del segundo año de la carrera en una universidad brasileña. Para ese análisis, se apoyaron en la noción de praxeología y complementaron el estudio con entrevistas a ingenieros que se desempeñaban como profesores de cursos de la especialidad, a los cuales les pidieron identificar los usos de la integral definida en el contexto de la profesión. Reportan que esta se emplea en tareas asociadas al cálculo de fuerzas de corte y flexión en los diferentes tipos de vigas, las cuales se abordan en la asignatura de Resistencia de Materiales para Ingeniería Civil.
Los hallazgos señalan que las técnicas para solucionar los tipos de tareas no se justifican con la tecnología de la institución de enseñanza de la matemática; más bien, lo hacen desde tecnologías que corresponden a la Ingeniería Civil. Se evidencia que existe una desconexión entre las praxeologías desarrolladas en ambas instituciones y se plantea la necesidad de realizar otras investigaciones que permitan identificar los usos de la integral definida en instituciones usuarias, con la finalidad de relacionar los contenidos matemáticos en contextos de la disciplina.
En un trabajo posterior, relacionado con los usos de la integral definida en las carreras Ingeniería Civil e Ingeniería Eléctrica de una universidad brasileña en la cual estudiantes cursan el segundo año, González-Martín y Hernandes (2019) señalan que al trasladarse los saberes de los cursos de Cálculo hacia los cursos de las disciplinas intermediarias, los argumentos matemáticos tienden a desaparecer y las justificaciones se hacen con base en los contextos de la profesión por efectos de la transposición. Además, reportaron que no se establecen relaciones con tecnologías que se fundamentan en la institución de enseñanza de la matemática, representada por los libros de Cálculo.
3. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
En este trabajo nos interesamos en identificar la razón de ser de la integral definida en la formación universitaria de estudiantes de Ingeniería Química, par-tiendo del supuesto que la respuesta dependerá de la institución en la que esta se ubique. Nos proponemos explicar los usos y las razones de ser de la Integral Definida, así como las justificaciones dadas desde las instituciones E(M) y E(DI).
Consideramos a la institución de E(M), materializada a través de los cursos de matemáticas que forman parte del plan de estudio de los estudiantes de Ingeniería Química, especialmente por el curso Matemática Superior I. A partir del análisis del plan de estudios de Ingeniería Química y de entrevistas con docentes de la institución de E(DI), se identifican dos asignaturas, Fisicoquímica I y Principios de Ingeniería Química, en donde se abordan tareas en cuyas técnicas de solución se incluye a la integral definida, y las justificaciones se fundamentan en la matemática o en la propia disciplina.
Cabe señalar que, según el Plan de estudios de un ingeniero químico en la universidad considerada en el estudio, la asignatura Matemática Superior I es pre requisito para la asignatura de Física I en tanto esta última es pre requisito para la asignatura de Física II, que a su vez es pre requisito de la asignatura de Fisicoquímica I, que corresponde al segundo año de estudios. Sin embargo, la asignatura de Principios de Ingeniería Química que corresponde al tercer año de estudios, no indica como pre requisitos las asignaturas mencionadas, pero de acuerdo con la información brindada por los especialistas del área, sirve de base para otras asignaturas, ya que también requiere de los conocimientos de Matemática y Física, específicamente de la integral definida.
A partir del análisis de textos empleados para la enseñanza de las asigna-turas mencionadas, incluyendo entrevistas realizadas a docentes que las impartían, se identificaron praxeologías en las que interviene la integral definida. En particular, se describe la forma en la que aparece dicho concepto, explicitando los problemas, definiciones, teoremas y técnicas empleadas, así como la forma en que se introducen los métodos de solución de casos particulares.
Para aplicar las herramientas y procedimientos descritos, se seleccionaron textos de cada una de las instituciones descritas. La selección se llevó a cabo tomando en cuenta aquellos declarados en los programas analíticos de los cursos, que además fueron referidos por los docentes como textos de uso frecuente, tanto por ellos como por los estudiantes. Así, los textos seleccionados en la institución E(M) tienen como autores a Purcell, Varberg y Rigdon (2007), Edward y Penney (2008) y Larson y Edward (2010). Del lado de las disciplinas intermediarias, los textos considerados en el análisis corresponden a Castellan (1998) y Felder y Rousseau (2003).
Cabe señalar que los expertos interrogados, entendiendo por ello a los ingenieros químicos, reconocen a la Integral Definida como uno de los conceptos matemáticos que permite resolver problemas relacionado con la ecuación de estado (ecuación que describe el comportamiento de todas las sustancias para todas las condiciones que intervienen, como la presión, temperatura, entre otros y se plantea con derivadas parciales). Y por ello destacan la importancia de emplear textos matemáticos en donde se muestren algunas aplicaciones de los temas tratados. Los textos analizados en este trabajo cumplen con ese requisito.
4. PRAXEOLOGÍAS IDENTIFICADAS EN LA INSTITUCIÓN DE LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA E(M)
En una primera revisión de los libros de cálculo, se identificaron usos de la integral definida, reportados también en estudios epistemológicos previos, tales como el cálculo de áreas de regiones limitadas por las gráficas de funciones continuas en un intervalo cerrado, del volumen de un sólido de revolución, del área de un sólido de revolución, de la longitud de arco. Se identificaron, además, tipos de tareas asociados al cálculo de magnitudes estudiadas en los cursos de Física como son trabajo, fuerza, centro de masa y centroide de una región plana. Sin embargo, las técnicas y justificaciones empleadas para resolverlos son diferentes a los identificados en los estudios epistemológicos.
Se realizó un análisis de las prácticas matemáticas identificadas en los libros de textos de la E(M) relacionados con la integral definida, tomando en cuenta las preguntas: 1) ¿Qué procedimientos (técnicas, métodos) se requieren y son necesarios para la resolución de cada tarea planteada? 2) ¿Qué justificaciones (definiciones, propiedades, teoremas) garantizan los procedimientos empleados?
A continuación, y a manera de ejemplo, se muestra el generador considerado para el tipo de tarea 3: Calcular la integral definida, empleando la notación presentada en la sección 1. Su exposición es fundamental puesto que se relacionará con los otros tipos de tarea, así como con las praxeologías que se identificarán en la institución de E(DI).
|
Calcular la Integral Definida. |
|
[Calcular la Integral Definida; |
|
Calcular la Integral Definida de una o más funciones elementales algebraicas o trascendentes relacionadas con sumas o restas. |
|
Calcular la Integral Definida de la composición de funciones elementales en un intervalo cerrado. |
|
Calcular la Integral Definida del producto entre funciones algebraicas y trascendentes en un intervalo cerrado. |
|
Se obtiene la antiderivada conocida de la función elemental algebraica o trascendente, recurriendo a la derivada de funciones elementales conocidas para luego aplicar la segunda parte del teorema fundamental del Cálculo. |
|
Si cumple la condición |
|
Obtener la antiderivada de una función de la forma Si la función es de la forma Si la función es de la forma |
Parte 1: Si la función 𝐹 está definida en [𝑎, 𝑏] por
entonces es una antiderivada de 𝑓. Es decir,
Parte 2: Si G es una antiderivada de la función 𝑓 en [a, b], entonces
|
Análisis real. Para el tipo de tarea de tareas siguientes: |
|
Calcular la Integral Definida de la función |
|
Calcular la Integral Definida de la función |
|
Calcular la Integral Definida de la función |
En la figura 1, se presenta un esquema en el cual se articulan los subtipos de tareas, técnicas, tecnologías y variables consideradas.
Se realiza un análisis similar al anterior con los otros tipos de tareas identificadas en los textos de la institución de E(M). Como resultado del análisis realizado, se propone una organización matemática para la integral definida (figura 2); asociada a la institución de enseñanza de las matemáticas.
El tipo de tarea
Por otro lado, la técnica para el tipo de tarea
Asimismo, a partir del generador
El tipo de tarea
Los tipos de tareas obtenidos por el generador
El tipo de tarea
Respecto al tipo de tarea
Finalmente, el tipo de tarea
5. PRAXEOLOGÍAS ASOCIADAS A LA INTEGRAL DEFINIDA EN LA INSTITUCIÓN E(DI)
En una primera revisión de los textos didácticos seleccionados en la institución E(DI):
Fisicoquímica (2a ed.); autor: Castellan; año: 1998.
Principios Elementales de los Procesos Químicos; autor: Felder y Rousseau; año: 2003,
se encontró que los elementos praxeológicos que involucraban la integral definida empleaban ostensivos propios de las disciplinas intermediarias, así como tecnologías basadas en interpretaciones de la Fisicoquímica.
En particular, se observó que la integral definida permitía resolver la ecuación de estado. Esta describe el comportamiento de todas las sustancias, considerando las condiciones que intervienen, tales como la presión, temperatura, entre otras y se plantea a través de una ecuación con derivadas parciales. A partir de ella, se derivan otros problemas que también involucran a la integral definida y se estudian en cursos posteriores como es el caso de Termodinámica.
En los problemas analizados en los textos se han identificado procedimientos que permiten calcular los diferentes tipos de trabajo para los gases, según su comportamiento. Para obtener los resultados, se requiere de la aplicación del teorema fundamental de cálculo, pero solo en el caso donde las antiderivadas correspondan a funciones elementales.
A continuación, se describe con más detalle la relación entre la integral definida y el tipo de tarea
El trabajo de expansión de un gas está relacionado con la presión P y el volumen y se presenta para un sistema de expansión en dos etapas (figura 3), donde el trabajo producido por una expansión en dos etapas, en la que se observa que la primera produce un trabajo representado por el área
Ambos casos están en un estado inicial y se expresan en términos de una integral definida (figura 4) que representa el trabajo de expansión de un sistema cualquiera.
Asimismo, se tiene que el trabajo de comprensión de un gas para un sistema cualquiera desarrolla un comportamiento diferente (figura 5), siendo el trabajo destruido en una expansión en dos etapas, en las que se observa que en la primera se destruye el trabajo representado por el área
Los dos casos se encuentran en un estado inicial (o estado final) y se expresan en términos de una integral definida (figura 6), que representa el trabajo destruido en expansión de un sistema cualquiera.
Otro de los tipos de tareas asociados a la integral definida corresponde a calcular cantidades mínimas y máximas de trabajo en una expansión y comprensión (figura 7), donde el trabajo máximo se da en una expansión y el trabajo mínimo se da en una comprensión respectivamente.
Por otra parte, se tiene que la integral definida se aplica para calcular el trabajo máximo o mínimo en un cambio de estado isotérmico (figura 8) y también se aplica para calcular el trabajo en una expansión o en una comprensión para transformaciones reversibles e irreversibles de un gas (figura 9).
Para describir la organización matemática identificada en torno a la integral definida en la institución E(DI), se consideró también la noción de generador de tipos de tareas. En la representación de los tipos de tareas se empleó la notación
A modo de ejemplo se considera uno de los tipos de tarea, específicamente
|
Calcular el cambio de entropía de un gas ideal. |
|
[Calcular el cambio de entropía de un gas ideal; |
|
Determinar el cambio de entropía de un gas ideal. Conociendo su capacidad calorífica específica a volumen constante, se sabe que se encuentra a una temperatura y a un volumen inicialmente se transforma a otra temperatura y a otro volumen. |
Una tarea específica de este tipo sería:
Determinar el cambio de entropía de un gas ideal. Si su capacidad calorífica específica a volumen constante es
|
Determinar el cambio de entropía de un gas ideal. Conociendo su capacidad calorífica específica a presión constante, se sabe que inicialmente se encuentra a una temperatura y presión y se transforma a otra temperatura y presión. |
|
Identificar cada variable que interviene en la representación de la integral definida, como los límites de integración, la función integrando y aplicar la segunda parte del teorema fundamental del Cálculo. Para calcular el cambio de entropía de un gas ideal en función de la temperatura y volumen, se aplica la expresión: |
|
Identificar cada variable que interviene en la representación de la integral definida, como los límites de integración, la función integrando y aplicar la segunda parte del teorema fundamental del Cálculo. Para calcular el cambio de entropía de un gas ideal en función de la temperatura y la presión, se aplica la expresión: |
|
Cambios de entropía en el gas ideal en función de la temperatura y volumen.Para los gases ideales, el comportamiento de la energía y la temperatura son variables equivalentes, es decir, |
|
|
Se tiene que la presión está dada por |
|
|
|
Para una variación finita de estado, es decir para el cambio de entropía de un gas ideal en función de la temperatura y volumen, está dado por: | |
|
|
|
Cambios de entropía en el gas ideal en función de la temperatura y la presión. Se sabe que otra forma de representar la ecuación fundamental que relaciona a 𝒹𝑆 con variaciones de entalpía y presión es: |
|
|
La entropía del gas ideal puede expresarse en función de la temperatura y la presión. Además, por propiedad del gas ideal, se tiene que |
|
|
|
De aquí que el volumen esté dado por |
|
|
|
Para una variación finita de estado o para el cambio de entropía de un gas ideal en función de la temperatura y la presión, está dado por: | |
|
En la figura 10 se presenta un modelo praxeológico para la integral definida en dicha institución.
Para el tipo de tarea
En el tipo de tarea
Por otro lado, en relación a
El tipo de tarea
Del análisis praxeológico realizado, se tiene que la integral definida se relaciona con los conceptos de presión hidrostática en un líquido, concentración promedio en la capa de una columna de fluido en un campo gravitacional, energía cinética promedio de las moléculas de un gas, trabajo total, variación de la energía, cambio de estado a presión constante de un gas, presión osmótica, entalpía a una temperatura fija, cambio de entropía, cambio de entalpía y fuerza externa. Dichos elementos tienen significados en su campo de acción y son considerados en la programación curricular de disciplinas intermediarias de la especialidad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.
Se puede verificar que en la organización matemática en la institución de E(M) se desarrollan praxeologías centradas en la resolución de tareas que involucran aplicaciones; sin embargo, se ha identificado que el trabajo se centra en el desarrollo de las técnicas para el cálculo de integrales y la justificación de estas se fundamenta desde la institución productora de saberes matemáticos. De otro lado, en el modelo praxeológico sobre los usos de la integral definida en la institución E(DI) se consideran tareas para cuya solución se requieren modelos previamente aceptados, de modo que las praxeologías matemáticas se convierten en una herramienta, como el caso de la integral definida.
6. RESULTADOS
El análisis de los libros de textos de la matemática escolar, en términos de los elementos práctico-teóricos, ha permitido verificar cómo se aborda el concepto integral definida, en la institución de enseñanza de matemáticas E(M), donde se desarrollan praxeologías centradas en la resolución de tipos de tareas propias de dicha institución, como también consideran tipos de tareas que involucran aplicaciones, esto es, su razón de ser.
Se encontró que la integral definida se relaciona con tipos de tareas relativas al cálculo del área de una región plana, del volumen de un sólido de revolución, del área de una superficie, de la longitud de una curva, del centro de masa, del trabajo efectuado por una fuerza y considera a la integral impropia como una generalización de la integral definida.
El análisis de los capítulos de los dos libros de texto seleccionados en la institución E(DI) ha permitido reconocer la razón de ser de la integral definida en la institución de enseñanza de las disciplinas intermediarias estudiadas; esto es, se han logrado identificar los usos de la integral definida, la forma en la que esta se representa y emplea, así como las justificaciones que sustentan su uso.
El análisis de los libros de textos relacionados con la especialidad de Ingeniería Química, en términos de los elementos práctico-teóricos, ha permitido explicitar la forma en la que se emplea la integral definida, así como su relación entre conceptos propios de las disciplinas intermediarias.
En particular, se ha encontrado que el tipo de tarea
El generador
También se encontró que los subtipos de tareas
Como resultado, se propone un modelo que articula los usos de la integral definida en ambas instituciones (figura 11).
Se ha presentado una organización matemática en la institución de E(M), en donde se relacionan tipos de tareas, para cuya solución se emplean técnicas que se justifican con tecnologías propias de la institución productora de saberes matemáticos P(M). Asimismo, cuando este modelo praxeológico es llevado a la E(DI), se realizan ciertas transformaciones para atender las necesidades propias de las instituciones usuarias. Los modelos praxeológicos cambian de una institución a otra con el propósito de hacer sus propias interpretaciones de los fenómenos que estudian. Se propone incorporar en los cursos de matemáticas tipos de tareas asociados a la Integral Definida pero que presenten una conexión directa con los cursos de las disciplinas intermediarias, como por ejemplo
7. CONSIDERACIONES FINALES
Con respecto al problema planteado, describir y analizar las praxeologías propuestas para la enseñanza de la Integral Definida en los cursos de formación para estudiantes de Ingeniería Química, consideramos que el análisis realizado de los libros de textos del curso de matemáticas (Matemática Superior I) de la institución de enseñanza de matemáticas (E(M)) ha permitido la identificación de praxeologías centradas en la resolución de tipos de tareas propias de la E(M), así como considerar tipos de tareas que involucran aplicaciones: esto es su razón de ser.
Los elementos teóricos brindados por la TAD, específicamente la noción de praxeología como los propuestos por Chevallard (1999); Castela y Romo (2011; Chaachoua, Bessot, Romo y Castela (2019), permitieron identificar las praxeologías en ambas instituciones de enseñanza. En lo que se refiere a los elementos teóricos, como el generador de un tipo de tareas GT, podemos señalar que permitieron identificar subtipos de tareas, de tal manera que estas sean explícitas y se lograron a partir de las variables didácticas
Respecto al análisis praxeológico de la integral definida en textos de la especialidad de Ingeniería Química, se identificaron elementos con representaciones e interpretaciones propias de disciplinas intermediarias. Los tipos de tareas dadas en la institución de E(DI) requieren de algunas técnicas descritas en las praxeologías de la institución E(M) para su resolución, las cuales son empleadas como herramientas. Además, las justificaciones que se dan en la E(DI) son obtenidas de la práctica profesional para atender sus necesidades, lo que contrasta con las justificaciones dadas en la E(M) las cuales se basan en demostraciones matemáticas para ser validadas.
Como podemos constatar, los saberes adoptan otras formas al ser usados de una a otra institución; en particular, en la institución E(M) la Integral Definida viaja a la institución E(DI) como una herramienta para resolver tareas basadas en modelos previamente aceptados en dicha institución y las justificaciones se apoyan en conceptos de la disciplina. Esto confirma que, cuando los saberes transitan por diversas instituciones o cruzan fronteras, encuentran otras formas de estudiar los objetos matemáticos, tal como señala Castela (2016).
Se han identificado relaciones entre los dos modelos praxeológicos propuestos, teniendo como eje conductor el cálculo de integrales definidas. En particular, se reconoce que el concepto de integral definida no solo se centra en la interpretación de área; por tal motivo, se sugiere considerar en la formación de ingenieros tipos de tareas que incluyan las representaciones, interpretaciones y justificaciones propias de las disciplinas intermediarias como las descritas en los tipos de tareas
Finalmente, cabe señalar que está pendiente realizar un análisis similar con otras disciplinas intermediarias que formen parte del plan de estudios de los ingenieros químicos.