SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número68La ilusión de la ciudad total. Fotografía panorámica en México antes de 1910 e investigación en historia urbanaDerecho humano al agua y desigualdad social en San Jerónimo Tecóatl, Oaxaca índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuicuilco. Revista de ciencias antropológicas

versión On-line ISSN 2448-8488versión impresa ISSN 2448-9018

Cuicuilco. Rev. cienc. antropol. vol.24 no.68 Ciudad de México ene./abr. 2017

 

Diversas temáticas desde las disciplinas antropológicas

Espacios y prácticas religiosas: El culto al Niño Doctor en Tepeaca, Puebla

Religious spaces and practices: The cult of the Child Doctor in Tepeaca, Puebla

Luis Arturo Jiménez Medina*  1 

1Colegio de Antropología Social, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla


Resumen:

En este artículo se quiere mostrar dos asuntos: por un lado, presentar algunos elementos breves de lo que es, desde hace algunos años, el culto al Niño Doctor de los Enfermos que se realiza en la pequeña ciudad de Tepeaca de Negrete ubicada en el centro de la entidad federativa de Puebla. Dicho culto ha tenido un significado importante en términos de convocatoria de devotos con una diversidad de rituales y acciones seculares. El texto expondrá principalmente las acciones religiosas que se realizan el 30 de abril, que es el día de la fiesta principal a dicha entidad infantil en un contexto de feria comercial y artística. Por otro lado, considerando el culto a la figura infantil mencionada, se pretende reflexionar sobre el uso de los espacios tanto religiosos como seculares que llevan a cabo los creyentes y seguidores del Niño Doctor, introduciendo una breve reflexión sobre el uso de los espacios.

Palabras clave: Niño Doctor; rituales; Tepeaca; espacios; devotos

Abstract:

This paper covers two issues: on the one hand, it presents some brief elements of what has, for some years now, been the cult of the Child Doctor of the Sick, present in the small town of Tepeaca de Negrete, located in the central region of Puebla State. The said cult has had an important influence in terms of summoning devotees through a variety of secular rituals and activities. This text focusses mainly on the religious activities held on April 30th, which is the date of the main festivities in honor of the Child Doctor, celebrated within the context of a commercial and artistic fair. On the other hand, with regards to the cult of the said child figure, it reflects on the use of both the religious and secular spaces by the believers and followers of the Child Doctor, as well as introducing a brief reflection on the use of the said spaces.

Keywords: Child Doctor; rituals; Tepeaca de Negrete; spaces; devotees

Introducción

La devoción al Niño Doctor de los Enfermos es un culto que, de acuerdo con la tradición oral, inició un poco antes de la mitad del siglo XX. Es un culto nuevo en comparación con otros fenómenos religiosos que existen en nuestra geografía nacional sobre todo los de tipo cristiano católico. Poco se ha escrito sobre el fenómeno motivo de este texto, solamente existe algunos breves datos sobre el culto en el texto compilado por Sánchez y Salazar [2006]; una interesante tesis doctoral de Perdigón [2009], en la que se muestra varios detalles y características del culto al Niño Doctor; y un breve estudio de Martínez Cárdenas [2011] sobre el tema del turismo espiritual, en el cual señala algunos datos sobre el templo donde se le da culto al Niño Doctor en términos de números de peregrinos y los gastos que éstos realizan. Desafortunadamente y, hasta donde se tiene conocimiento, no existen más estudios académicos que den cuenta del fenómeno religioso. Tampoco se han realizado, a pesar de la fama de la devoción, reportajes más amplios que den información de la magnitud del fenómeno religioso que tiene como elemento sagrado a una imagen infantil. Lo más que se ha dicho es lo que informan los comunicólogos, periodistas y organizadores de los eventos que se festejan en torno al día del Niño Doctor, los cuales llegan a señalar que se concentran, durante esos días, miles de personas, algunos indican que se llegan a concentrar más de 70 000 fieles como cálculo conservador y otros, con estimaciones más optimistas, indican que llegan más 250 000 el mero día festivo.

El culto al Niño Doctor se realiza en la ciudad de Tepeaca de Negrete que es la cabecera municipal del municipio de Tepeaca y, según las cifras del censo de población y vivienda del año 2010, la población de dicho asentamiento es aproximadamente de 27 000 personas. Desde la perspectiva histórica, dicho espacio geográfico ha sido “testigo” de muchos acontecimientos históricos que se evidencian con construcciones arquitectónicas, estatuas de personajes, entre otras cosas.

En este texto se hará una breve presentación al culto al Niño Doctor de los Enfermos a partir de algunos datos etnográficos sobre las prácticas religiosas y el uso de los espacios que tanto los visitantes como la población asentada en la pequeña ciudad de Tepeaca de Negrete realizan en la festividad anual a la entidad infantil sagrada, enfatizando la movilidad de la gente que llega en peregrinaciones a dicho lugar, la diversidad de prácticas y actividades culturales que se realizan en el tiempo sagrado festivo. Los datos etnográficos que han servido de base para la realización de este texto se obtuvieron en tres visitas en los años 2009, 2012 y 2013. Cabe señalar que en la primera visita que se hizo y en el contexto de las festividades al Niño Doctor, existía la emergencia por el brote de la epidemia de la influenza. En esa ocasión, el gobierno federal y las autoridades de salud exhortaron a la población para evitar los lugares concurridos o asistir a eventos multitudinarios por el brote de dicha epidemia en casi todo el territorio nacional. Las autoridades eclesiásticas de la arquidiócesis de Puebla, también dieron la indicación de que los servicios religiosos se suspendieran durante una semana y, como consecuencia, no se realizaron celebraciones de la misa en las festividades del 30 de abril del año 2009, sin embargo, los peregrinos hicieron caso omiso a dichas exhortaciones y asistieron de manera masiva y significativa a la ciudad y al templo en donde se ubica la figura sagrada infantil. Un ejemplo que ilustra dicha situación es la que se obtuvo de un testimonio de un par de peregrinos, hombre y mujer con un niño en brazos, de aproximadamente 30 años de edad, en ese día del año mencionado, ellos dijeron: “Es imposible contagiarse de esa epidemia [refiriéndose a la influenza] o de cualquier otra enfermedad ya que estamos visitando a un especialista contra las enfermedades como es el Niño Doctor de los Enfermos”. Cabe señalar que los pocos testimonios que se presentan en el texto, fueron obtenidos con el permiso de los entrevistados, pero se cuidó su identidad y, en algunos casos, hasta lugares aludidos a petición de ellos mismos.

En esas tres visitas, se platicó de manera abierta con varios habitantes de la ciudad, así como con peregrinos y comerciantes, principalmente en el contexto en que se realizaban las actividades relativas a las festividades al Niño Doctor. También se realizó observación participante registrando los eventos religiosos y los no religiosos que le dan forma a la celebración anual en cada 30 de abril.

El texto está estructurado de la siguiente forma: en un primer apartado se abocará a comentar algunos aspectos conceptuales necesarios para el desarrollo de este documento, poniendo énfasis en lo que se entiende como espacios sagrados, prácticas religiosas, santuario, peregrinación y peregrino, principalmente. Luego se mencionan breves datos históricos de la ciudad de Tepeaca en donde varios de ellos se han plasmado con alguna construcción arquitectónica o con una inscripción y que se han incorporado y utilizado para escribir una parte de la historia patria tanto de la entidad federativa de Puebla, como de la región y de todo el país. En un tercer apartado se anotan algunas referencias etnográficas relativas al culto del Niño Doctor de los Enfermos para terminar con unas consideraciones finales.

Consideraciones conceptuales

El 30 de abril de cada año, es una fecha que para los habitantes de Tepeaca de Herrera, el tiempo y el espacio se transforman. En ese día, los habitantes de dicha ciudad así como otros grupos provenientes de diferentes poblados y localidades del estado poblano y de otros lugares del país incluso de migrantes radicados en la nación norteamericana, ya han instalado, con días de anticipación, puestos donde venderán una diversidad de productos; otros han preparado sus viviendas y predios para ofrecer diversos servicios a los visitantes que ya están llegando, como los servicios de hospedaje, sanitarios, estacionamiento, entre otros; en general, todos ya están preparados para enfrentar ese día especial en que se conmemora al Niño Doctor.

A partir del comentario anterior, parece importante mencionar que las dimensiones espacio-temporal son transformadas en un evento de esa naturaleza. En efecto, en la festividad en honor al Niño Doctor, el tiempo y el espacio son transformados ya que se “…armoniza la expresividad, el significado claro de unos días muy particulares, muy cualificados o señeros […] con unos sitios igualmente señeros y <elocuentes> por su emplazamiento dentro de un contexto geográfico” [Maldonado 1985: 93].

Para los devotos del Niño Doctor, el llegar al centro de la ciudad de Tepeaca, al templo en donde está la imagen sagrada es, en realidad, establecer una conexión entre la vida y el espacio, ya que existir es moverse pero también es visitar o llegar tanto al templo como al lugar en donde se ubica el altar y esos actos se pueden interpretar como posesión y/o apropiación de los lugares, haciendo una especie de hogar del espacio visitado. Esos traslados a los espacios que realizan los devotos es un medio de reafirmar la conexión esencial entre la vida y el espacio [Grimes 1981: 53]. También hay una conexión entre vida y tiempo porque esas llegadas al templo solamente se realizan con un significado especial para los devotos en un tiempo determinado. El día o los días marcados para llegar como devotos en peregrinación y realizar una serie de actividades y acciones específicas, las cuales no se hacen o casi no se hacen en los tiempos ordinarios, es una de características básicas del culto al Niño Doctor. Este tipo de celebraciones conjugan un tiempo y un lugar sagrado que se convierten ambas dimensiones en singulares y extraordinarias [Maldonado 1985: 95].

Ahora, el apunte se circunscribe a las cuestiones relativas al espacio. Desde la perspectiva estructuralista, el espacio puede observarse, como en un primer plano significante, en este caso al templo en donde se le rinde culto al Niño Doctor; se pueden identificar los sistemas de clasificación binarias basadas en dicotomías tales como arriba/abajo, dentro/fuera, cerca/lejos, cerrado/abierto, entre otros; dichos esquemas dicotómicos constituyen, los ejes fundamentales que ordenan el espacio y que se han expresado en toda cultura [Sánchez 1993: 13]; pero dichos espacios se pueden interpretar en términos de Turner [1974: 166] los cuales ni son del todo geográficos ni del todo simbólicos sino más bien espacios liminales, ya que son configuraciones semióticas que expresan formas de organización social, ideas, valores culturales, entre otras cuestiones [Sánchez 1993: 11].

En el templo donde se venera a la imagen infantil aludida en este texto, se han identificado una serie de eventos que hacen referencia a las clasificaciones binarias anteriormente mencionadas. Por ejemplo, si los peregrinos desean pasar muy cerca incluso “tocar” a la imagen del Niño Doctor, tienen que introducirse en uno de los espacios laterales del templo y no a la nave principal del mismo, luego deben subir varias escalinatas que los conduce a un espacio alto que da justamente a la parte de atrás del altar principal y ahí se puede tocar a través de un cristal a la imagen sagrada, pero a ésta solamente se le ve la parte de atrás; es decir, se está cerca de la imagen pero no se le ve de frente, sin embargo, se está cerca de ella. La imagen etnográfica mencionada hace referencia a las dicotomías “arriba/abajo” y “cerca/lejos”, también “atrás/frente”.

Por otro lado y considerando a la dicotomía “dentro/fuera”, la imagen venerada está en el interior del templo y en el altar principal de éste. Ahí se puede observar a la imagen infantil de frente pero está retirada de tal forma que no se puede tocar, incluso está en lo alto con relación a la nave del templo donde asisten los peregrinos y visitantes, quienes se sientan en las bancas que están dispuestas en la nave principal del templo y los que no alcanzaron lugar en las bancas, se acomodan en pleno suelo, otros se recargan en las columnas y muros del templo, otros más se hincan o permanecen parados y de vez en cuando caminan lentamente en el espacio del templo. Cabe señalar que en las dos últimas sesiones de trabajo de campo, el espacio dedicado para el sacramento de la confesión o reconciliación, conocido como confesionario, estaba el sacerdote sentado esperando a que algún devoto llegara a dicho lugar, cuando menos durante unas cuatro horas, se pudo observar que ninguna persona que entraba al templo se acercara al confesionario.

En este espacio, el comportamiento que los visitantes tienen en el interior del templo es más solemne, se procura hacer el menor ruido, las pláticas entre la gente son más breves y con volumen de voz casi inaudible, los adultos llaman constantemente la atención a los niños para que no anden de una lado para otro y la gente dirige su mirada hacia la imagen del Niño Doctor por más tiempo en una actitud de respeto, solemnidad y asombro. En las primeras horas de la mañana y cuando está terminando la tarde, es necesario encender las lámparas del templo para que la nave tenga suficiente iluminación.

Pero fuera del templo, en un espacio lateral de la misma construcción, donde se había colocado originalmente a la imagen del Niño Doctor, existe una escultura de piedra color gris que representa al Niño Doctor. Ahí la gente le deja juguetes, regalos diversos, flores, cartas y notas, entre otras cosas. Dicha escultura, como ya se dijo, se ubica en la parte exterior del templo que funciona como un patio y lugar de descanso y estancia aunque forma parte del mismo complejo arquitectónico y está abierto por lo que la luz natural es lo que predomina. En este mismo espacio, además de dejar regalos en torno a la escultura, la gente tiene un comportamiento más relajado, puede hablar y platicar sin necesidad de bajar la voz, la actitud de la gente ante la escultura infantil es menos rígida, los niños y los jóvenes pueden jugar y andar corriendo, entre otros comportamientos. Evidentemente, si la conducta de los visitantes es diferente en ambos espacios, también los movimientos y posiciones corporales de los devotos lo son. Pero también es evidente que las conductas de los peregrinos están determinadas y normativizadas por una serie de valores e ideas los cuales refieren a que en cada espacio se debe tener cierto tipo de conductas que en términos de Turner [1988: 101-136] aluden a lo liminal.

Como se sabe, el término liminal es tomado por el mencionado autor de Arnold Van Gennep [1986] de su libro publicado originalmente en 1909. Dicho concepto se pude aplicar tanto a personas como a colectividades; igualmente a tiempos y a espacios. De esta manera, se puede decir que la pubertad, una concentración de evangélicos para el servicio religioso, el tiempo del carnaval o un espacio diferente al templo en donde se realiza una misa de funerales de cuerpo presente, son ejemplificaciones de individuo, colectividad, tiempo y espacio, todos liminales.

Con base en lo anterior, se puede señalar que un espacio ya es el resultado de un proceso de posesión, apropiación e intervención del hombre sobre un lugar a partir de la realización de una serie de actividades diversas y de esta forma dicho espacio es construido, habitado, apropiado e intervenido por los seres humanos.

Tomando en cuenta lo anterior, el espacio sagrado es el resultado de todo un proceso que realiza el hombre religioso y/o devoto al poseer o apropiarse de lugares a través de prácticas religiosas como rituales festivos, procesiones, peregrinaciones, entre otros actos y eventos, en donde se van haciendo evidentes aspectos relacionados con un conjunto de acciones que entran en coherencia con el sentido sagrado y/o espiritual del evento religioso. En este sentido, las prácticas religiosas según Santos [2009: 195] tienen una densidad espacial que se expresan en ámbitos tan variados como los recorridos, itinerarios, lugares sagrados tanto naturales como los construidos por el hombre; también algunas formas de la naturaleza que se les atribuye un carácter sagrado; igualmente los eventos litúrgicos y rituales así como objetos y parafernalia de uso y significado religioso, entre otras.

Siguiendo lo apuntado en el párrafo anterior, es pertinente clasificar como sagrado a un lugar específico debido a que tanto las actitudes de los participantes como los objetos que se utilizan en el tiempo específico adquieren una serie de cualidades especiales, lo cual obliga a establecer con ellos una relación que forzosamente se expresa en el ámbito del ritual. Esto significa que un lugar es sagrado en la medida en que nada ni nadie puede ocuparlo sin inscribirse en un protocolo más o menos complicado y casi preestablecido así como normado, que es establecido por la cultura. Dicho de otra manera, el espacio sagrado es el espacio del ritual y de las prácticas religiosas, o si se prefiere, el espacio que el ritual y las prácticas religiosas sacralizan. De esta forma, los rituales y las prácticas religiosas adquieren un rol destacado tanto en las culturas pasadas como contemporáneas:

…no obstante, sus significados se reconstruyen en forma dinámica como la sociedad misma. Parafraseando a Turner, y con otras palabras, podemos colocar al ritual [y a las prácticas religiosas] en el marco de su campo significante, y describir la estructura y las propiedades de [dichos ámbitos]. Por ello no debemos olvidar que cada participante en el ritual [y en las prácticas religiosas,] tiene su peculiar ángulo de visión. Visión, en donde su propia perspectiva está limitada por su situación o posición social influenciada tanto en la estructura persistente de su sociedad como por la estructura de roles del ritual religioso [Carballo 2009: 21].

Con estos breves aspectos conceptuales, se considera que se pueden abordar algunos datos de carácter histórico de la ciudad de Tepeaca y a referencias etnográficas relativas a la festividad del 30 de abril en honor al Niño Doctor.

Algo de historia y de los “espacios históricos” de tepeaca de negrete

Antes de referirse a “los espacios históricos” que existen en Tepeaca, se mencionará de manera muy breve, algunos datos históricos de la pequeña ciudad. El nombre de Tepeaca, que es una alteración castellana de la palabra Tepeyacac, significa “en la punta de los cerros”. La ciudad está ubicada en el centro de la entidad federativa de Puebla y el nombre oficial de esta localidad es Tepeaca de Negrete.

Existen noticias del asentamiento poblacional de Tepeaca desde el siglo VII de nuestra era con la llegada de los olmecas [Cortés 2008: 11]. Tepeaca era un señorío muy extenso que se originó a partir de las migraciones toltecas-chichimecas desde el siglo xi, para que en el año 1168 un grupo de los propios toltecas-chichimecas, asentados en Huejotzingo, fundan este asentamiento poblacional. Desde el siglo XIV es tributaria, primero de los tlatelolcas y luego, desde la mitad del siglo XV, por los mexicas. Precisamente estos últimos implantan el tianguis tanto en Tepeaca como en el vecino asentamiento de Acatzingo, para solventar los asuntos económicos y comerciales entre el Valle Central y la tierra caliente del Golfo. Hasta antes de la conquista, geográficamente hablando, rodeaban a Tepeaca los señoríos de Cholula, Cuauhtinchan, Huejotzingo y Tlaxcala [Garavaglia y Grosso 1991: 620].

Desde la llegada de los conquistadores españoles, Tepeaca y su región aledaña es estratégica ya que se hallaba en medio de los caminos que van a Tenochtitlán y de Tlaxcala en donde habitan los aliados de los españoles; también dicho asentamiento se ubica a escasos 30 kilómetros de la segunda ciudad española y primer ayuntamiento oficial; en esa zona, Cortés escribió la segunda carta de relación. En 1559 dicho poblado adquiere el estatuto de ciudad. Cabe señalar que la región fue evangelizada por la orden de los franciscanos [Cortés 2008: 11-12].

Desde finales del siglo XVI se crea la mayor parte de las haciendas de españoles en la región, de tal suerte que a mediados del siglo XVII había un promedio de 300 haciendas y ranchos en la región, producto de enajenaciones y ventas de tierras. En general, la región de Tepeaca se caracterizó durante la época colonial por poseer dos áreas de producción de cereal, de importancia regional, una relativa al maíz y la otra al trigo, las cuales alcanzaron un auge sobre todo para el siglo XVIII como la zona más relevante en producción agropecuaria en el obispado poblano [Garavaglia y Grosso 1991: 621-623].

También es famoso el tianguis semanal de Tepeaca, el cual se remonta desde la época prehispánica pero que en el periodo colonial adquirió mucha fama por la intensidad de los intercambios y por la dimensión de su zona de influencia que iniciaba en Tehuacán, continuaba en Oaxaca, Tabasco, llegando hasta Guatemala. Tepeaca, durante la época colonial, estuvo sujeta al desarrollo de la región Puebla-Tlaxcala constituyéndose en una zona de desarrollo agropecuario considerable además del crecimiento poblacional registrado durante esa época conformándose en un centro urbano y que en las épocas de Carlos III, dicho asentamiento deja de ser provincia para convertirse en una Jurisdicción incorporándose a la intendencia de Puebla [Garavaglia y Grosso 1991].

Durante el siglo XIX, la población de Tepeaca estuvo sujeta a las dinámicas sociales, económicas y culturales tanto de la ciudad capital del estado poblano, como de los acontecimientos en la capital del país. Por ejemplo, según algunos cronistas e historiadores [Montes 2012 y Jiménez Villa 1997] señalan que varios pobladores de Tepeaca participaron en las filas de los ejércitos que organizó el General Zaragoza para defender a Puebla ante la invasión de los franceses.

Varios personajes oriundos de Tepeaca, han participado en el campo de lo político durante los siglos XIX y XX. El personaje que más destaca es el General Miguel Negrete Novoa ya que participa en los diversos conflictos del siglo XIX incluyendo las intervenciones norteamericana y francesa. Fue ministro de guerra en el gobierno de Juárez y llegó a inclinarse por el plan socialista de Sierra Gorda desde la época del segundo gobierno de Porfirio Díaz [Jiménez 1997]. Igualmente, están los políticos José Ravelo con una relación muy estrecha a Porfirio Díaz y Joaquín Ibargüen más ligado a las élites locales y regionales como los hacendados, principalmente [Jiménez 2000].

Cabe señalar que también en el periodo del porfiriato florece una diversidad de haciendas y ranchos en la región comunicados por el ferrocarril mexicano del sur. En la parte final del siglo XIX y antes de la mitad del siglo XX, se construyen diversas obras como la fundación de hospitales, colegios, orfanatorios, entre otras [Cortés 2008: 14].

En todo este contexto existen una serie de evidencias arquitectónicas y monumentos que hacen alusión a los momentos históricos mencionados y que se están considerando como “espacios históricos”. Dichos espacios históricos han permitido que la ciudad de Tepeaca sea un punto de atracción del turismo, ya que en la parte central de la ciudad están una serie de construcciones arquitectónicas que son evidencias de la historia de dicho asentamiento. Entre los edificios arquitectónicos que podemos destacar es el propio templo de San Francisco en donde se alberga al Niño Doctor así como el convento franciscano, que data del siglo XVI; también está el llamado “Rollo de Tepeaca” construido en el primer siglo de la época colonial y que se utilizó como “picota” o lugar en donde se castigan a los indios, además, como torre de vigilancia y que desde sus alturas se daba lectura a los edictos y ordenanzas de la Nueva España [Cortés 2008: 12]. Por supuesto está la “Casa de Cortés”, en donde el conquistador escribió la segunda carta de relación dirigida al Rey de España. Finalmente, y como parte del centro histórico de dicha ciudad, está una bodega casi intacta que formó parte de la Colecturía del Diezmo que funcionó en la época colonial. Hay en el centro de Tepeaca una estatua alusiva a un personaje histórico del siglo XIX, el General Miguel Negrete Novoa, militar mexicano oriundo de Tepeaca. El apellido de dicho general fue incluido al nombre oficial de la ciudad en donde está asentado el templo en donde se venera al Niño Doctor, incluso hay una calle que da al centro de la ciudad con el nombre del personaje.

En general, se puede decir que tanto el Niño Doctor de los Enfermos, los edificios mencionados anteriormente y la diversidad de mercancías que se ofrecen en los días de la feria, temporada en donde se realizan los festejos relativos a la entidad infantil, son aspectos suficientes para atraer a mucha gente a la ciudad de Tepeaca. Ahí los visitantes, peregrinos, turistas y curiosos conforman un elemento transformador de los diferentes espacios que existen en dicha ciudad porque se puede decir que así como se realizan actos sagrados, también se realizan actos profanos.

A partir de los breves apuntes mencionados sobre la historia de la ciudad de Tepeaca y de sus evidencias arquitectónicas, es posible afirmar que dichos aspectos se han convertido en emblemas y marcas espaciales para promover el turismo en dicho lugar. También, a partir de la información que se ha recogido en campo, el Niño Doctor se ha convertido en uno de los principales motores de la economía de los habitantes de Tepeaca cuando menos desde la segunda mitad del siglo XX hasta la época actual, ya que diversos sectores económicos como los hoteleros y restauranteros, además de los comerciantes formales e informales de distintos giros y tipos, son los principales beneficiarios de la derrama económica que dejan los peregrinos que llegan a visitar al Niño Doctor todos los fines de semana, así como en los 15 días que abarca la feria donde se ubica la fecha relativa a los festejos de cada 30 de abril de cada año. En la festividad del año 2013 se platicó con un comerciante de aproximadamente 50 años de edad proveniente del estado de Oaxaca, que cada año asiste a la feria de esa época y que coloca un puesto en una de las calles que se disponen para tales cuestiones, en donde vende diversos productos alimenticios oaxaqueños, señala lo siguiente en relación con lo mencionado arriba: “Pues la verdad me va muy bien, vendo todo lo que traigo, a veces termino unos días después de la fiesta grande del niñito doctor. A muchos de los que estamos por aquí vendiendo (señalando con su mano a lo largo de la calle en donde hay más puestos) nos va bien, no somos de aquí, venimos de muchos lugares de afuera, pero cada año nos va bien y es por el niñito doctor”.

El culto al niño doctor de los enfermos

Antes de iniciar, conviene señalar que existe una diversidad de relatos orales principalmente y algunos elementos de dichos relatos han tenido la capacidad de irse conformando como una suerte de mito de origen de dicho culto. En todo este contexto y desde la primera parte del siglo XX se tienen noticias del culto al Niño Doctor, concretamente, desde la década de los años cuarenta. Los aspectos más difundidos -que se han recopilado en los años 2011 y 2012 de fuentes orales, muchas de ellas plasmadas en reportes periodísticos, algunas referencias en textos académicos y hasta los comentarios de algunos sacerdotes que han dado servicios religiosos en el templo de San Francisco [Monterrosa y Talavera 2006; Cortés 2008; Montes 2012; Tepeaca Noticias 2014 y 2015]1- sobre el surgimiento de dicha devoción y que con el paso del tiempo algunos de sus elementos han funcionado casi como una hierofanía de dicho culto. Sin afirmar que lo que sigue alude a un mito, se considera que es necesario hacer un estudio más específico y profundo al respecto tanto en las fuentes orales como otras fuentes existentes. En este texto, solamente se hará referencia a los temas más reiterativos de las fuentes consultadas ya mencionadas y que son los siguientes:

En el año de 1942, el presidente municipal en turno de Tepeaca, acondicionó un edificio anexo al palacio municipal para convertirlo en el hospital municipal llevando por nombre “Guadalupe Castillo de Bautista”. Dicho funcionario solicita a la congregación Josefina a cuatro religiosas en calidad de enfermeras para la atención de dicho hospital. Éste se inaugura el 5 de mayo del mismo año. Entre las religiosas que llegaron en esa ocasión para la atención de dicho hospital se encontraba la hermana Carmen Barrios Báez, quien traía consigo la imagen del Niño Jesús. La imagen fue regalada a dicha religiosa por sus padres cuando ésta decidió entrar a la orden. A su vez, los padres de la religiosa mencionada habían adquirido a dicha escultura -de un poco más de 50 cm de altura- en la isla de Cuba.

La religiosa Carmen Barrios antes de llegar a Tepeaca, trabajaba como enfermera en el hospital de Concepción Béistegui en la Ciudad de México, que estaba siendo atendido por las mismas religiosas josefinas, quienes ya le daban un culto a dicha escultura con el nombre de “El Niño Doctor de los Enfermos”. Sin embargo, la religiosa Barrios tomó la decisión de rifar a dicha imagen entre los miembros de la comunidad religiosa de Josefinas, resultando ganadora de la rifa la misma religiosa Carmen Barrios.

De esta manera y cuando llega a Tepeaca la hermana Carmen Barrios, ésta quiso que se le diera culto público a esta imagen, dedicándole un pequeño salón que sirvió como capilla en el hospital municipal y que los fieles que acudían a visitarlo lo llamaron “Niño del Hospital”. Esta devoción popular fue creciendo por toda la región, además se fueron conociendo los favores y los milagros que Dios concedía por medio de esta imagen y que funcionaron como signos palpables y tangibles para muchos devotos, especialmente a los que estaban enfermos.

Es también comentada una anécdota que le sucedió a la misma religiosa Carmen Barrios la cual tiene elementos inexplicables. Se dice que en una ocasión llegó a la capilla donde guardaban al Niño Doctor y vio el nicho vacío. Luego de dar aviso a todas las religiosas y la comunidad católica, iniciaron la búsqueda por todas partes de dicha escultura, horas más tarde la imagen ya estaba en su vitrina y con los zapatos manchados de lodo.

Posteriormente y de manera temporal, las religiosas josefinas de Tepeaca fueron trasladadas a Tehuacán, llevándose consigo la imagen del Niño Doctor, misma que para entonces ya era muy querida y venerada. Sin embargo y debido a los ruegos y solicitudes de los devotos de Tepeaca la imagen volvió otra vez a su capilla original del hospital municipal.

Desde el 30 de abril de 1961, “Día del Niño”, se inició con las celebraciones de las festividades del Niño Doctor de Tepeaca, fomentado por el Sr. Raymundo Fortiz Castillo, oriundo del lugar y que sus restos yacen en el templo de San Francisco de Asís. En el mes de agosto de ese mismo año y debido a la edad de las religiosas, éstas dejaron de atender de manera definitiva el hospital municipal, yéndose a vivir a la casa de la señorita Trinidad Fuentes Flores. La pequeña escultura fue colocada en el oratorio de la vivienda y se siguió venerando en dicho lugar hasta la muerte de la propietaria el 5 de julio de 1963.

En todo este tiempo, la imagen se fue dejando de llamar “Niño del Hospital” por el de “Santo Niño Doctor de los Enfermos”, como hasta ahora se le nombra. Posteriormente y cumpliéndose los deseos póstumos de su propietaria y con la aprobación de las autoridades eclesiásticas, la imagen fue trasladada al templo parroquial de San Francisco de Asís, donde ahora se encuentra y que en un principio se le colocó en un altar lateral de ese templo. El párroco de aquellas épocas, Rafael Espinoza Rojas, le mandó construir una pequeña capilla lateral, al norte de templo parroquial, para dedicarla al Niño Doctor. En dicha capilla, el 12 de enero de 1991 los restos de la religiosa Carmen Barrios fueron trasladados y depositados a la entrada de la capilla, donde actualmente existe una placa que da cuenta de ello.

El 31 de agosto de 1991, se entronizó a la imagen del Niño Doctor en su nuevo nicho de su capilla y el 6 de octubre de ese mismo año se bendijo la capilla. De esta manera, el 30 de abril de cada año, son más concurridas las visitas de los devotos y fieles, quienes en una mezcla de fe, devoción, y folclor, acuden de todas partes de México. Con la llegada del actual párroco, Salomón Mora González, éste mandó colocar en el altar mayor del templo, en plena nave central del recinto, la imagen del Niño Doctor, entronizada el 30 de abril del año 2011.

Aunque la narración hace referencia a pocos aspectos que tienen que ver con la curación de enfermedades, dicho texto refiere a dos contextos concretos: una tiene referencias institucionales que tienen que ver con la salud y la enfermedad como es el caso del hospital municipal de Tepeaca y el hospital Concepción Béistegui ubicado en la Ciudad de México; el otro contexto es el ámbito católico expresado principalmente por una orden religiosa femenina. Estos dos contextos dejan ver y, al mismo tiempo, comprender el porqué de la popularidad del Niño Doctor, ya que una de las preocupaciones básicas del ser humano es solventar las enfermedades; por otro lado, es evidente que la figura del Niño Jesús ha sido muy importante en términos emotivos en la mentalidad mexicana desde el pasado colonial hasta nuestros días y se ha reflejado en una muy extendida devoción en el país [Sánchez y Salazar 2006] a tal grado que hemos contado más de 30 advocaciones del Niño Jesús en estos tiempos en varios lugares del estado de Puebla y de la ciudad de México y que en algunos estudios se han mencionado, como son los casos del “Niño Limosnerito”, el “Niño Cieguito”, el “Niñopan” o “Niño Pa”, el “Santo Niño de Atocha”, el “Niño Jesús de las Palomitas”, el “Niño Cautivo”, el “Niño de las Suertes”, por supuesto, el “Santo Niño Doctor de los Enfermos” y muchos más [Monterrosa y Talavera 2006].

Con la pequeña escultura en el altar principal, los miles de visitantes y peregrinos que llegan a Tepeaca todos los días del año, pueden percibirlo de manera más cercana, a través de una serie de escalinatas que conducen a una capilla por la parte anterior del templo parroquial, para que desde ahí estén en contacto cercano con la sagrada imagen; igualmente, la pequeña escultura que está ubicada en la parte lateral del templo en donde dejan principalmente flores y juguetes como ofrendas; así como una réplica en fotografía en la parte posterior del templo. Cabe mencionar que la imagen del Niño Doctor en el altar principal del templo tiene un sistema de vigilancia electrónica, cuya escultura está protegida por un nicho de cristal reforzado y una cámara de video [Montes 2012 y Tepeaca Noticias 2014 y 2015].2

La figura del Niño Doctor es el centro de la devoción colectiva local, sin lugar a dudas y al respecto se considera que la tesis de Perdigón [2009] contiene varias referencias etnográficas e históricas muy importantes que pueden explicar el culto como una expresión de la religiosidad popular, tema que no se trabajará en este texto. Además de ser una devoción local, dicho culto también tiene impacto a escala regional, nacional y hasta internacional [Tepeaca Noticias 2014 y 2015] tanto en su dimensión pública como privada. De dicha referencia infantil, se dice que es sanador y que ha protagonizado una diversidad de milagros y, con ello, ha favorecido a muchas personas. Una de las evidencias más significativas del culto al Niño Doctor de los Enfermos son las peregrinaciones que llegan cada fin de semana al templo de San Francisco, pero sobre todo, la cantidad y diversidad de peregrinaciones que llegan de todos los puntos cardinales del país y hasta de los Estados Unidos de Norteamérica [Tepeaca Noticias 2014 y 2015] cada 30 de abril. Sobre lo último, un señor de más 45 años de edad proveniente del país vecino y que recién acababa de llegar a Tepeaca en el año 2013, a pasar unas semanas con su mamá, hermanos y hermanas y, por supuesto, a visitar al “doctorcito de los enfermos”, comentó que las fotografías que aparecen en el periódico “Tepeaca Noticias” son reales, que él mismo ha visto el vehículo en donde se venden antojitos mexicanos y que tiene pinturas alusivas al Niño Doctor. Además de las peregrinaciones, está una diversidad de prácticas religiosas y rituales que los peregrinos realizan en ese día.

Aunado a lo anterior, está la feria que se realiza en ese día, quel se manifiesta con la instalación de puestos en donde se venden una diversidad de productos que van desde comida, ropa, artesanías, bebidas, hasta animales de ganado y otras especies de animales como aves, ardillas, iguanas, serpientes, peces, entre otros. También, como parte de la feria, se organiza un programa musical y artístico que concluye con la quema de juegos pirotécnicos y con un gran baile en la noche del 30 de abril, aunque la feria termina unos días después. Por supuesto que está la adquisición de una diversidad de parafernalia relativa al Niño Doctor por parte de los visitantes y peregrinos. Durante ese día, además de cargar sus esculturas, nichos, estampas, cuadros con la imagen del Niño Doctor desde su lugar de origen; compran en los diferentes puestos que existen fuera del templo y sobre varias calles que dan al centro de la ciudad, una diversidad de productos como llaveros, calendarios, estampas, pequeñas esculturas, entre otros objetos, así como el consumo de alimentos, bebidas, ropa y otros productos. Una evidencia de lo descrito, es el testimonio de tres “muchachas” con edades que oscilan entre los 14 a 17 años de edad, todas estudiando la secundaria y el bachillerato y portando una playera que en la parte posterior tiene la imagen del Niño Doctor y el lugar de origen de la peregrinación, comentaban, el 30 de abril del 2012, que: “Además de venir a ver al Niño Doctor, que es muy milagroso, también venimos a divertirnos, a comprar, a comer y, si tenemos dinero, a bailar en la noche. Eso sí, después de salir del templo, luego luego compramos los encargos que nos hacen del pueblo de donde venimos -todas provienen de Tepatlaxco, Puebla- y los juntamos acá (señalando la construcción del Rollo) donde están nuestros familiares, amigos y los demás con los que venimos. Casi siempre nos encargan estampas, llaveros, adornos y otras cosas más pero todos del Niño Doctor. Si tenemos tiempo, algunas nos vamos al centro de Puebla -se refieren a la ciudad de Puebla-, damos la vuelta y nos regresamos”.

Las prácticas religiosas más recurrentes que realizan los visitantes y peregrinos son de dos tipos: los de carácter público como son las peregrinaciones y una serie de acciones rituales que realizan principalmente en el templo a la vista de “todos” y que consisten en cantos, rezos, plegarias, posiciones corporales principalmente de rodillas con los brazos en cruz, tanto en señal de pedimento como de agradecimiento. Luego están una serie de pequeños rituales que se realizan entre los miembros de una familia o de amigos y que tienen un carácter más privado; que la ejecución de los mismos son más íntimos y que no sean vistos por otros; que consisten principalmente en oraciones, plegarias y cantos que normalmente los adultos realizan; luego dichos adultos llevan a cabo una serie de limpias corporales auxiliándose con un pequeño ramos de flores o con una vela que pasan por el cuerpo de la persona que se va a beneficiar por alguna intervención milagrosa del Niño Doctor con el objetivo de que dicha persona sane de alguna enfermedad que padece. Estos pequeños rituales relativos a la salud y la enfermedad se llevan a cabo casi siempre en el templo frente al altar principal de manera discreta o en la parte posterior de la imagen tocando el cristal que cubre al Niño Doctor, también de manera íntima. En la fiesta del año 2012, llamó la atención una señora que se hacía acompañar por una niña de 10 años aproximadamente y una señora de más de 60 años. A ambas, la señora de aproximadamente 35 años de edad, les pasaba por todo el cuerpo una pequeña vela y un ramos de flores ya muy marchitas y que apenas se distinguían como claveles blancos. Dicha limpia la hacía en un rincón del templo. Comentó que “desde hace dos años traigo a mi sobrina y mi mamá a que las cure el Niño Doctor; ya casi las curó, mi mamá no podía caminar pero como usted ve ella ya camina, despacito, pero ya camina y a mi sobrina la traigo porque no se le da mucho la escuela, pero ya lee de corridito, ya sabe escribir y ya tiene menos dolores de cabeza”.

Otro de los aspectos importantes de carácter ritual son los comportamientos de los visitantes y que conviene destacar, ya que se realizan en dos lugares específicos del complejo arquitectónico en donde se le da devoción al Niño Doctor. Uno es el interior del templo y el otro el patio lateral. Normalmente ambos espacios son recorridos por los peregrinos y visitantes. De hecho, los vigilantes y organizadores del templo para esos días, acotan y delimitan los espacios para que los visitantes caminen por esos lugares. En el interior del templo, los comportamientos predominantes de los asistentes aluden más a la solemnidad, al respeto, a posiciones corporales más rígidas que provoquen el menos ruido posible, a actitudes más uniformes que se expresan en la cabeza agachada, la mirada dirigida principalmente hacia el altar, el descubrirse la cabeza para aquellos que portan un sombrero o una gorra, entre otras conductas. En el patio lateral, por el contrario, la conducta es más flexible, los asistentes pueden hablar abiertamente, no hay mucha normatividad para el comportamiento corporal, se pueden esbozar sonrisas. La mayoría de los asistentes que pasan por los dos lugares asumen dos tipos de comportamientos diferentes y opuestos; ambos son comportamientos con cierto grado de espontaneidad pero el primero más normativo, porque la gente sabe que en el interior del templo hay que asumir cierto tipo de conductas; en cambio en el segundo, la gente también sabe que están en un espacio más libre y abierto en donde el comportamiento puede ser menos rígido. Sin embargo, en ambos casos se trata de entes liminales que pueden conformar una communitas existencial y espontánea pero más normativa la primera que la segunda [Turner 1988: 102 y 138].

Después de los rituales mencionados tanto los de carácter público como los de carácter más íntimo, la gente se incorpora a otro tipo de prácticas que pueden interpretarse como rituales de integración, ya que en la calle en donde está la feria, los peregrinos dejan de serlo y se convierten en una colectividad que come, bebe, compra y se relaciona, realizando otro tipo de prácticas culturales las cuales se realizan solamente en esos tiempos festivos produciendo una especie de síntesis de unidad, de pluralidad que simbólicamente es efectiva y emocional [Maldonado 1985: 163].

Una reflexión, tomada a partir de Turner [2009: 33], que nos parece importante considerar en los procesos de sacralización de los espacios en el caso del Niño Doctor es que mientras que el peregrino se aleja de las relaciones estructurales que mantiene en su hogar o en su comunidad de origen y en la medida en que va avanzando hacia el templo de San Francisco, se va sacralizando la ruta que va siguiendo, sin embargo, también comienzan a aparecer situaciones secularizadas. En este caso, los peregrinos devotos del Niño Doctor saben que también se van a topar con la feria, el mercado y una variedad de diversiones y entretenimientos. Sin embargo, todas estas cosas que se dan en la feria tienen un sentido más contractual, asociativo y voluntario; además de que lo novedoso y lo inesperado está en cualquier lado de los alrededores del templo de San Francisco así como en las diversas calles donde se ponen un número significativo de puestos donde exponen y venden diversos productos. También hay más posibilidades de communitas porque se generan los espacios para el compañerismo y la camaradería de carácter secular así como la comunión sagrada y el mundo se vuelve un lugar más grande. Precisamente en estos procesos toman literalmente la calle, el parque y todos aquellos espacios en donde se realiza la feria produciendo un cierto tipo de sacralidad, en el sentido de que lo sagrado es una producción social y cultural.

La mayor parte de los vendedores de diversos productos y servicios que se ofrecen en los tiempos de la feria y, en particular, en los días festivos en honor al Niño Doctor, son los habitantes de Tepeaca y otros comerciantes que normalmente conforman el tianguis semanal y que provienen de comunidades aledañas así como de pueblos vecinos a Tepeaca; éstos, junto con los peregrinos y visitantes, ocupan los diversos espacios de la ciudad dándole diversos usos y significados a los espacios ocupados; pero dichos espacios no están ocupados burdamente sino que ahí se dan una serie de relaciones sociales y humanas que solamente en esas ocasiones se pueden dar. Al respecto, una peregrina proveniente de la Ciudad de México, de aproximadamente 50 años, madre de dos hijas que en el año 2013 no la acompañaron pero que desde hace ocho años no falta a visitar al Niño Doctor y traerle, cuando menos un ramo de flores y dejar una limosna; y un comerciante fijo originario de Tepeaca de más de 60 años abuelo de ocho nietas y nietos y que vende productos de papelería, coincidieron en señalar lo siguiente: “Cuando menos por unos cuantos días, Tepeaca se convierte en un lugar alegre, hay mucha gente que viene de muchos lados y como que todos nos sentimos unidos y que tenemos una misma devoción el “Santo Niño Doctor”; pero también, todos nos sentimos libres, podemos estar en cualquier lugar como el parque, la presidencia, la plaza, aunque está lleno de puestos, el pueblo se ve más bonito, con más vida”.

Si durante la peregrinación, el fiel realiza un viaje con el objetivo de resolver problemas o de agradecer soluciones, lo cual va implicar una serie de sacrificios corporales, económicos, emocionales y de otros tipos; cuando éste llega al santuario realiza las prácticas religiosas previamente acordadas y ve la imagen sagrada, comienza no solamente a conseguir sus objetivos sino también a sacudirse la “carga” emotiva que había adquirido al inicio de su peregrinaje; luego, se incorpora a otro tipo de dinámicas más seculares que se realizan en el contexto de la feria, dichas prácticas culturales como el comer, beber, platicar, divertir, entretenerse, entre otras, le van a proporcionar al visitante una serie de elementos para poder reincorporarse a sus actividades ordinarias cuando éste llegue a su lugar de origen. En otras palabras, se alude, citado anteriormente, que el concepto de lo liminal se puede aplicar tanto a individuos, grupos, espacios y momentos.

Por lo anterior y desde nuestra perspectiva, el culto al Niño Doctor es una devoción propia de los tiempos actuales que la gente ha creado para tratar de satisfacer sus necesidades y crear expectativas con más certidumbre en un mundo moderno que se caracteriza por la incertidumbre en prácticamente todos los ámbitos de la vida social. Esta expresión es parte de la proliferación, reproducción y surgimiento de cultos religiosos en la mayor parte del territorio nacional, ésta ha sido una característica muy notable que se puede identificar desde hace ya bastantes años.

La presencia multitudinaria y constante de peregrinos que acuden a esta ciudad para visitar a la imagen del Niño Doctor durante cada fin de semana en todo el año así como en el tiempo festivo y de feria que se da alrededor del 30 de abril, ha significado cuando menos en los últimos 20 años, que este fenómeno religioso también impacte en otros aspectos. Además de convertirse en un factor económico muy importante para Tepeaca y la región, el fenómeno del turismo religioso ha comenzado a tener presencia entre la gente que es devota al Niño Doctor. De manera ilustrativa, nos enteramos que algunos grupos organizados del norte del país realizan su peregrinación al templo de san Francisco para estar presentes el mero día del 30 de abril y ese mismo día en la noche pernoctan en algún hotel de la ciudad de Puebla y visitan diversos lugares del centro histórico de dicha ciudad así como la zona arqueológica de Cholula y en la noche viajan a su lugar de origen [véase Martínez 2011]. Esto quiere decir que ya se están creando paquetes de “turismo religioso y/o espiritual” en donde el principal motivo es visitar al Niño Doctor y realizar también actividades turísticas y culturales en la ciudad de Puebla, aprovechando que el siguiente día es primero de mayo y es día de descanso. En consecuencia, podemos deducir que el fenómeno del turismo religioso comienza a tener presencia en Tepeaca lo cual supone que el aprovechamiento y la apropiación de los espacios públicos ya no será un fenómeno excepcional sino una cuestión recurrente y las dimensiones de lo sagrado y secular tendrán que reflexionarse en los contextos modernos pero que, desde nuestra perspectiva, los planteamientos de los sagrado y lo profano planteados por Durkheim [s/f] siguen siendo un punto de partida.

Consideraciones finales

La extendida devoción en torno al Niño Doctor tanto en los ámbitos privados como en la diversidad de expresiones públicas, nos permiten ver su capacidad simbólica para la representación de lo colectivo.

Se puede afirmar que la festividad en torno al Niño Doctor son uno de los pocos momentos en los que todos los habitantes del pueblo, más los peregrinos y visitantes, están en diferentes lugares públicos como la calle, el parque y otros espacios durante largas horas y varios días aunque entren y salgan del templo constantemente. También las casas se arreglan; regresan muchos migrantes por esos días; entre otras actividades. Cuando menos durante unos días hay una situación de temporalidad festiva llena de actividades de ocio colectivo y familiar y es un tiempo en donde hay una importante movilización de recursos y la más evidente escenificación del sujeto colectivo [Cornejo 2011: 243].

Por otro lado y teniendo en cuenta la implicación de la figura infantil con todos estos procesos y prácticas sociales, se hace posible sostener que esta figura constituye el gran icono de identidad en el pueblo. Tanto los habitantes de Tepeaca como los peregrinos dicen que, aunque está en la iglesia, el Niño Doctor “es del pueblo”, queriendo señalar que no pertenece a la iglesia ni que tampoco es del cura. Así, la iglesia de San Francisco, donde se alberga al Niño Doctor de los Enfermos, es el centro religioso de la vida local como punto de referencia para los devotos de otros lugares y que llegan en esos días a identificarse con el icono santo. Tanto las peregrinaciones, las prácticas religiosas, los rituales, las actividades comerciales y de ocio así como la disposición de los diferentes puestos en donde se venden una diversidad de productos, son formas de marcar simbólicamente el centro [Cornejo 2011: 244].

Por supuesto, están las reflexiones que provienen desde Hervieu-Léger [2004] en las que el peregrino es el aspecto central de la movilidad religiosa de estos tiempos; ya que este autor sugiere pensar a la fluidez de los recorridos espirituales generando trayectorias de identificación religiosa; además y en esa misma dinámica se produce una forma de sociabilidad religiosa que se manifiesta a través de una movilidad territorial y de una inscripción temporal y momentánea en asociaciones, con el consecuente relajamiento del control institucional tanto en el plano espacial como en el temporal.

Finalmente y como una última consideración, los peregrinos dotan a los lugares a donde llegan de incuestionables potencialidades turísticas. En efecto, el peregrino llega a un lugar de culto pero luego se convierte en un turista, es decir, hay una transformación de peregrino a consumidor de productos turísticos. Es muy probable que en la actualidad muchos eventos religiosos, como el caso del Niño Doctor que aludido en este texto, se les pueda calificar de modernos, ya que además de que se ha revitalizado la experiencia religiosa expresada en la peregrinación y demás rituales que se realizan en torno a éste, también aparece el fenómeno cultural del turismo. Todo esto lleva a una reflexión importante, sobre la idea de que las peregrinaciones en la actualidad están contextualizadas en ambigüedades y tensiones ya que dicho fenómeno está operando sobre una probable y aparente contradicción entre lo tradicional y lo moderno.

Referencias

Carballo, Cristina Teresa 2009 Repensar el territorio de la expresión religiosa, en Cultura, territorios y prácticas religiosas, Cristina Teresa Carballo (coord.). Edición de Prometeo libros. Buenos Aires: 19-42. [ Links ]

Cornejo Valle, Mónica 2011 Espacios sagrados, cultura y política: la importancia de la representación espacial en la constitución de la religión pública. Un estudio de caso. Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder. Universidad Complutense, 2 (2): 233-255. [ Links ]

Cortés Espinoza, Rogelio (coord.) 2008 Inventario del archivo parroquial de San Francisco de Asís, Tepeaca, Puebla. Edición de Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, México. [ Links ]

Durkheim, Emile s/f Las formas elementales de la vida religiosa. Ediciones Colofón, México. [ Links ]

Garavaglia, Juan Carlos y Juan Carlos Grosso 1991 El comportamiento demográfico de una parroquia poblana de la colonia al México independiente: Tepeaca y su entorno agrario, 1740-1850. Historia Mexicana, vol. 40, 4 (160), abril-junio. México: 615-671. [ Links ]

Grimes, Ronald L. 1981 Símbolo y conquista. Rituales y teatro en Santa Fe, Nuevo México, FCE. México. [ Links ]

Hervieu-Léger, Danielle 2004 El peregrino y el convertido. La religión en movimiento. Helénico, México. [ Links ]

Jiménez Villa, José Francisco 1997 General Miguel Negrete Novoa. Primero patria después partido. Momento. Editorial Alatriste: 24-27. [ Links ]

______ 2000 Jefaturas políticas en la Tepeaca del siglo XIX. Momento. Editorial Alatriste: 46-47. [ Links ]

Maldonado, Luis 1985 Introducción a la religiosidad popular. Colección Presencia Teológica. Editorial Sal Terrae Santander, España. [ Links ]

Martínez Cárdenas, Rogelio 2011 Turismo espiritual en México, en Turismo espiritual. Una alternativa de desarrollo para las poblaciones, Rogelio Martínez Cárdenas (coord.). Edición de la Universidad de Guadalajara, México: 29-34. [ Links ]

Monterrosa Prado, Mariano y Leticia Talavera Solórzano 2006 Algunas representaciones del niño Jesús en el arte mexicano, en Los Niños: su imagen en la historia, María Eugenia Sánchez Calleja y Delia Salazar Anaya (coords.). Colección científica, edición del INAH, México: 41-53. [ Links ]

Montes, Pablo 2012 Lo visitan miles de fieles cada semana y reúne a 70 mil personas sólo el 30 de abril. El sol de Puebla. < http://www.oem.com.mx >. Consultado en diciembre del 2013. [ Links ]

Perdigón Castañeda, J Katia 2009 Vestir al niño Dios. Un acercamiento a la celebración de la Candelaria en el Distrito Federal, tesis de doctorado en Antropología. ENAH. México. [ Links ]

Sánchez Calleja, María Eugenia y Delia Salazar Anaya 2006 Introducción, enLos Niños: su imagen en la historia , María Eugenia Sánchez Calleja y Delia Salazar Anaya (coords.). Colección científica, edición del INAH, México: 9-16. [ Links ]

Sánchez Pérez, Francisco 1993 El espacio y sus símbolos: antropología de la casa andaluza, en Espacio y cultura. Editorial Coloquio, Madrid: 9-30. [ Links ]

Santos, Maria da Graça Mougas Poças 2009 Religión y dinámica espacial. Del espacio y de los lugares sagrados al territorio religioso, enCultura, territorios y prácticas religiosas , Cristina Teresa Carballo (coord.). Edición de Prometeo libros, Buenos Aires: 195-212. [ Links ]

Turner, Víctor 1974 Dramas, fields and metaphors: symbolic action in human society. Cornell University Press, Ithaca. Nueva York. [ Links ]

______ 1988 El proceso ritual. Edición Altea, Taurus Alfaguara. Madrid. [ Links ]

______ 2009 El centro está afuera. La jornada del peregrino. Maguaré (23): 15-64. [ Links ]

Van Gennep, Arnold 1986 Los ritos de paso. Edición Altea, Taurus Alfaguara. Madrid. [ Links ]

1Con base en la información de Tepeaca Noticias, las consultas y la información se concentraron en los meses julio y agosto de 2014 y en noviembre de 2015, véase <http://tepeacanoticias.com>. Consultado en noviembre de 2015.

2 <http://tepeacanoticias.com>. Consultado en noviembre de 2015.

Recibido: 01 de Marzo de 2016; Aprobado: 02 de Mayo de 2016

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons