Josefina “La Negra” Avitia. Biografía de una educadora, es un libro de autoría de Jesús Adolfo Trujillo Holguín, publicado en 2016. Es una obra que en cada capítulo despliega un sugerente conjunto de elementos teóricos y prácticos que, además de abonar a la formación del profesorado, contribuyen al campo de la historia y a la investigación educativa. En el contenido del libro el autor hace un rescate permanente de la memoria histórica de la educación preescolar y - paralelamente- ofrece una narrativa con la lógica histórica con que operaron las profesionales de preescolar, hasta lograr que las autoridades educativas incorporaran oficialmente el plan de estudios de profesoras de preescolar en el sistema educativo de Chihuahua.
El libro ofrece un relato a detalle de las tensiones y los desafíos históricos que experimentaron las maestras de preescolar de Chihuahua, quienes además se sabían respaldadas por Josefina Seáñez Luján de Avitia, donde su participación fue clave y por eso Trujillo (2016) la invita a relatar, en entrevistas, su versión de los hechos. La protagonista entreteje su propia historia de vida, pues sus vivencias personales, familiares y laborales la impulsaron a no cesar en los avances, hasta lograr que se incorporara el plan de estudios de preescolar en la Escuela Normal del Estado de Chihuahua, así como en la Normal particular que fundaron con su nombre, en reconocimiento a su labor.
Ante lo dicho, el libro ofrece a los lectores una descripción y vinculación de múltiples escenarios donde, conforme se avanza en la lectura, gradualmente aparecen personas que se entrecruzan; unos para facilitar y otros para obstaculizar la incorporación de la formación del profesorado de preescolar en el sistema educativo de Chihuahua.
Visto así, el libro tiene el potencial de aportar a la formación docente, a la historia de la educación y también a la investigación educativa. La obra abona a la formación inicial en la medida que ensancha los conocimientos históricos y a la par, favorece que se mejore el discurso con el que se explica la conformación del nivel preescolar en Chihuahua y representa un modelo para escribir, dado que el autor tiene un impecable manejo de la narrativa, lo que facilita la lectura y la comprensión del texto.
De igual manera, la difusión y conocimiento del texto es relevante para la educación continua, por el fuerte llamado que hace al profesorado de preescolar en servicio para reconocerse en este “espejo”, en temas de identidad de las maestras, revalorización docente, intervención, gestión y vocación. Así mismo, en lo referente al aporte a la investigación, el contenido también se asemeja a una guía que indica paso a paso -como un ejemplo- la forma de emplear dos técnicas de investigación para producir conocimiento: el método biográfico y las historias de vida.
El libro también abona a las actividades sustantivas de las Instituciones de Educación Superior (IES), por la responsabilidad social que tienen de mejorar el estado de conocimiento en diversos temas, sobre todo cuando el autor identifica dificultades teóricas en cuanto a que son pocas las publicaciones científicas que se abocan al nivel de preescolar en Chihuahua, durante el siglo XX. En los pocos estudios disponibles, los datos son imprecisos, con escasas coincidencias entre ellos y con serios faltantes (Trujillo, 2016).
Cabe destacar que la obra de Trujillo (2016) tiene el mérito de ser ganadora de una convocatoria de apoyo a publicaciones y de contar con el voto de aceptación del rector de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH), Jesús Enrique Seáñez Sáenz, y de sus más cercanos colaboradores: Jesús Villalobos, Jesús Enrique Pallares, Javier Martínez, Alma Delia Alarcón, Rosendo Mario Maldonado, Horacio Jurado y Cresenciano Duarte. Así también contó con el respaldo del secretario general del Sindicato del Personal Académico de la UACH, Francisco Santacruz, y de sus colegas Francisco Chávez, Benito Aguirre, Hortensia Rubio y Ramón Farías.
Es oportuno agregar que todos los textos recibidos por convocatoria transitan por un proceso de evaluación riguroso y de examinación de pares evaluadores expertos en el tema. Los escritos cubren tres ejes: 1) que los hallazgos abonen a la historia de la formación de las y los maestros mexicanos, 2) que los autores pongan sumo cuidado en las narrativas y 3) que los textos recibidos contribuyeran a la docencia y sirvan para la consulta.
Para el proceso de publicación de la obra ganadora se asignaron como responsables a Jesús Enrique Pallares, Heriberto Ramírez, Ana Luisa Calvillo, María Estela Torres y Javier Ángel Machado. Como prologuista participó la Dra. Martha Esther Larios Guzmán, quien resalta que el texto contribuye a la mejora en los procesos de formación, pues se disfruta conocer el proceso de construcción histórica del nivel de preescolar, pese a los obstáculos que se presentan. La revisión ayuda a tener memoria histórica de la vocación de docentes y directoras que aman su labor y dedican su vida al alumnado y a las colegas del nivel.
Las noventa y siete páginas del libro prometen a los lectores transitar entre distintos contextos y personajes que intervienen con diferentes propósitos. Se entretejan tensiones, limitaciones, alianzas y retos que ponen a prueba la vocación, la identidad y las emociones de las educadoras. Son una oportunidad de formación y experiencia, en su avance para ser reconocidas como parte del sistema educativo mexicano.
Un recorrido por los capítulos que conforman el libro
El libro se compone de un prólogo, seguido de un apartado introductorio y dos capítulos. El primero trata sobre la educación preescolar en Chihuahua y el segundo se refiere propiamente a la vida de la maestra Josefina Seañez de Avitia. En la introducción, Trujillo (2016) resalta el nivel de profundidad con que se documentó para realizar el trabajo; señala que hizo uso de técnicas de investigación cualitativa y que recuperó la teoría del conocimiento de Antonio Blanco para determinar “las categorías de análisis referentes a la educación preescolar, sus personajes, normatividad educativa, concepciones sociales, entre otras” (pp. 20-21).
De igual manera, menciona que recurrió a las entrevistas para corroborar la validez de los datos históricos documentados, generalizados y aceptados en el estado de Chihuahua; sobre el nivel preescolar. Le inquietaba que después de revisar exhaustivamente los archivos históricos hubiera pocos datos y en lo que encortaba, existían discordancias en fechas, nombres y datos relevantes.
Relata además que durante la consulta de un texto de Martha Esther Larios Guzmán y Guillermo Hernández Orozco, con fecha más reciente, daban a conocer datos desconocidos en el relato de conformación del nivel preescolar, por lo que era fundamental emplear un enfoque de investigación que permitiera contextualizar los hallazgos. En este caso, el método biográfico resultó crucial y la narración de Josefina Seáñez Luján de Avitia abonaría a la confiabilidad y validez de la información que se tenía documentada sobre la conformación del nivel preescolar en el Estado de Chihuahua.
En la introducción el autor registra con precisión nombres y datos, unos que le producían dudas y otros que le impulsaban a seguir indagando la historia más cercana a la verdad. El autor manifiesta que se reunió durante un año con la maestra en cuestión, para recuperar su versión de los hechos, y acentúa que es de reconocer que la maestra gozaba del aprecio y del reconocimiento de las educadoras de Chihuahua. Menciona que las entrevistas fueron una oportunidad de recuperar el relato de viva voz de la protagonista, pues la maestra Seáñez fallece un par de años después.
Después, en el primer apartado del texto, el lector encontrará una necesaria delimitación de elementos teóricos y prácticos tratados a profundidad en el cuerpo de la obra, relacionados directamente con la legislación educativa aplicada en el periodo independiente, al origen de la educación para párvulos, a la educación en el periodo revolucionario y al segundo impulso que tuvo la educación preescolar y la carrera de educadoras en la Escuela Normal del Estado de Chihuahua.
En el segundo apartado, Trujillo (2016) se enfoca en narrar la historia de vida de la maestra Josefina, hurgando en sus antecedentes personales y familiares que determinaron su inclinación hacia la docencia, hasta llegar a la vida adulta, donde se dieron sus aportaciones más relevantes para la educación preescolar en el estado de Chihuahua. Para el autor representó un reto poder conciliar los encuentros con la maestra Josefina, para realizar las entrevistas, pues para entonces enfrentaba ya una serie de enfermedades que en más de una ocasión obligaron a suspender los encuentros que programaban.
Una fortaleza más del relato es que nos muestra como el tiempo favorece para que en el momento adecuado se pueda capitalizar el conocimiento y la experiencia en una necesidad concreta del momento, como lo muestra la coyuntura histórica que vivió la maestra Josefina cuando “la educación preescolar en Chihuahua se abrió paso en una sociedad que mayoritariamente carecía de la instrucción primaria, por lo que un nivel educativo enfocado a preparar a los niños para su ingreso al siguiente no cobraba mucho sentido” (Trujillo, 2016, p. 89).
El autor registra el relato de la profesora Seáñez sobre los viajes que realizó en compañía del profesor Luján, de sus vivencias con la tragedia de El Revolcadero, de la época posterior a la Escuela Normal, del papel en la huelga magisterial, de la fundación de la Escuela Particular de Educadoras, del Congreso Mundial de Educación Preescolar y sobre el reconocimiento social que obtuvo por su labor. Sus vivencias hicieron posible que enfrentara las dificultades y se convirtiera en un ejemplo de tenacidad y vocación.
Reflexiones finales
Josefina “La Negra” Avitia. Biografía de una educadora es un libro que ha interesado a investigadores y a profesionales de la educación, tan es así que incluso en algunas de sus publicaciones han sugerido que el texto se difunda entre el magisterio y entre los investigadores, por las contribuciones que realiza en la formación del profesorado, la investigación educativa y la historia de la educación (Liddiard et al., 2019). El texto es también importante porque, como dice Hinojosa (2010), es poca la presencia de las mujeres en la historia de Chihuahua, por ello es deseable tenerlo presente.
Aunque existen voces con argumentos sugerentes para que los lectores consulten la obra, la difusión no ha sido suficiente. A poco más de un lustro de su publicación, aun no existe reseña alguna que hable sobre el libro, por lo que es necesario que las autoridades educativas hagan lo propio para que en la selección de contenidos para los planes y programas de estudio se tomen en cuenta materiales que contribuyan a la mejora en la formación del profesorado; siendo ampliamente recomendable el texto que aquí se reseña.
Teniendo en cuenta que en los últimos años la formación del profesorado se ha centrado en ensanchar los campos de conocimiento, conviene mirar este libro como parte de una obra necesaria de ser conocido y conversada por las educadoras, tanto las que se encuentran en formación como las que están en servicio en Chihuahua y a nivel nacional. Ensanchar el conocimiento en la historia de la educación nos da identidad y generar más conocimiento. Ojalá y se retome el tema en encuentros por videoconferencias o presencialmente, para seguir abonando en la recuperación de la memoria histórica de la educación preescolar de Chihuahua y de nuestro país.