SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número163Itzel Toledo García, El dilema entre la revolución y la estabilización: México y las potencias europeas, 1920-1928, Ciudad de México, Dirección General del Acervo Histórico Diplomático, 2020, 310 pp. ISBN: 978-607-446-157-2Caracterización de fuentes en el estudio climático de América de los siglos XVI-XVII índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de historia de América

versión On-line ISSN 2663-371X

Rev. hist. Am.  no.163 Cuidad de México jul./dic. 2022  Epub 27-Feb-2024

https://doi.org/10.35424/rha.163.2022.1243 

Reseñas

María del Carmen Grillo y Alexandra Pita González, La Revista de Historia de América: Silvio Zavala y la red de estudios americanistas, 1938-1948. 1a ed., Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Teseopress, 2021, 352 pp.

Carlos Rodríguez Contreras* 
http://orcid.org/0000-0003-1431-7730

*Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, Ciudad de México, México. Correo electrónico: rococarlos93@gmail.com.

Grillo, María del Carmen; Pita González, Alexandra. La Revista de Historia de América: Silvio Zavala y la red de estudios americanistas, 1938-1948. 1a ed., Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Teseopress, 2021. 352 pp.p. ISBN: 978-950-893-920-3.


El Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) ha aportado en la construcción de conocimiento en los campos de la Cartografía, la Geografía, la Geofísica y la Historia desde su creación. A través de sus actividades ha brindado el intercambio de diálogo, la reflexión y el estudio, mismos que han quedado impresos en sus diferentes medios y canales de difusión. Tal ha sido el caso de la Revista de Historia de América, fundada en 1938, que hasta la fecha ha contribuido con cada número publicado al desarrollo de la ciencia y la academia en América. Sin embargo, hasta hace poco no había un estudio sobre la revista en sí. Su papel en la institución es innegable y con motivo de ello, las investigadoras Alexandra Pita González y María del Carmen Grillo han elaborado un estudio sobre su creación y sus primeros diez años de existencia. Investigación que hoy en día nos es posible consultar gracias a la labor del grupo Pensamiento Latinoamericano, las autoridades del IPGH, y las nuevas herramientas que nuestro presente nos provee.

En su búsqueda por el pasado, María del Carmen Grillo y Alexandra Pita han decidido indagar en la construcción de los dispositivos culturales y el impacto que esto generó en la profesionalización de la academia. Preguntar ¿qué conlleva crear y consolidar aquel dispositivo cultural, en el cual se encuentran los discursos grabados que subsisten al tiempo?, permite explorar otro fragmento de aquel pasado redescubierto a través de los documentos, cartas y narraciones de lo que aconteció en los primeros diez años de vida de la Revista de Historia de América (RHA). Su pesquisa cede el paso a nuevas rutas de compresión sobre los estudios americanistas, editoriales y las redes intelectuales que se desarrollaron y consolidaron a partir de aquel dispositivo cultural que, además, resultó ser la principal herramienta académica de difusión de la Comisión de Historia del Instituto Panamericano.

El libro ofrece una nueva idea tanto de la revista como de su editor. Este último papel fue desempeñado por el célebre historiador mexicano Silvio Zavala, quien, además fue el primer presidente de la Comisión de Historia de 1946 a 1965. Este punto es uno de los grandes aciertos del trabajo de las autoras, quienes logran resaltar una faceta conocida, pero poco explorada en una figura relevante para la historia y, sobre todo, para el desarrollo del IPGH, como lo es Zavala. Aunado a ello, las autoras muestran tres aspectos de la revista: primero al enunciar los problemas técnicos que enfrentaron los miembros del cuerpo editorial, para después explicar el papel fundamental que tuvieron ciertos integrantes del Consejo Editorial al generar redes intelectuales y editoriales; y, por último, al presentar cómo se fueron formulando las distintas secciones de la revista.

Las tres facetas combinadas al estudio minucioso de la labor editora de Silvio Zavala permitieron exponer, a través de la revista, cómo y por qué, fueron los primeros movimientos de un cierto grupo de profesionales de la historia, que buscaron incentivar la profesionalización de los estudios históricos en el continente, por medio del IPGH, a mediados de los años treinta y principios de los cuarenta del siglo XX. El estudio también condujo a las autoras a recrear el modo de selección de los artículos, reseñas, noticias y obituarios que habría en la revista, es decir, las prácticas culturales que surgieron a la par de la revista. Además de exponer las relaciones que se gestaron con otras revistas de época; tales fueron los casos de Handbook of Latin American Studies, The Hispanic American Historical Review, Les Annales y Quaderni Iberoamericani, entre otras.

Las autoras señalan que, a través de estas acciones, la revista panamericana se consolidó en la academia occidental al concederle renombre en un mundo literario americano que se encontraba en pugna por la definición de identidades regionales; sin olvidar la desconfianza de los hombres de letras latinoamericanos sobre las intenciones estadounidenses con el Instituto y con la Revista, al ser ésta el medio cultural de alcance continental y extracontinental del IPGH. Este es otro de los temas que explican en la obra, la necesidad del cuerpo editorial de la RHA en desmarcarla como una revista ideológica, y posicionarla como una académica. Dado que la intención de este grupo, como bien señalan María del Carmen Grillo y Alexandra Pita, era crear un dispositivo de intercambio de perspectivas académicas, que además proveyera de herramientas (documentos) a los profesionales de la historia del continente.

Para la realización de esta obra, las autoras hicieron uso de herramientas digitales, con las cuales les fue posible agilizar tiempos, precisar búsquedas y formular preguntas distintas a las pensadas en un inicio que, en caso de utilizar los métodos análogos, se hubieran obviado en la pesquisa. En su artículo, “La datificación como propuesta de análisis. El caso de la Revista de Historia de América, 1938-1948”, explica la metodología teórica en la que basaron su investigación para el libro, además de exponer avances y proponer nuevos mecanismos e instrumentos digitales para el profesional de la historia.1

El trabajo de María del Carmen Grillo y Alexandra Pita abre el diálogo sobre el papel de la RHA en la consolidación de la profesionalización de la historia en América Latina y en México; permite entrever otra cara de Zavala al exhibir su quehacer como editor, censor y gestor de vínculos con las revistas occidentales y los historiadores latinoamericanos; expone la labor de personas como Lewis Hanke y José Torre Revello en la conformación de una red académica interamericana -uno de los principales objetivos que se perseguía-; señala, además, la relevancia de la revista en un período de la historia en el cual, desde México, se desarrollaban, al tiempo, dos triangulaciones académicas de importancia: por un lado la relación México-Argentina-Estados Unidos y por el otro, Latinoamérica-Europa-Estados Unidos.

Bajo estos señalamientos sería pertinente extender el diálogo e invitar, tanto a las autoras, como a los futuros lectores del libro, a surcar otras vetas y preguntas que surgen a partir de la lectura. Aunque queda clara la influencia de la RHA en la formación de profesionales de la historia en América Latina, el texto elude explicar por qué en México brota el interés por generar un dispositivo cultural con alcance continental y con la motivación de academizar la historia. Lo anterior llama la atención al notar que era en Argentina y en los Estados Unidos en donde existía un mayor desarrollo académico. Es decir, el libro posibilita alzar la mirada para preguntar si los gremios de aquellos países eran cercanos a sus gobiernos para gestar una acción como la de la RHA.

Aunado a lo anterior, sería oportuno sumar explicaciones que dieran cuenta de las dificultades que existieron en la difusión de la revista, pensado en los envíos y recibimientos de los ejemplares, en una orografía tan accidentada como la latinoamericana y durante un período complejo como lo fue la década de los cuarenta. Cabe aclarar, que las autoras sí mencionan este proceso en la RHA, a tal grado que motivan a preguntar: ¿Qué efecto tuvo la orografía, aduanas, inversión y relaciones sociales para la no implementación de una revista académica latinoamericana a nivel continental? Tal cuestión destaca el trabajo de los editores y los colaboradores de la revista del IPGH, quienes tuvieron el interés, la visión y algunos de los medios, para realizar tal hazaña de comunicación, difusión y diálogo exclusivamente para un público como el profesional de la historia. Estas dudas, que el texto aporta, permiten pensar y reflexionar sobre la incidencia que tuvieron las aduanas, la correspondencia, las rutas y las conexiones humanas en el desarrollo profesional y académico en la América de la primera mitad del siglo XX.

Por último, sería relevante y pertinente efectuar este tipo de metodologías en otros dispositivos de época para continuar hilando las conexiones y redes sociales-intelectuales que se fueron forjando, deshilando o incluso enfrentando en este período de definiciones políticas, ideológicas e históricas que dieron pie a la formulación de bloques académicos y posturas progubernamentales o antisistema. Indudablemente en el libro, María del Carmen Grillo y Alexandra Pita, promueven un aspecto cultural que siempre ha aparecido en los estudios de redes intelectuales, instituciones e historiografías, pero que hasta el momento no ha gozado de la atención necesaria, estos son los estudios acerca del dispositivo cultural y su impacto en el desarrollo social-académico.

Referencias

Pita González, Alexandra, Grillo, María del Carmen y Morales, Fernando, “La datificación como propuesta de análisis. El caso de la Revista de Historia de América, 1938-1948”, Revista de Historia de América, núm. 159, 2020, pp. 189-224. 10.35424/RHA.159.2020.723 [ Links ]

1 Pita González, A., Grillo, M. del C. y Morales, F. “La datificación como propuesta de análisis. El caso de la Revista de Historia de América, 1938-1948”.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons