Introducción
El estudio de la lengua en la actualidad supone directa o indirectamente dar cuenta de las situaciones de contacto, debido a las condiciones sociales de migración (por motivos diversos) y de movilidad, que siguen siendo una constante en la historia de la formación de las sociedades y, por ende, de las lenguas. Por esta razón, resulta indispensable describir las características lingüísticas de variedades en contacto, en la medida en que su estudio contribuye a la comprensión de la lengua en uso, es decir, desde una perspectiva más realista en los contextos actuales de multilingüismo. Este es el caso de México y de otros países centro y suramericanos (Guatemala, Colombia, Perú, Paraguay, entre otros), donde el español convive en contacto frecuente con lenguas originarias (Chamoreau, 2013; Inali, 2008; Zimmermann, 2001).
En este sentido, se propone una descripción prosódica inicial, que considera la entonación de enunciados declarativos e interrogativos absolutos en el español en contacto con el otomí hablado en San Ildefonso Tultepec, de la zona de Amealco de Bonfil y, en principio, reconocer si estas características entonativas se diferencian del español de hablantes monolingües de la variedad metropolitana de la Ciudad de México (De-la-Mota, Martín Butragueño y Prieto, 2010). Para ello se parte de una exploración fonética de los enunciados, que tiene como base el modelo métrico autosegmental (AM), además se siguen las consideraciones del sistema de transcripción Sp-ToBI (Tones and Break Indices) (Estebas-Vilaplana y Prieto, 2008).
En adelante se presentan brevemente algunas consideraciones teóricas que contemplan la lengua otomí y el español en contacto con lenguas originarias; a continuación se expone la metodología empleada; posteriormente, se presentan los resultados, a manera de comparación entre los enunciados declarativos e interrogativos absolutos y, por último, se ofrecen unas conclusiones preliminares.
1. Consideraciones teóricas
1.1 La lengua otomí
Las lenguas otomíes pertenecen al grupo oto-pameano de la familia lingüística oto-mangue conformada por los grupos tlapaneco-mangue, popoloca-zapoteco, amuzgo miztecano, otopame y chinanteco. Conforma el grupo otopame dentro de la rama otomiana (otomí, mazahua, matlatzinca y ocuilteco) que lo integra junto con la pameana (pame y chichimeca).
De acuerdo con la información del Catálogo de lenguas indígenas consignadas por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) para el 2008, como agrupación lingüística, el otomí se encuentra conformado por las siguientes nueve variantes lingüísticas: 1) otomí de la Sierra, 2) otomí bajo del noroeste, 3) otomí del oeste, 4) otomí del oeste del Valle del Mezquital, 5) otomí del Valle del Mezquital, 6) otomí de Ixtenco, 7) otomí de Tilapa o del sur, 8) otomí del noroeste, y 9) otomí del centro (Nava, 2010). De acuerdo con Palancar (2009), la comunidad otomí de San Ildefonso Tultepec proviene del estado de Hidalgo, lo que la relaciona con la variante 1, hablada en los estados de Hidalgo, Puebla y Veracruz.
Con relación a los rasgos suprasegmentales, la lengua otomí cuenta con tres tonos léxicos: alto, bajo y ascendente. Todas las raíces léxicas y los clíticos reciben un tono inherente, que puede modificarse prosódicamente de acuerdo con reglas morfofonológicas. Palancar menciona que “a pesar de la existencia del tono, se tienen relativamente pocos pares léxicos mínimos” (2009, p. 11).
Guerrero (2015) hace una revisión del tono a nivel léxico a partir de evidencia acústica y encuentra que en la variedad del otomí de Santiago Mexquititlán, la aparición más frecuente es la formación de palabra prototípica que posee una configuración tonal de bajo alto ('B.A) y alto alto ('A.A) con seis combinaciones posibles. El autor menciona que hay una interacción entre los patrones morfológicos y acentuales de la lengua, y que el acento tiene una función morfológica demarcativa debido a que cae obligatoriamente en la raíz. Por estas razones, Guerrero considera que el otomí es una lengua tono-acentual.
A pesar de que no existe una descripción previa de la entonación del otomí de San Ildefonso Tultepec, se menciona que, a nivel oracional, hay un acento entonacional largo y fuerte que se encuentra a nivel de frase (Guerrero, 2015; Palancar, 2009). Hekking y Andrés de Jesús (1984), señalan, a propósito de la variedad de Santiago Mexquititlán, que la oración afirmativa se opone a los otros tipos principales de oraciones, por no estar marcada mediante un elemento sintáctico o morfológico, mientras que la oración interrogativa inicia con la partícula ha1 y su entonación es ascendente, es decir, presenta una elevación de la frecuencia sobre la última sílaba de la oración.
1.2 Entonación del español en contacto con lenguas originarias
Actualmente existe cada vez más interés en la descripción prosódica del español en contacto con diferentes lenguas, dando lugar a múltiples estudios (Alvord, 2006; Colantoni, 2011; Dorta, 2019; Elordieta, 2003; Robles-Puente, 2012; Simonet, 2011) que han logrado explicar que, en efecto, es posible hablar de modificaciones en la estructura prosódica del español derivadas, justamente, del contacto lingüístico.
Entre los estudios del español en contacto con lenguas originarias, se encuentra el trabajo de O’Rourke (2012), con hablantes bilingües español-quechua del Cuzco y hablantes monolingües del español de Lima. La autora analiza la realización prosódica de foco amplio y contrastivo de acuerdo con el alineamiento y la altura tonal, y concluye que, en ambos tipos de foco, el pico tonal se realiza dentro de la sílaba acentuada, además, los hablantes de Lima emplean una F0 más alta y un rango tonal más amplio para el foco contrastivo en comparación con el amplio, mientras que los hablantes bilingües presentaron el patrón contrario.
Muntendam (2012) analiza la estructura de la información y la entonación en el español andino hablado por bilingües español-quechua, también del estado de Cuzco. La autora encuentra que la duración, la altura de la F0 y el alineamiento del pico no son usados consistentemente para diferenciar el foco amplio de foco contrastivo, a diferencia de lo que sucede con otras variedades del español. En línea con el anterior trabajo, van Rijswijk y Muntendam (2014) analizan la prosodia de foco amplio y de foco contrastivo en bilingües quechua-español del Cuzco. Los autores descubren que los hablantes bilingües emplean estrategias prosódicas diferentes al español de los monolingües para marcar el foco, como el hecho de no utilizar el prealineamiento para hacer el contraste entre un foco amplio y estrecho, y la presencia de una F0 alta asociada al foco amplio. Muntendam y Torreira (2016) reportan hallazgos similares al comparar focos amplios y focos estrechos en hablantes monolingües de español peninsular y de quechua, y bilingües español-quechua, es decir, los autores encuentran configuraciones entonativas en el español hablado por los bilingües que se presentan en el quechua pero no fueron halladas en la variedad peninsular.
Por su parte, Dankel y Soto (2018), analizan las enumeraciones en quechua, en el español andino y en el español peninsular, y hallaron una fuerte coincidencia entre los patrones prosódicos del quechua y el español andino que divergen del español peninsular. Ruiz, Ulloa y Chihuaicura (2019) estudian los enunciados declarativos en hablantes monolingües del español de Chile, y hablantes bilingües español-mapundungun. Los autores descubrieron una mayor presencia de tonos nucleares y junturas terminales ascendentes en los tonemas de ambos grupos de hablantes, aunque los movimientos ascendentes fueron más comunes en hablantes que habitaban zonas rurales alejadas del núcleo urbano.
Henriksen y Fafulas (2017), analizan el timing prosódico en el español hablado por monolingües de Iquitos (Perú) y bilingües español-yagua. Los datos analizados revelan que los hablantes bilingües tienen valores temporales similares a los del español con independencia de la lengua dominante.
De otro lado, Michnowicz y Barnes (2013) estudian el alineamiento del pico tonal en el segmento prenuclear del español de Yucatán con hablantes bilingües y monolingües. Los autores documentan una mayor proporción en la realización de picos tempranos en ambos grupos de hablantes. Con este mismo objetivo, Barnes y Michnowicz (2013) analizan enunciados declarativos en hablantes bilingües veneto-español o español chipilo (Puebla, México), y encuentran un amplio porcentaje de picos prealineados en comparación con otras variedades del español que no están en situaciones de contacto.
Con relación al prealineamiento del pico tonal, Braid (2015) analiza las sílabas prenucleares en hablantes monolingües de Quetzaltenango y bilingües español-K’ichee’ de Cantel y Nahualá, en Guatemala. El autor explica que el prealineamiento del pico se presenta en los diferentes grupos, sin embargo, señala que hay diferencias significativas en los hablantes bilingües con mayor dominancia en la lengua originaria. Velázquez (2016) compara la entonación en hablantes de náhuatl (región de la huasteca veracruzana) como L1, al producir enunciados interrogativos absolutos y pronominales en náhuatl y español, y en hablantes monolingües de español de la misma región. El autor indica que estos enunciados presentan los mismos patrones entonativos en los diferentes grupos de hablantes.
Por su parte, Uth y Gutiérrez-Bravo (2020) estudian el contacto lingüístico entre el maya y el español yucateco en la realización entonativa de foco contrastivo y la prosodia de los préstamos del español. Los autores explican que en ambas variedades la realización del elemento más prominente se encuentra en la parte más izquierda de la frase entonativa, a diferencia de lo que sucede en el español estándar de la Ciudad de México.
2. Metodología
2.1 Instrumentos
En general, los datos colectados son enunciados controlados e inducidos a partir de una serie de instrumentos.2 En primer lugar, se contó con una serie de 20 imágenes fotográficas para que los participantes respondieran a la pregunta ¿Qué ve en la imagen?, de modo que produjeran enunciados declarativos de foco amplio o también llamado foco presentativo o informativo, es decir, el foco o realce coincide con toda la información contenida en el enunciado.3 Se produjeron enunciados del tipo Los niños están corriendo o Unos niños corriendo (figura 1).
Para reunir los enunciados interrogativos absolutos se empleó la técnica de completamiento discursivo (Prieto y Roseano, 2010). Se construyeron contextos discursivos para que el hablante produjera el enunciado interrogativo esperado como en (1).
Ves que tu amiga viene caminando y quieres saber si viene del mandado. Pregúntaselo
Enunciado esperado: ¿Vienes del mandado?
En total se colectaron 20 enunciados declarativos y 20 interrogativos absolutos por cada hablante. Los enunciados fueron grabados en las viviendas de los participantes, de modo que algunos datos fueron dejados de lado por contener demasiado ruido del ambiente. Además, se analizaron exclusivamente enunciados terminados en palabra paroxítona para mantener los mismos criterios en la descripción. Se les pidió a los informantes que produjeran los enunciados en dos ocasiones, de modo que la primera sirviera de entrenamiento, en el análisis sólo fueron consideradas las segundas emisiones en todos los casos.5
2.2. Participantes
Se grabaron a cuatro mujeres bilingües de San Ildefonso Tultepec (MBLSI), con el otomí como lengua materna. Todas las participantes son mayores de 44 años de edad, con nivel de instrucción bajo (primaria).6 En general, se dedican a las labores del hogar, con empleos eventuales en la ciudad de Querétaro. Las participantes fueron grabadas en sus casas ubicadas en el municipio de Amealco, en la comunidad del Bothé (cuadro 1).
Cuadro 1 Hablantes bilingües otomí-español
Hablante | Edad | Escolaridad | Oficio | Edad de adquisición del español |
---|---|---|---|---|
M1 BLSI | 66 | Primaria | Ama de casa-Artesana | Otomí-Español (13 años) |
M2 BL SI | 46 | Primaria | Ama de casa | Otomí-Español (7 años) |
M3 BL SI | 45 | Primaria | Ama de casa | Otomí-Español (7 años) |
M4 BL SI | 45 | Primaria | Ama de casa | Otomí-Español (7 años) |
Para determinar el grado de dominancia de las lenguas, las participantes diligenciaron el cuestionario Bilingual Language Profile (BLP), que permite establecer una valoración cuantitativa a partir del perfil lingüístico de los hablantes bilingües con base en su historial lingüístico, el uso de las lenguas, y las actitudes y proficiencia (Birdsong, Gertken, y Amengual, 2012) (cuadro 2).
Cuadro 2 Dominancia de lenguas en hablantes bilingües otomí-español
Hablante | Edad | Español | Otomí | Diferencia |
---|---|---|---|---|
M1 BL SI | 66 | 131.672 | 122.134 | 10 Español |
M2 BL SI | 46 | 113.508 | 135.304 | 22 Otomí |
M3 BL SI | 45 | 152.926 | 115.594 | 37 Español |
M4 BL SI | 45 | 103.79 | 144.2 | 40 Otomí |
De acuerdo con los resultados arrojados por el BLP (cuadro 2), las hablantes presentan similar grado de dominancia de ambas lenguas y solo en las hablantes M2 y M4, se encuentra el otomí por encima del español. Con relación a las secciones del cuestionario, en las respuestas concernientes al historial lingüístico, el uso de lenguas y la proficiencia, se encuentra que en todos los casos el español está por encima del otomí, sin embargo, en el apartado de actitudes, que involucra preguntas de identidad cultural con la lengua, en las cuatro hablantes, el otomí se encuentra por encima del español.
2.3 Procedimiento
Se parte del enfoque del modelo métrico autosegmental (AM) (Pierrehumbert, 1980; Ladd, 1996; Hualde, 2003; Prieto, 2003; Gussenhoven, 2004) que está diseñado para dar cuenta de los elementos contrastivos del sistema entonativo. Este abordaje permite la descripción de los contornos melódicos presentes en los enunciados objeto de estudio. Adicionalmente, el modelo permite identificar segmentos fonológicos, que son etiquetados con el sistema de notación para el español Sp_ToBI (Estebas-Vilaplana y Prieto, 2008).7
El análisis acústico se llevó a cabo con ayuda del software Praat(Boersma y Weenink, 1992-2019), para realizar la medición en los diferentes puntos del enunciado. Inicialmente, se restauró el pitch en los casos donde la lectura de la F0 se encontraba alterada por el ruido del ambiente, por el efecto de voz laringizada en el contorno melódico o por una caída del tono generada por efectos microprosódicos.
Se calculó el promedio de la F0 de las vocales en cada sílaba del tonema, y se establecieron las mediciones en semitonos (st.). Se extrajo la diferencia entre los valores obtenidos en las sílabas del tonema. Asimismo, se establecieron los promedios y la diferencia entre el inicio y la primera sílaba tónica. Se calculó el tono de juntura inicial con respecto al tono básico8 de las informantes (Ávila, 2003). Se midió la declinación en el cuerpo del enunciado, a partir de la diferencia entre la primera sílaba tónica y la sílaba prenuclear y, por último, se construyó la base de datos con los valores normalizados a st. y las transcripciones fonéticas.
El etiquetado se efectuó teniendo en cuenta el movimiento de la curva tonal y la diferencia alcanzada en semitonos (st). De acuerdo con el criterio del umbral de percepción de 1.5 st. (Pamies, Fernández, Martínez-Celdrán, Ortega y Amorós, 2002; Murrieta, 2016) 9 los movimientos menores a 1.5 st. se transcribieron con monotonos (H*, L*), y para los movimientos mayores a 1.5 st. se emplearon los bitonos (L+H*, L*+H, L+>H*, H+L*). Para los tonos de juntura terminal se emplearon los monotonos L%, M% y H%.
3. Resultados
Los resultados de la entonación en los enunciados declarativos e interrogativos absolutos de esta variedad en contacto se abordarán a partir de la comparación entre ambos grupos de enunciados. En principio, se muestran las diferencias asociadas al tono de juntura inicial, luego se aborda el segmento pretonemático y, posteriormente, se exponen los patrones encontrados en el tonema.
3.1 El tono de juntura inicial: comparación entre enunciados declarativos e interrogativos absolutos
Los enunciados declarativos al igual que los interrogativos absolutos presentan tanto inicios bajos %L como altos %H, es decir, por debajo y por encima del tono medio de los informantes. En los enunciados declarativos, 44 de los 80 enunciados en total, se realizan con un tono de juntura inicial bajo %L, y 36 enunciados con tono alto %H10 (cuadro 3). En los enunciados interrogativos, 48 de los enunciados presentan tonos de juntura inicial bajos %L, mientras que los 32 enunciados restantes presentan junturas altas %H (cuadro 3).
Cuadro 3 Tonos de juntura inicial enunciados declarativos e interrogativos absolutos
Tonos de juntura inicial | L% | H% | Total junturas iniciales |
---|---|---|---|
Enunciados Declarativos | 44 | 36 | 80 |
55.00% | 45.00% | 100.00% | |
Enunciados Interrogativos | 48 | 32 | 80 |
60.00% | 40.00% | 100.00% | |
Total N | 92 | 68 | 160 |
57.50% | 42.50% | 100.00% |
Respecto al primer acento tonal se encuentra que para los enunciados declarativos el 62% de los datos presentaron un tono H*, seguido por L+H*, con el 28.75%; también se presentaron con menos ocurrencias los acentos tonales L+>H* y L*, que obtuvieron el 5% y 3.75%, respectivamente.11 Los enunciados interrogativos revelaron un comportamiento similar en cuanto a la realización de acentos tonales H*, que tuvieron una ocurrencia del 63.75%, el 36.25% restante fue para el acento L+H*.
3.2. Declinación en el pretonema de los enunciados declarativos e interrogativos absolutos
Para determinar la declinación en el pretonema o cuerpo del enunciado, se calculó la diferencia entre la altura de la primera sílaba tónica del enunciado y la sílaba prenuclear. Los resultados se agruparon de acuerdo con el umbral de percepción de 1.5 st., de este modo se clasificaron como descensos o ascensos los movimientos mayores a 1.5 st. según la dirección del movimiento, y sostenidos para los movimientos menores a 1.5 st. (cuadro 4).
Cuadro 4 Declinación en el pretonema en enunciados declarativos e interrogativos absolutos
Pretonema | Descensos | Sostenidos | Ascensos | Total |
---|---|---|---|---|
Enunciados declarativos | 28 | 35 | 17 | 80 |
35.00% | 43.75% | 21.25% | 100.00% | |
Enunciados interrogativos absolutos | 4 | 42 | 34 | 80 |
5.00% | 52.50% | 42.50% | 100.00% | |
Total | 32 | 77 | 51 | 160 |
40.00% | 96.25% | 63.75% | 100.00% |
En ambos tipos de enunciados, el pretonema sostenido tiene una mayor frecuencia en comparación con el descenso y el ascenso, sin embargo, en los enunciados interrogativos el 42.5% de los datos reveló un trayecto ascendente a diferencia de lo que sucede con los enunciados declarativos, en los que aparece el descenso en segundo lugar de ocurrencia con el 35% de los datos. Los enunciados interrogativos pueden presentar movimientos ascendentes en las sílabas tónicas del contorno prenuclear, aunque en los casos de finales anticadentes no exceden el ascenso final.12
Estos resultados difieren de la realización reportada por De-la-Mota, Martín Butragueño y Prieto (2010) para los enunciados declarativos en la Ciudad de México. Los autores documentan la presencia de picos desplazados en el segmento prenuclear L+>H*, que fue realmente escaso en los datos revisados, pues las hablantes bilingües presentaron mayores sostenimientos o contornos relativamente planos. De igual manera, difieren con la realización de los enunciados interrogativos descrita por los autores, dado que refieren la presencia de tonos L*+H y L+>H* que, aunque también se presentaron en las hablantes bilingües, la frecuencia fue considerablemente menor en comparación con la realización plana.
3.3. El tonema en los enunciados declarativos e interrogativos absolutos
En el tonema de los enunciados declarativos, es decir, en la última sílaba tónica del enunciado seguida de la sílaba postónica, se presenta con mayor recurrencia el contorno ascendente L+H*,13 con final descendente L%, y, en menor medida, el movimiento sostenido plano (H*)14 que puede finalizar de manera sostenida M% o en descenso L%.15 Aunque con muy pocas ocurrencias también se presenta el bitono de frontera HL%, es decir, un ascenso y descenso al finalizar el enunciado (cuadro 5). Lo que indica que, si bien hay una tendencia al ascenso nuclear al final del enunciado, las hablantes pueden optar por realizaciones completamente planas.
La realización prosódica de este tipo de enunciados en la Ciudad de México presenta algunas diferencias con relación a la encontrada en los hablantes bilingües. De-la-Mota, Martín Butragueño y Prieto (2010) reportaron dos realizaciones para el tonema en la Ciudad de México; la primera, considerada como la más frecuente, con un tono descendente en la sílaba nuclear L*, más una juntura terminal baja L% y, la segunda, encontrada en datos de habla semiespontánea, con un tono circunflejo L+H* seguido por un final descendente L%. Esta última coincide con la configuración de las hablantes bilingües que hacen parte de este estudio.
Cuadro 5 Frecuencia de acentos nucleares y junturas terminales en enunciados declarativos
Tonema | Juntura terminal | Total tonos nucleares | |||
---|---|---|---|---|---|
HL% | M% | L% | |||
Sílaba nuclear | L+H* | 3 | 24 | 33 | 60 |
3.75% | 30.00% | 41.25% | 75.00% | ||
H* | 0 | 11 | 9 | 20 | |
13.75% | 11.25% | 25.00% | |||
Total de tonos de juntura terminal | 3 | 35 | 42 | 80 | |
3.75% | 43.75% | 52.50% | 100.00% |
En el enunciado declarativo Los niños están corriendo, la sílaba nuclear -rrien- presenta el mayor ascenso de toda la emisión, mientras que el pretonema transcurre de manera relativamente plana (figura 2). Incluso en los enunciados con el tonema H* L%, el pretonema mantiene una realización plana o sostenida. Por su parte, el pico en la sílaba nuclear se presenta antes de finalizar la sílaba para culminar con una juntura descendente.
Los enunciados interrogativos absolutos se caracterizan por presentar en el tonema un movimiento ascendente en la sílaba nuclear L+H*16 acompañado por un final descendente L% (Figura 3), son más escasos los finales del tipo M% y H%. Al igual que en los enunciados declarativos, este patrón parece alternar con realizaciones más sostenidas H*17 y finales igualmente sostenidos M% (cuadro 6). Por su parte, en el español de la Ciudad de México, De-la-Mota, Martín Butragueño y Prieto (2010) registran un tono bajo L* con una juntura terminal ascendente- descendente HL%, a diferencia de lo que sucede con los datos de este estudio.
Cuadro 6 Frecuencia de acentos nucleares y junturas terminales en enunciados interrogativos
Tonema | Juntura terminal | Total tonos nucleares | |||
---|---|---|---|---|---|
H% | M% | L% | |||
Sílaba nuclear | L+H* | 3 | 15 | 46 | 64 |
3.75% | 18.75% | 57.50% | 80.00% | ||
H* | 0 | 16 | 0 | 16 | |
20.00% | 20.00% | ||||
Total de tonos de juntura terminal | 3 | 31 | 46 | 80 | |
3.75% | 38.75% | 57.50% | 100.00% |
El enunciado interrogativo ¿Los niños están corriendo? revela un movimiento ascendente en la sílaba nuclear -rrien- con el pico alineado al centro de la sílaba desde donde empieza el descenso (figura 3). El ascenso en la sílaba nuclear es mucho mayor en relación con el resto del enunciado que transcurre sin mayores inflexiones y su realización final concluye con el descenso.
Dado que, en las hablantes bilingües, el patrón de mayor ocurrencia, tanto en los enunciados declarativos como en los interrogativos absolutos, presenta un movimiento ascendente en el tonema, en adelante el análisis se centrará en este grupo de datos.
Un rasgo de bastante notoriedad que se da en los enunciados interrogativos y que no se encuentra en los enunciados declarativos de las hablantes bilingües, lo constituye la inserción de una unidad segmental, subsecuente al tono de juntura terminal. Se trata de un segmento caracterizado por un cierre laríngeo y una soltura aspirada que se presenta al finalizar el enunciado (figura 4).18 Es muy probable que este segmento corresponda a un sonido glotal,19 puesto que presenta características como una duración de la detención de la fonación que alcanza en promedio 94 ms. Este valor excede el promedio de 20 ms empleado por Frazier (2009) y Braid y Francisco (2012) para identificar los cierres glotales en lenguas mayas. De igual manera, el segmento glotal presenta ausencia de F0, o bien un notable descenso, y una disminución de la intensidad (de 16.1 dB, en promedio) en comparación con el elemento adyacente. Además, en los casos en que los enunciados finalizan en vocal, una porción de este segmento adyacente se produce con voz glotalizada.20
Este segmento no se presenta de manera regular en todos los enunciados interrogativos colectados,21 sin embargo, no se encuentra en ningún caso de los enunciados declarativos, lo que parece indicar que podría contribuir en la identificación de los enunciados interrogativos. De acuerdo con Palancar (2009), en el otomí de San Ildefonso Tultepec se utiliza la marca ha para los enunciados interrogativos absolutos, de modo que para los hablantes otomíes este tipo de enunciados posee una marca de identificación, por tanto podría pensarse que, teniendo en cuenta que en el español no existe una marca diferente a la entonación para diferenciar entre enunciados declarativos e interrogativos absolutos, los hablantes bilingües puedan incluir un segmento como el cierre glotal que cumpla una función similar al del otomí, sin embargo, este caso amerita mayor indagación.22
Con todo, este fenómeno resulta particularmente interesante si se tiene en cuenta que esta unidad segmental no aparece en el inventario fonológico del español, pero sí hace parte del otomí (Palancar, 2009; Hekking y Andrés de Jesús, 1984), y que además la distinción entre los enunciados declarativos e interrogativos absolutos en español ha sido una función prototípica de la entonación, sin embargo en esta variedad en contacto parece que una unidad segmental puede estar asociada (junto con otros factores acústicos) con una función distintiva que en español se ha considerado propia de las unidades suprasegmentales.23
Consideraciones finales
En este documento se presentó una exploración inicial de la realización prosódica en los enunciados declarativos e interrogativos absolutos del español en hablantes bilingües español-otomí de San Ildefonso Tultepec. Los resultados preliminares permiten observar que existen bastantes similitudes entre ambos tipos de enunciados en esta variedad, como una tendencia a presentar junturas iniciales bajas %L y un tono nuclear L+H* con finales bajos L% y sostenidos M%. El enunciado interrogativo, por su parte, presentó la inserción de un segmento glotal al final del enunciado que no ocurre en los enunciados declarativos, y que podría cumplir una función distintiva, aspecto que debe estudiarse con más detenimiento.
Con relación a la variedad en contacto, es posible trazar diferencias con la variedad del español metropolitano. En cuanto a los enunciados declarativos, estas diferencias son observables en el segmento prenuclear que, en el caso de los bilingües, presenta casos de realización plana mientras que en los hablantes de la Ciudad de México se presentaron picos desplazados. Con respecto a los enunciados interrogativos se observa que las hablantes bilingües tiene una configuración nuclear L+H* L% seguido por la presencia de un segmento glotal que no se reportan en el español metropolitano. De acuerdo con lo anterior, la variedad en contacto cuenta con rasgos entonativos particulares que, en principio, permitirían considerarla como otra variedad del español, aunque se requiere de más estudios que involucren la entonación tanto del español regional como del otomí para reconocer posibles transferencias de la prosodia de esta lengua.