En este número de Medicina y Ética se abordan temáticas diversas: la ética de la investigación, la vejez y el estoicismo, el aborto, el bioderecho, aspectos médicos y existenciales del bioderecho, y el sentido de la enfermedad.
El primer artículo, «Reflexiones bioéticas acerca de la ancianidad desde el estoicismo de Séneca», de José Enrique Gómez Álvarez, aborda las implicaciones éticas de la concepción de la vejez en el estoicismo de Séneca. El artículo analiza hasta qué punto la percepción clásica de la vejez, como etapa decadente de la vida, se sostiene o no en los escritos de Séneca. El autor estudia así las afirmaciones del filósofo estoico acerca del carácter que debe tenerse ante la vida y la vejez, mostrando que la vejez, según Séneca, puede vivirse con coherencia y sentido, con la actitud y el juicio correcto ante la realidad.
El segundo artículo, «Ética y conductas inapropiadas en la práctica de la investigación», de Jesús del Río Martínez y Diana del Río Valdés, analiza aspectos éticos en el proceso de investigación o, como señalan ellos, el sistema de investigación. En particular, resaltan el tema de la confianza y de los valores centrales de la investigación científica, como eje de las decisiones éticas. Se repasan las ideas principales que deben regir un trabajo académico, y que se denominan integridad en la investigación. Se analizan las diversas faltas éticas, como el plagio, la falsificación, la alteración de datos, el conflicto de interés, el nepotismo y otras faltas éticas que suelen producirse en la investigación. Sin embargo, un punto que no es tratado en el artículo es la finalidad misma de la investigación, y que es el meollo de la cuestión ética.
En «El impacto de la despenalización del aborto en la mortalidad materna en México», Madrazo et al. demuestran que la despenalización del aborto en el año 2007 en la Ciudad de México, que entre una de sus justificaciones estaba la de disminuir las muertes maternas producidas por abortos clandestinos, no ha cumplido ese supuesto. El artículo hace una revisión sistemática de las cifras de muerte materna, según datos proporcionados por el INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) desde 2002 hasta 2017, centrándose en los abortos de diversos tipos, para demostrar que, sin duda, ha habido muertes por aborto, pero no la cantidad aducida por los grupos proabortistas. Los datos, además, están contrastados con otro estudio del Hospital Infantil de México, que corrobora lo afirmado por los autores.
En «Introducción a las categorías conceptuales del bioderecho en la discrecionalidad jurídica», de Alejandro Castaño Bedoya, se analizan los supuestos ontológicos y antropológicos de diversas argumentaciones del derecho aplicados a la bioética, como el fisicalismo o las teorías dualistas interaccionistas. El autor repasa diversos autores que han configurado principios que influyen en las decisiones jurídicas. Se analizan las distintas concepciones del lenguaje que afectan las decisiones de los jueces. Es un artículo que busca reflexionar sobre el estatuto cognoscitivo del bioderecho.
Lourdes Velázquez, en «El aspecto médico y la dimensión existencial de la enfermedad: reflexiones bioéticas», hace énfasis en la necesidad de profundizar en el aspecto existencial de la enfermedad, como una parte de la forma de ser y vivir propios del ser humano. O, como señala la autora, la enfermedad aguda nos hace presente nuestra subjetividad, limitada por la misma. La enfermedad puede ser repensada no sólo con las categorías de la tradición clásica, sino también con tradiciones que interpretan la enfermedad; no sólo como un efecto causal aislado, sino como un desorden del microcosmos que es el hombre, lo que da una dimensión más holística a la enfermedad. La autora plantea la ruptura de la modernidad iniciada con Descartes. La separación radical entre alma y cuerpo llevó a una interpretación fisicalista de la enfermedad, en donde la otra dimensión humana, el alma, quedó ignorada. La autora insiste, así, en que ese modelo, aunque tiene sus ventajas, también posee limitaciones, como en el caso de las enfermedades mentales, lo que lleva a repensar el concepto de enfermedad como un padecimiento del hombre completo.
El número cierra con la reseña del libro «La civilización del Anáhuac: filosofía, medicina y ciencia», de José Enrique Gómez Álvarez.