Introducción
La rinitis alérgica es una enfermedad inflamatoria de la mucosa nasal caracterizada por estornudos, rinorrea, congestión y prurito nasal, inducida por una respuesta inmunológica mediada por la IgE.1 Es la enfermedad crónica más común en los niños y adultos;2,3 entre 19 y 38 % de los pacientes con rinitis alérgica también tienen asma.4 En pacientes con diagnóstico de asma, la rinitis se ha encontrado en múltiples estudios en una proporción de 50 a 85 %.5 La prevalencia de rinitis alérgica y asma se ha incrementado en forma progresiva en los últimos años, lo que se ha atribuido a factores relacionados con el estilo de vida occidental, cambios en la dieta, mayor permanencia en espacios cerrados, exposición a ciertos alérgenos y mejor nivel socioeconómico.6,7,8
En México, los estudios de prevalencia de rinitis alérgica realizados con metodología ISAAC han mostrado amplias variaciones en sus resultados; en Ciudad Victoria, Mexicali, Monterrey y Tijuana se encontró una prevalencia de 24 % con la pregunta sobre la presencia de síntomas de rinitis en los últimos 12 meses;9 en la Ciudad de México se obtuvieron prevalencias de rinitis entre 29.5 y 47.7 % en población de 6-7 años y de 13-14 años con síntomas de rinitis en los últimos 12 meses; la prevalencia se incrementó a 40.2 y 55 %, respectivamente, con la pregunta sobre la presencia de síntomas de rinitis alguna vez.10 En Cuernavaca, Morelos, en población escolar de 6-8 años y de 13-14 años se obtuvieron prevalencias de los síntomas de rinitis de 9.6 y 10.1 % en los últimos 12 meses.11 Con el “Cuestionario diagnóstico de rinitis alérgica en escolares y adolescentes” se encontraron prevalencias de 15 % en Puebla (Puebla), 17 % en Tulancingo (Hidalgo) y 8 % en Tlaxcala (Tlaxcala).12
En ciudades de otros países latinoamericanos, como Santiago de Chile, con el cuestionario ISAAC se reportaron prevalencias de rinitis alérgica de 45 y 40 % en población escolar de 13-14 años y de 6-7 años.13 En Fortaleza, Brasil, se reportó una prevalencia acumulativa de 49.9 % en escolares de 6-7 años y 42 % de rinitis actual.14
Es importante determinar la prevalencia de rinitis alérgica en la población de Cuernavaca, Morelos, México, con un nuevo cuestionario validado15 que establezca el diagnóstico de rinitis alérgica, así como comparar los resultados con los correspondientes a la prevalencia de los síntomas de la rinitis, considerando que esta última forma es la que más se ha utilizado para determinar la prevalencia de rinitis alérgica. El objetivo es determinar y comparar la prevalencia de la rinitis alérgica y de sus síntomas en población escolar de Cuernavaca, Morelos, México.
Métodos
Estudio descriptivo de prevalencia realizado en Cuernavaca, Morelos, en escuelas oficiales seleccionadas y autorizadas por la Secretaría de Educación Pública del estado. Previa autorización de los padres se aplicó el “Cuestionario diagnóstico de rinitis alérgica para estudios epidemiológicos”. La investigación se realizó de junio a diciembre de 2015. En los preescolares y escolares de primaria, el cuestionario fue contestado por los padres y en los alumnos de secundaria, por los propios alumnos.
Resultados
Se aplicaron 7866 encuestas en población, preescolar, escolar y de secundaria de escuelas oficiales de la ciudad de Cuernavaca, Morelos, México. Se encontraron 939 casos de rinitis alérgica, que correspondieron a 11.9 %, de esta proporción 53 % fue del sexo femenino y 47 % del masculino; las edad osciló entre 3-15 años de edad, con un promedio de 8.47 ± 4.
En la Figura 1 se muestra la distribución de la prevalencia de rinitis alérgica de acuerdo con la edad; se apreció la mayor prevalencia a los 6 y 7 años de edad: 17 y 15.8 %, respectivamente; y las más bajas a los 14 y 15 años de edad, con 7 %. Por grupos de edad, en los preescolares de 3-5 años se observó una prevalencia de 14 %, en los escolares de 6-12 años de 13 % y en los alumnos de secundaria de 13-15 años de 7 %. Se apreció disminución de la prevalencia de la rinitis alérgica con el incremento de la edad (Figura 1).
![](/img/revistas/ram/v64n3//2448-9190-ram-64-03-0243-gf01.jpg)
Figura 1 Frecuencia de rinitis alérgica por edades en preescolares y escolares de primaria y de secundaria de Cuernavaca, Morelos, México.
En cuanto a la frecuencia de los síntomas, los catarrales recurrentes se registraron en 100 % de los casos, el predominio matutino y nocturno de los síntomas nasales en 93.7 % y la constipación por frío en 90 %, considerados los síntomas más frecuentes en rinitis alérgica (Figura 2).
En la prevalencia de los síntomas, la mayor correspondió a constipación por frío (56.8 %), seguida por la de rinitis acompañada de síntomas oculares (35.8 %), tos asociada con síntomas catarrales (32 %) y, por último, rinitis de predominio matutino y nocturno (11 %). Se apreció una amplia variación de la prevalencia entre los síntomas (Cuadro 1).
![](/img/revistas/ram/v64n3//2448-9190-ram-64-03-0243-gf02.jpg)
Figura 2 Frecuencia de síntomas en rinitis alérgica en preescolares y escolares de primaria y de secundaria de Cuernavaca, Morelos, México.
Cuadro 1 Prevalencia de los síntomas de rinitis alérgica
Síntomas | Encuestas | Diagnóstico rinitis alérgica | No rinitis | Prevalencia(%) | IC 95 % | |
---|---|---|---|---|---|---|
Cuadros catarrales recurrentes | Sí No |
1 583 6 283 |
939 0 |
644 6 283 |
20.0 | 19.11-20.88 |
Más frecuente en la mañana y noche | Sí No |
4643 3 223 |
880 59 |
3 763 3 164 |
11.0 | 10.31-11.68 |
Estornudos en salva | Sí No |
2 519 5 347 |
634 305 |
1 885 5 042 |
32.0 | 30.9-33 |
Se acompaña de tos | Sí No |
2674 5 192 |
676 263 |
1 998 4 929 |
33.9 | 32.85-9434. |
Constipación por frío | Sí No |
4 469 3 326 |
844 95 |
3 625 3 302 |
56.8 | 45.85-67.74 |
Constipación por olores fuertes | Sí No |
1 080 6 786 |
281 658 |
799 6 128 |
13.7 | 12.94-14.45 |
Comezón nasal | Sí No |
2 247 5 619 |
608 331 |
1 639 5 288 |
28.5 | 26.91-30.08 |
Se acompaña de síntomas oculares | Sí No |
2 817 5 049 |
702 237 |
2 115 4 812 |
35.8 | 34.74-36.85 |
Presenta línea transversa nasal | Sí No |
753 7 113 |
239 700 |
514 6 413 |
9.5 | 8.85-10.14 |
Ojeras al enfermar | Sí No |
2 773 5 093 |
674 265 |
2 099 4 828 |
35.2 | 34.14-36.25 |
La comparación de la prevalencia de rinitis alérgica con la de los síntomas y su frecuencia se describe en el Cuadro 2, en el que se observa que la mayoría de los síntomas tuvieron una prevalencia muy superior a la del diagnóstico de rinitis alérgica; la mayor prevalencia en síntomas correspondió a constipación por frío con 58.6 % y su frecuencia en la rinitis alérgica de 89.8 %. El síntoma más frecuente en la rinitis alérgica correspondió a cuadros catarrales recurrentes (100 %) y su prevalencia fue de 20 %, notablemente más alta que la prevalencia del diagnóstico de rinitis alérgica (11.94 %). Este es el grupo de síntomas que más orientaría a considerar la rinitis alérgica por sus carácter recurrente. La prevalencia más baja correspondió a línea nasal transversa, con 9.5 %; su frecuencia como síntoma en la rinitis fue de 25.4 % (Cuadro 2).
Cuadro 2 Prevalencia del diagnóstico de rinitis alérgica y prevalencia de los síntomas
Síntomas | Prevalencia del
síntoma (%) |
Prevalencia de
rinitis alérgica (%) |
Frecuencia del
síntoma en rinitis alérgica (%) |
---|---|---|---|
Cuadro catarral recurrente | 20.0 | 11.94 | 100.0 |
Más frecuente en la noche y en la mañana | 11.0 | 11.94 | 94.0 |
Estornudo en salva | 32.0 | 11.94 | 67.5 |
Se acompaña de tos | 33.9 | 11.94 | 72.0 |
Constipación por frío | 56.8 | 11.94 | 89.8 |
Constipación por olores fuertes | 13.7 | 11.94 | 30.0 |
Comezón en la nariz | 28.5 | 11.94 | 64.7 |
Se acompaña de síntomas oculares | 35.8 | 11.94 | 74.7 |
Presentan línea transversa nasal | 9.5 | 11.94 | 25.4 |
Presenta ojeras al enfermar | 35.2 | 11.94 | 71.7 |
Discusión
La prevalencia de rinitis alérgica de 11.94 % en Cuernavaca, Morelos, México, fue superior a la encontrada en 1997 con ISAAC: de 9.6 y 10.1 % en escolares y adolescentes, respectivamente.11 El incremento puede deberse a mayor patología de rinitis alérgica actualmente, por la contaminación ambiental, el incremento poblacional, los cambios climáticos y la utilización de un cuestionario diferente que incluyó a un grupo de población más amplio en edad.
Al comparar con los resultados de encuestas más recientes en poblaciones del centro de México, cercanas a Cuernavaca, utilizando el “Cuestionario diagnóstico de rinitis alérgica para estudios epidemiológicos”, en Puebla (Puebla) se reportó 15 %, en Tulancingo (Hidalgo) 17 % y en Tlaxcala (Tlaxcala) 8 %.12 En la Ciudad de México, con ISAAC se obtuvieron prevalencias de rinitis de 29.5 y 47.7 en escolares de 6-7 años y de 13-14 años con síntomas de rinitis los últimos 12 meses, y en la rinitis acumulativa con la pregunta de rinitis alguna vez se incrementó la prevalencia a 40.2 y 55 %, respectivamente.10 Los resultados anteriores dan la impresión de ser elevados respecto a la realidad, ya que indica que de cada 2 o 3 personas, una tiene un rinitis alérgica conforme a la prevalencia de los síntomas de rinitis.
Identificamos publicaciones nacionales e internacionales con prevalencias altas de síntomas de rinitis, consideradas como prevalencias de rinitis alérgica.10,13,14,16 Es probable que en la respuesta a la pregunta, los pacientes no estén discriminando los procesos infecciosos o un gran número de pacientes que solo han tenido un cuadro sintomático breve en uno o varios años son considerados con rinitis alérgica.
En el presente estudio, la prevalencia de síntomas en general fue muy superior a la del diagnóstico de rinitis alérgica. Considerando los síntomas como cuadros catarrales recurrentes se obtuvo una prevalencia de 20 %, 8 % mayor que la del diagnóstico de rinitis alérgica; estos resultados sugieren que la prevalencia de los síntomas de rinitis alérgica son habitualmente más elevados que los del diagnóstico de rinitis alérgica, llegando incluso a valores extremos. En la prevalencia de los síntomas, la constipación por frío obtuvo la mayor prevalencia: 58.6 %, prevalencia muy superior a 11.94 % del diagnóstico de rinitis alérgica, lo que indica que la constipación por frío se encuentra también frecuentemente en otras enfermedades distintas a rinitis alérgica. Respecto a la línea transversa nasal, su baja prevalencia cercana a la de la rinitis alérgica indica que este signo clínico es poco apreciable en otras patologías, aunado a que su frecuencia en la rinitis alérgica tiene más valor en la orientación diagnóstica que otros síntomas.
En general, los resultados de prevalencias elevadas de cada síntoma indagado respecto a la prevalencia del diagnóstico indican que es un síntoma frecuente en otras patologías de rinitis no alérgica.
Conclusiones
La prevalencia de rinitis alérgica en Cuernavaca, Morelos, México, en 2015 fue de 11.94 % en población preescolar, escolar primaria y secundaria. Las prevalencias de los síntomas en general en nuestro estudio resultaron más elevadas que la correspondiente al diagnóstico de rinitis alérgica, lo que sugiere que no son buen parámetro para detectar la prevalencia de rinitis alérgica, porque considerando la prevalencia de los síntomas de rinitis, esta incluye los de rinitis en rinitis alérgica como los síntomas de rinitis en patologías no alérgicas, lo que origina prevalencias más altas que las reales para rinitis alérgica. Por lo anterior, consideramos que es más adecuada la utilización de un cuestionario que establezca el diagnóstico de la enfermedad porque descarta los síntomas de rinitis que no son recurrentes o no se acompañan de otros síntomas que contribuyen integralmente al diagnóstico; en general, tiende a excluir los síntomas de rinitis que corresponden a otras patologías no alérgicas. El valor en la orientación diagnóstica de los síntomas en la rinitis alérgica es directamente proporcional a su frecuencia en la rinitis alérgica e inversamente proporcional a su frecuencia en otras enfermedades no alérgicas.