SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número77Comentario editorialLas manifestaciones de la fe: San Felipe Neri. Patrono de Roma del siglo XVI índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuicuilco. Revista de ciencias antropológicas

versión On-line ISSN 2448-8488versión impresa ISSN 2448-9018

Cuicuilco. Rev. cienc. antropol. vol.27 no.77 Ciudad de México ene./abr. 2020  Epub 24-Mar-2021

 

Dossier

Expresiones religiosas en América Latina e Italia. Presentación del dossier

Rolando Macías Rodríguez


En el siglo XXI, las sociedades se han abierto a una diversidad de situaciones y cambios sociales, unas con mayor margen que otras, empero, en el sistema social del mundo globalizado pocas realidades socioculturales se quedan relegadas al ostracismo. De igual manera sucede con ciertos temas. En México versa el dicho popular: “hay tres temas de los cuales no debes hablar en público: futbol, política y religión”. Esta máxima de la cordialidad social mexicana refleja la dificultad de aceptar la diversidad de opinión y perspectiva sobre algunos temas. Sin embargo, pareciera que poco a poco ha ido cambiando esta perspectiva en la cotidianidad de algunos sectores sociales.

La religión es uno de esos temas que se ha abierto camino solo, gracias al devenir histórico; el motivo, la naturaleza misma que entraña lo religioso: la sociedad. Es decir, el fruto resultante de las normas, perspectivas, ritos, visiones del mundo y comportamientos que presentan las diversas perspectivas religiosas no estarían “vivas” si no existiera la sociedad que las reprodujera. Éste es el caso que nos atañe en el presente Dossier, la relación existente de las sociedades y las religiones, cómo se construye y da forma a sus diversos mecanismos de expresión, permitiendo ser particularidades de las tradiciones religiosas identificadas como religión.

Ahora bien, debemos indicar que los textos aquí presentados son resultado de una diversidad de sistemas religiosos, perspectivas teóricas, metodologías y latitudes geográficas analizadas, con el objetivo de presentarle al lector distintos puntos de vista sobre la temática religiosa que, como mencionábamos, poco a poco se ha convertido en un rubro menos tabú para la sociedad.

Sin embargo ¿por qué decimos que el tema de la religión se ha vuelto más abierto a la discusión social que antes? Tenemos un ejemplo claro en los datos proporcionados por el informe Latinobarómetro en donde indica que para 1995, 88.4% de la población de Latinoamérica pertenecía a algún sistema religioso, teniendo que, 3.1% era creyente pero no perteneciente a ninguna religión, es decir, la zona geográfica se encontraba altamente identificada en el tema. Para el último año, con datos proporcionados por el mismo sitio de investigación estadística, se informa que, en 2018, la población que se identifica en alguno de los sistemas religiosos es de 80.6%, mientras que el número de creyentes que no pertenecen a una institución religiosa, pero es creyente, expresa 0.9% y, el número que se destaca para este año es el que contestó ninguna, 15.2%.1 Ahora bien, ¿eso significa que los latinoamericanos dejaron de creer en la sacralidad?, no necesariamente, lo que sí es factible es que no pertenecen a ninguna religión establecida, lo cual nos lleva a preguntar también, ¿se puede ser creyente sin ser religioso?

Las investigaciones que se presentan a continuación nos indican que sí.

Por ejemplo, en México, tenemos que los diversos grupos o categorías de religión con presencia en el censo de población de 1970 eran pocos, solamente cuatro,2 a diferencia del último censo que se realizó en el país, que presenta un número de nueve grupos o religiones.3 Este fenómeno de transformación de la sociedad mexicana se puede observar claramente en la cotidianidad. Las personas pueden tener conocidos, familiares o ellos mismos ser personas que no pertenecen o profesan la misma religión que sus padres o abuelos. Eso quiere decir que, la población ha transformado no sólo su pertenencia a la religión que tradicionalmente representaba a la familia, sino que, además, al adscribirse como miembro de otra religión está formando parte de un proceso activo de participación individual en una actividad social por convicción y no por tradición, únicamente.

Siguiendo este orden de ideas, la sociedad presenta dos aspectos diferentes de acuerdo con los mecanismos de interacción socio-religiosa que tenía en las décadas finales del siglo XX. Por una parte, el reconocimiento de la existencia de otras formas de adopción de una fe o religión en la misma realidad de la sociedad mexicana y, por otro lado, la participación de la sociedad en la construcción de la misma religión a partir de su decisión de profesar la fe o religión que cada uno de los individuos posee; por consiguiente, será una acción y relación social que tenga una intencionalidad.

Este mismo fenómeno se aplica para muchas realidades latinoamericanas y del mundo. Un ejemplo es que, la religión que tiene mayor cantidad de miembros, de acuerdo con los datos recogidos de la encuesta realizada por WIN/Gallup, en 2015, y que la BBC retoma, informó que los países más religiosos en América Latina son: Perú (82%), Colombia (82%), Brasil (79%), Argentina (72%), México (68%) y Ecuador (68%).4 Por otra parte, de acuerdo con los datos que proporcionamos anteriormente, para el año 2019 CNN indica, siguiendo a Pew Research Center, que las cinco religiones con mayor cantidad de adeptos son: 1) cristianismo (31%), 2) Islam (24.1%), 3) hinduismo (15.1%), 4) budismo (6.9%) y 5) religiones étnicas (5.7%).5 Lo que podemos identificar con estos datos es que el mundo sigue buscando explicaciones de forma y fondo de su realidad a través de las religiones.

Desde esta perspectiva, la dinámica de construcción de un ser social con su idea de superioridad está basada en la relación directa, ya sea al incorporarse en una dinámica institucional reconocida o, como forma de construcción individual a partir de la relación directa. De esta manera, los investigadores que presentamos los siguientes trabajos estamos conscientes de que la construcción de la religión está basada desde las personas que cotidianamente realizan las actividades religiosas y significan los símbolos para dar sentido a su vida.

Si bien existen diversidad de posturas para abordar la dinámica social que conlleva la religión en los sistemas socioculturales, la perspectiva general teórica que se presenta como eje transversal de las diversas investigaciones, es la participación de las personas en la construcción de los sistemas religiosos o devociones a los que pertenecen. Es decir, una perspectiva que va de lo particular a lo general, identificar qué se debe analizar dentro de la dinámica de los sistemas religiosos, en los que también se puede entender a las religiones institucionales o las devociones en construcción, empero, el núcleo de salida para una perspectiva constructiva y no institucional, únicamente, estará sustentado en la visión de la religión desde la perspectiva del creyente.

Cada uno de los autores de los artículos que conforman este Dossier presenta una perspectiva teórica propia, que proporciona una visión distinta y que aborda la religión de diversas formas; es decir, no existe un solo camino para llegar a entender las dinámicas de la realidad social, por el contrario, se abre a la diversidad del conocimiento desde la teoría crítica o el constructivismo [Retamozo 2016; Santos 2012], por mencionar solamente algunas perspectivas identificadas en la actualidad.

Para abordar este tema, los autores fundamentan sus propuestas desde la historia, la etnohistoria, la antropología y hasta la sociología, destacándose así la labor multidisciplinaria al interior de cada investigación en particular y el Dossier en general.

Otro de los aspectos que queremos presentar brevemente en estas líneas es la dinámica que se deriva del análisis de la religión y las realidades que se analizan en la presente publicación. Podría surgir la pregunta: ¿por qué unir las expresiones religiosas europeas (en este caso, la de Italia) y latinoamericanas, a diferencia de lo que han hecho otros colegas? El objetivo que tiene esta perspectiva no es hacer un paralelismo, enfrentamiento o comparación entre las distintas conformaciones de una devoción religiosa en Europa y en Latinoamérica; por el contrario, nos pareció pertinente presentarlas juntas a partir de las perspectivas de configuración interna de las devociones y creencias cuyo núcleo primordial, no obstante la diversidad de latitudes, es la construcción, por un lado, de relaciones que conforman una colectividad y, por otro, del vínculo con los seres sagrados. Esta configuración se puede identificar tanto en una realidad europea como en una latinoamericana, si bien con características diferentes.

De igual manera, las diversas latitudes en donde las investigaciones tuvieron lugar y que se presentan en este número de la revista muestran que existen ciertas consistencias en el mecanismo de formación de una devoción, pero que, ni el espacio ni el tiempo permiten la homogeneidad al interior de las devociones y sistemas religiosos. En otras palabras, aunque tenemos las dinámicas generales de tensiones entre las grandes religiones como un gran marco de referencia, la forma de construcción, autodeterminación y expresión por parte de los creyentes de esas referencias de relación sagrada, son diversas en medio de la homogeneidad.

La diversidad a la que nos referimos en este Dossier está localizada en la zona de Italia, representada por el texto de Guizzela Castillo, quien proporciona un análisis sobre la construcción de una devoción cristiana a partir de la génesis de un santo italiano como Filippo Neri, cuya configuración de santidad está inspirada en el icono de la Virgen María. De los elementos a destacar de este análisis es que, a partir de un ideal de inspiración para realizar la vida de fe y creencia cristiana (del personaje en sí mismo), la figura que representa Neri se volvería una figura santa, motu proprio. En consecuencia, él mismo se volverá una inspiración para otras personas que buscarán el acercamiento a la fe cristiana desde la contemplación y seguimiento del propio santo. Luego entonces, rescatamos el segundo elemento de este trabajo: la relación que se forma entre los mecanismos de relación social sagrada, a partir de las ideas icónicas de lo que representa la virgen como símbolo de identificación de un grupo social determinado, las mujeres. En este sentido, la identidad que se formará desde la idea de la Virgen María como un modelo a seguir en los distintos elementos que podía ofrecer Filippo Neri a partir de la ideología de la virgen como pureza y expresión máxima de las mujeres.

En este caso, podemos percatarnos que la construcción de una idea religiosa cristiana con base en la identidad a partir de un modelo a seguir que proporcionó Neri a la sociedad del siglo XVI, enfatiza el valor de encontrar las vetas a los elementos que son designados desde el núcleo de la sociedad para configurar una forma de vivir y ser en la cristiandad.

Siguiendo el camino trazado acerca de la importancia de la Virgen María para la configuración de la identidad religiosa cristiana, vale mencionar el trabajo de Nayeli Olivia Amezcua Constance. La autora presenta un análisis meticuloso sobre la llamada “era mariana”, la cual abarca un largo periodo desde 1830 hasta mediados del siglo XX. Esta temporalidad estará caracterizada por el cambio en el papel socio-religioso que tendrá la llamada “madre de Dios”, este icono religioso pasará de tener un carácter pasivo en la dinámica de relaciones sagradas y las relaciones sociales con lo sagrado, a convertirse en un agente activo; es decir, la Virgen María ya no será solamente considerada como la intercesora de los creyentes y Jesús, es decir, Dios. Por el contrario, se transformará en la corredentora del mundo y sus creyentes, y quien se encargará de combatir a Satanás en este mundo. En este sentido, utiliza las diversas apariciones de la Virgen María para identificar el cambio de estatus y participación sagrada de dicha figura en la actividad de los creyentes.

Cada aparición constatará la nueva etapa de formación de la identidad que deben los creyentes adquirir y configurar en sus características devocionales y formadoras de una sacralidad diferente de la virgen. Al notar estas características, los creyentes de este símbolo le darán sentido a su vida a partir de que la propia “madre de Dios” se ha aparecido en pro de la humanidad, por tanto, los creyentes notarán que la virgen es un agente transformador de la realidad y para muchos de sus fieles, incluso más importante en la estructura de su universo sagrado que el propio Jesús. Las características femeninas, que rescata la autora de la figura de la virgen en su presencia social, le darán un importante peso para la identidad que los devotos le proporcionen a su actuar y su relación con ella.

En torno a esta vinculación y de la importancia del mismo icono sagrado, tenemos el caso del trabajo que presenta Raúl Carlos Aranda Monroy sobre Nuestra Señora de Sarapiquí en Costa Rica. Esta investigación entrecruza varias perspectivas. Por una parte, la particularidad del origen que propicia su inserción y la convierte en esta imagen sagrada, surgida desde una porción de espacio cotidiano de la naturaleza con la que conviven diariamente las personas; por otro lado, el mecanismo que actúa en los creyentes de esta imagen sagrada para resignificar un espacio y para convertirlo en doblemente sagrado; primero, como consecuencia de las características propias de la naturaleza y la importancia dentro de la cosmología (visión del mundo) de los habitantes de la zona tica y, en segundo lugar, en cuanto a que ese mismo espacio será doblemente sacralizado por la presencia de una imagen religiosa como la virgen.

La unión de estos dos elementos primarios en el discurso de análisis que hace el autor nos lleva a identificar los elementos constructivos de la identidad que proporciona el mismo espacio. Cada elemento de sacralidad tendrá su participación en la perspectiva de los creyentes, ya que la unión e interpretación de la presencia de lo sagrado en la figura virginal de María, más la sacralidad implícita de la naturaleza, les proporciona a los actores religiosos de ese espacio una identidad particular. Éste será el otro elemento que el autor destaca, la configuración de esa identidad basada en la relación que tienen con ambos elementos sagrados desde la base del creyente que convive diariamente con la sacralidad.

Teniendo en cuenta que la participación de la figura religiosa de la virgen en el mundo del catolicismo es importante, la investigación que propone Silvia Margarita Pérez Corea nos traslada a otra latitud del continente, pero manteniéndonos en una identificación similar de línea temática. Decimos que es una línea temática similar porque, si bien el objeto de estudio de la autora es Nuestra Señora de Nazaré, en Belém do Pará, Brasil, el principal punto a desarrollar en su investigación no es en sí mismo la construcción de la figura religiosa como centro de identidad religiosa.

La pesquisa que realiza Pérez Corea se enfoca en el análisis histórico-antropológico de una festividad en honor a la virgen mencionada, El Cirio. En esta festividad la investigadora descubre el mecanismo de los devotos de esta figura sagrada desde los aspectos de la memoria, ya sea en el formato documental o en el oral, es decir, se adentra en los mismos devotos para darles voz en la construcción de su mito de origen, en este caso no la virgen, sino la celebración misma que les proporciona la dotación de identidad que necesitan para darle entendimiento a este mundo desde su perspectiva. Es a través de esta festividad que la investigadora identifica las particularidades de la celebración y su significado a ojos, oídos, sensaciones y perspectivas de los actores que participan directamente en su reproducción y conservación identitaria que se construye a partir de la devoción al Cirio en honor a Nuestra Señora de Nazaré.

Cambiando de foco principal de investigación, pero sin salir del mundo católico, se presenta la investigación de Rolando Macías Rodríguez, en este caso la discusión se basa en la construcción de una devoción a partir de la pertenencia de los devotos de San Judas Tadeo, en Lima, Perú. La pesquisa que se presenta destaca la importancia de la perspectiva y rol social que cumple cada uno de los géneros (femenino y masculino) en el desarrollo de la comunidad interna de la cofradía denominada Apostolado Franciscano de los Caballeros de San Judas Tadeo, quienes internamente están conformados por dos instituciones femeninas distintas, pero que sin ellas la participación social pública que tendría este grupo socio-religioso masculino sería muy distinto.

En ese sentido, el objetivo de la investigación que se presenta es cómo la participación de los devotos al santo católico construye identidad a partir de la dinámica de relaciones sociales entre las distintas instituciones que integran la macro-institución que es el apostolado. En consecuencia, la configuración de las relaciones entre los representantes de esta institución y los devotos que no son pertenecientes a esta cofradía, logran vislumbrar la participación e importancia de lo femenino y masculino como un rol social y socio-sagrado que moldea una identidad concreta de la significación que comporta ser devoto y participante de una cofradía en el siglo XXI de San Judas Tadeo. La dinámica se configura en un triángulo de soporte identitario, las mujeres, los hombres y el santo, integrantes todos de una devoción propia de los devotos institucionales.

Podríamos decir que, con el siguiente texto, se presenta una dinámica diferente de expresiones de otros sistemas religiosos. La autora Janet Valverde Montaño nos presenta su investigación sobre la Santa Muerte, en Ecatepec, Estado de México. Si bien se ha discutido mucho sobre el origen de la “niña blanca” como muchos de sus devotos la nombran, es cierto que al interior de sus expresiones religiosas los devotos a esta figura sagrada involucran diversos elementos del mundo católico y de otros universos sagrados, desarrollando en sí mismo un universo único y diferente. En este orden de ideas, Valverde Montaño nos presenta la crónica a ras de suelo que dio origen a uno de los santuarios más importantes a la Santa Muerte en el centro de México, y aunque éste no es tan conocido como otros, tiene particularidades que le han valido para ser reconocido por muchos devotos como su propio santuario.

La autora destaca en su participación, las características peculiares que dieron origen a la construcción de las expresiones devocionales a la Santa Muerte en este santuario, tanto es así, que los dirigentes resultan tener una formación muy diferente a los de otros santuarios, ya que son personas con amplio conocimiento académico relacionado con la construcción y origen de las religiones, un historiador y un comunicólogo han sido los precursores de darle un toque diferente a la devoción, los devotos que se han acercado, han aceptado su punto de partida y han añadido otros elementos a su construcción. Es decir, en la investigación que nos presenta Valverde Montaño se puede identificar claramente la génesis de una devoción a partir de la visión del mundo de los propios seguidores, sin una línea específica que seguir; por el contrario, esa devoción se fue construyendo desde su interior para más tarde exponerla en el espacio público y confirmar la tesis de Durkheim que afirmaba: lo religioso es nuclearmente algo social.

Para cerrar el Dossier, se presenta la investigación de Josué Emmanuel Barrios Vázquez quien analiza el tema del sistema ético-religioso de los Testigos de Jehová en su relación con las mujeres de la sociedad mexicana. Para este autor, la particularidad que tiene el sistema religioso de los Testigos provoca que se tengan múltiples interpretaciones sobre ellos, sin embargo, lo que él hace es darles voz y visibilizar a las mujeres que han sido, por convicción propia, convertidas a la fe de los Testigos gracias a la relación ética-religión-sociedad. El autor nos muestra cómo es que las mujeres encuentran una solución al sistema ética-sociedad que ha sido un lastre para ellas y ha oprimido o lacerado, en muchas ocasiones, la individualidad de las mujeres. Contrariamente a lo que se tiene identificado sobre el sistema religioso de los Testigos de Jehová, muchas de las mujeres que han decidido convertirse a esta religión, encuentran una solución a sus problemas cotidianos.

En este sentido, el autor consigue dar voz a ese sector marginado por la sociedad y el sistema social que permanece en la actualidad y brinda una explicación de su visión del mundo partiendo de la perspectiva de su creencia religiosa y cómo ésta ha influido de forma positiva en sus relaciones personales y cotidianas. Cada una de las mujeres que nos presenta Barrios Vázquez ofrece con su experiencia, una visión que delata cómo este sistema religioso les ha permitido encontrar una solución a la convivencia a través de la invitación a sus parejas, familias o incluso conocidos a modificar la manera en que las tratan en la cotidianidad, no solamente el cómo las ve la sociedad, sino cómo se ven a ellas mismas. La pesquisa del autor muestra la creencia en la acción que ejercen las mujeres en la transformación y que hace que sus vidas adquieran pertenencia a un sistema religioso diferente y de contracultura al sistema actual mexicano.

Cabe afirmar que todas y cada una de las investigaciones que componen este Dossier permiten tener el marco adecuado para hacer hablar a los propios actores religiosos, para que expliquen cómo construyen sus identidades, visiones del mundo, jerarquías, ideas de la génesis de su devoción e incluso cómo llegan a interpretar sus creencias para tener una mejor convivencia.

Se debe precisar que la existencia de grandes sistemas religiosos no determina que las personas puedan adecuar el mismo o incluso reconfigurarlo, por tanto, existen más personas con diversidad de expresión religiosa en tanto pueden o no integrarse en las religiones institucionalizadas. Es objetivo de los autores contribuir al entendimiento y análisis de las sociedades en las que vivimos y ofrecer elementos para conocer cómo las personas construyen las instituciones, las ideas, las historias, la cultura, haciendo notar el hecho de que no estamos determinados por ellas como simples receptores, la sociedad es un ser vivo en constante cambio y adaptación como lo es el propio ser humano que construye sus visiones del mundo a la luz de las religiones.

REFERENCIAS

CNN en español Religiones con más fieles en el mundo: <https://cnnespanol.cnn.com/video/religiones-con-mas-fieles-en-el-mundo-perspectivas-buenos-aires/>. Consultado el 16 de mayo de 2019. [ Links ]

Encuesta Gallup Encuesta Gallup, países religiosos: recuperado de <https://www.bbc.com/mundo/ultimas_noticias/2015/04/150413_ultnot_encuesta_gallup_paises_religiosos_egn>. Consultado el 16 de mayo de 2019. [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) 1970 IX Censo de Población de México: recuperado de <https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/1970/default.html#Tabulados>. rubro religión. Consultado el 8 de mayo de 2019. [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) 2010 Panorama de las religiones en México 2010. INEGI/SEGOB. México. [ Links ]

Latinobarómetro Religión en Latinoamérica: recuperado de <http://www.latinobarometro.org/latOnline.jsp>. Consultado el 8 de mayo de 2019. [ Links ]

Masferrer, Elio 2013 Religión, política y metodologías. Aportes al estudio de los sistemas religiosos. Libros de la Araucaria. Argentina. [ Links ]

Retamozo, Martín 2016 Constructivismo: epistemología y metodología de las ciencias sociales, en, Tratado de metodología de las ciencias sociales: perspectivas actuales, Enrique de la Garza Toledo (coord.). UAM/FCE. México: 373-396. [ Links ]

Santos Boaventura de Sousa 2012 Una epistemología del sur. CLACSO/Siglo XXI. México. [ Links ]

1 Véase <http://www.latinobarometro.org/latOnline.jsp>. Consultado el 16 de marzo de 2020. Rescatamos también 0.8% de las personas que contestaron “otra”. Estos son los promedios resultantes para la encuesta realizada en todo el continente. De igual forma, podemos encontrar los datos disgregados por país: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

2Los tres grupos de religiones que se identificaron en el ixCenso de Población que realizó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México (INEGI) eran: católica, protestante o evangélica e israelita y otra. La existencia de ninguna ya se presentaba en este censo, sin embargo, no entra en el cuadro de particularidades que se están revisando en cuanto a la pertenencia de afiliación religiosa. Véase <https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/1970/default.html#Tabulados>. rubro religión. Consultado el 8 de mayo de 2019.

3Los nueve grupos de religiones que se identificaron en el censo que realizó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México (INEGI) fueron: católica, protestante/ evangélica / pentecostal / cristiana, bíblica diferente de evangélica, origen oriental, judaica, islámica, raíces étnicas, espiritualista y otras religiones. Hay que mencionar también, dentro de esta diversidad, el grupo extra de Sin religión y No especificado para las estadísticas y expresiones propias de los mexicanos [INEGI 2010: 3].

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons