Introducción
La competitividad en últimas fechas ha tenido mayor atención por parte de las empresas, el gobierno y los investigadores debido al impacto directo que tiene en el éxito de las organizaciones, y estas a su vez en su aportación en la estabilidad económica de la población (Peña, 2014; González, 2011; Hitt, Ireland y Hoskisson, 2008; Banco Mundial, 2014; Porter, 2004; Consultative Group to Assist the Poor [CGAP], 2015; Schwab, 2014; Schwab, 2013; Fuentes, Osorio, y Mungaray, 2016). En el caso de la industria textil, específicamente el sector manufacturero o de la confección del vestido, se compone por MIPYMES en un 99.5%, generando así un 72.1% de los empleos en el país, teniendo como su mayor desafío adaptarse y ser competitivos en el mercado (Acosta, 2012; Secretaría de Economía, 2015; Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI], 2015; INEGI,2013; INEGI, 2011; Condo, Jenkins, Figueroa, Obando, Morales y Reyes, 2004).
Se eligió el estado de Guanajuato debido a su importancia económica al ser el tercer productor textil en México, sin embargo, cifras actuales advierten la caída de la productividad y competitividad por diversos factores, lo que está provocando un deterioro económico de la entidad generando que las empresas trabajen por debajo de su capacidad optima (Presidencia municipal de Moroleón, 2014; Honorable ayuntamiento, 2006-2009; Larios, 2015; Telles, 2015; Instituto de Planeación del Estado de Guanajuato [IPLANEG], 2013; Instituto Tecnológico Autónomo de México [ITAM], 2010).
Metodología
Las empresas que componen el universo de estudio son industrias de la confección del vestido de la ciudad de Moroleón, Guanajuato, conformada por 936 empresas (Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI], 2018). Se aplicó una ecuación estadística de proporciones poblacionales para poblaciones finitas y la estratificación con afijación proporcional, obteniendo una muestra de 273 empresas, de las cuales 262 son microempresas, 10 pequeñas empresas y 1 mediana empresas.
El estudio es una investigación cuantitativa de tipo descriptivo, no experimental de corte trasversal. Que tiene como hipótesis general que las prácticas de Marketing e innovación del sector industrial de la confección del vestido en micro, pequeñas y medianas empresas [MIPYMES] de Moroleón, Guanajuato, México, han impactado en su competitividad. El instrumento de medición empleado es un cuestionario a escala tipo Likert, la cual consta de 4 bloques correspondientes a las variables involucradas en esta investigación, con un total de 132 preguntas. Para comprobar el nivel de confiabilidad y validez del mismo se aplicó alfa de Cronbach (Celina y Campo, 2005), donde se obtuvo una fiabilidad del 84.3% basada en elementos estandarizados. Los datos obtenidos fueron sometidos a un análisis de regresión múltiple, posteriormente se aplicó el coeficiente de correlación de Spearman y un examen de comprobación mediante un análisis de reducción de dimensiones con la prueba de KMO y la prueba de esfericidad de Bartlett.
Dentro de la viabilidad de esta investigación encontramos que las principales contingencias que podrían delimitar el éxito de esta investigación, serían el traslado frecuente a los municipios para levantar las encuestas y el tiempo requerido para la obtención de los datos; primeramente debido a que muchas empresas trabajan en la informalidad o a puerta cerrada, en segundo lugar por la inseguridad de los dueños para compartir información sobre sus negocios, y tercero a la situación de pandemia por COVID que mantuvo en situación de aislamiento a la población durante el periodo en el que se realizó esta investigación. Sin embargo, la obtención de los mismos se puede hacer mediante la vinculación entre las mismas empresas y conocidos dentro de la industria, además del uso de herramientas digitales.
Marco Teórico
Las MIPYMES
Una empresa puede ser entendida desde las teorías económicas como una organización de recursos y factores de producción que tiene como finalidad generar una riqueza ilimitada, es decir, una unidad de explotación económica. Sin embargo, más que una ganancia ilimitada, las empresas se rigen por sus objetivos empresariales determinados por sus estrategias generales. Mientras que en el aspecto jurídico una empresa se entiende como un conjunto de actividades y bienes o recursos previamente organizados que se encuentran bajo la representación de una persona. Es así que podemos entender como empresa a un grupo social que busca satisfacer las necesidades de las partes interesadas a través de los productos o servicios obtenidos mediante la administración de sus recursos y el trabajo (Ruiz, 2003; Münich, 1997; Rodríguez, 2002).
La clasificación por tamaño de manera formal en México tiene sus orígenes el 30 de abril de 1985, como parte del programa para el desarrollo integral de la industria pequeña y mediana por parte de lo que en ese entonces se denominaba la secretaria de comercio y fomento industrial (SECOFI). De manera tradicional esta clasificación por tamaño como micro pequeña y mediana empresa (MIPYME) se realiza de acuerdo al número de trabajadores y tomando como variables complementarias las ventas, los ingresos y los activos fijos con que cuenta. Por lo tanto, la clasificación de las empresas corresponde a un orden cuantitativo (el monto de inversión, el número de trabajadores y nivel de producción) y/o cualitativo (la tecnología, la calificación de la mano de obra y el tipo de mercado que abarca), lo que hace que los criterios de clasificación sean variables de un país a otro y entre diversos autores (Instituto nacional de estadística y geografía INEGI, 2009).
Como parte de la economía de países en vía de desarrollo se cree que las MIPYMES cumplen una función determinante en el desarrollo general dentro de un proceso de industrialización pues crea y fortalece la clase empresarial y genera empleos (Careaga, 1980; Rodríguez, 2002; Peña, 2014; Beck, demirgüc-Kunt y Levine, 2003). Por tal motivo, las MIPYMES son consideradas las más representativas a nivel mundial, lo cual impacta directamente y de manera fundamental en el comportamiento de la economía nacional (Rodríguez, 2010; Ibarra, 2006; Sistema económico latinoamericano y del caribe [SELA], 2010).
Se estima que a nivel global más de un 90% son MIPYMES y aportan casi un 95% de las exportaciones totales alrededor del mundo, cosa contraria a lo que se pensaba en la década de los 70´s donde se veían con desprecio y se les consideraba “marginales” en el proceso de desarrollo de la economía de un país (Rodríguez, 2002; Marín y Morón, 2014; Davila, Garcia, Gravert, Mata, Soler y Otálora, 2004; INEGI, 2009).
El marketing
La mercadotecnia también conocida como marketing, es definida como un proceso que permite generar relaciones de intercambio entre un grupo social o empresa y los individuos o consumidores, con la finalidad de satisfacer las necesidades, deseos y demandas de ambas partes (Kotler y Amstrong, 2001; Stanton, Etzel y Walker, 2007; Ries y Trou, 2006; Kotler y Amstrong, 2012; Thompson, 2005).
Dentro de las empresas el marketing es empleado como una estrategia integrada de comunicación que les permite tener mayor relevancia en el mercado, pues una estrategia de marketing correctamente planeada permite construir y fortalecer las competencias de una empresa que le permite posicionarse en el mercado (Sánchez-Gutiérrez, Vázquez-Ávila y Mejía-Trejo, 2017; Dawar, 2013).
El marketing puede ser entendido de manera sencilla como un sistema total de actividades de negocios ideado para planear productos satisfactores de necesidades, asignarles precio, promoverlos y distribuirlos a los mercados meta, a fin de lograr los objetivos de la organización (Wainwright, 2012).
Actividad innovadora
La actividad innovadora o innovación en las empresas fue definida dentro del Manual de Oslo como “la introducción de un nuevo, o significativamente mejorado, producto (bien o servicio), proceso, método de comercialización o método organizativo en las prácticas internas de la empresa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores”, poniendo especial atención al papel de la gestión del conocimiento y el capital intelectual (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OCDE], 2010; Monfort, 2010; Manual de Oslo, 2005; Florida, Mellander y King, 2015; Dutta, Lanvin y Wunsch-Vincen, 2015 ).
El objetivo primordial por la que las empresas pequeñas implementan la innovación es incrementar sus ingresos (ventas y ganancias), maximizar el crecimiento de su negocio, ser más competitivos, dar un valor agregado a sus productos/servicios, lograr la eficiencia y productividad superior. La innovación es también un aliciente para crecer y poder incrementar sus ingresos (ventas y ganancias) dando valor agregado a sus productos/servicios (Ferruzca, Göebel y Rodríguez, 2014; Guerra, 2010; Luna, 2012; Barrera, 2012; Drucker, 2000).
Luna (2012) menciona que un factor determinante en la innovación de una empresa, es el nivel de creatividad de sus colabores, así que una empresa que desee estar a la vanguardia con una constante innovación requiere invertir en el fomento de la creatividad de sus colaboradores, generar una cultura para la innovación, donde las personas se sientan seguras de exponer sus ideas, ser los suficientemente abiertos y flexibles para acceder a fuentes externas de información, generar y propiciar actividades para abrir la mente de los empleados y motivar la utilización de la información y los conocimientos de los empleados.
La competitividad
El término competitividad de manera genérica se refiere al conjunto de factores que propicia el crecimiento de las naciones, es decir, la competitividad es la capacidad de una institución o empresa para competir, crecer y ser rentable en el mercado, que a nivel macroeconómico se traducirá en una nación más productiva (Benzaquen, del Carpio, Zegarra y Valdivia, 2010; Reinert, 2000; Hill y Jones, 1996).
El estado de Guanajuato dentro del Índice De Competitividad Estatal [ICE] (2014) elaborado por el Instituto Mexicano para la Competitividad [IMCO], se encuentra ubicado dentro de los estados con un desempeño superior al promedio (IMCO, 2014). Específicamente en el índice elaborado por el Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C. [CIDE] sobre la competitividad de las ciudades, mostro que el desempeño competitivo de la ciudad de Moroleón mejoró su desempeño en lo referente al aumento de instituciones de educación superior y la tasa de desocupación. Sin embargo, el número de programas de licenciaturas, el número de centros de investigación y el número de egresados de nivel licenciatura y posgrado, es un mal común que afecta a todo el estado. Por último, los principales rezagos de este municipio se encuentran en el área de la agricultura (superficies cosechadas y superficies sembradas), poca infraestructura en cuanto a caminos y servicios de comunicación, y pocas escuelas de formación para el trabajo (IPLANEG, 2010).
La industria textil frente al COVID-19
Para el 2020, el mundo se enfrentó a una pandemia que afecto económicamente a diversos sectores productivos, entre ellos la industria textil, la cual tuvo un impacto negativo al propiciar un desplome del 80% de las ventas de esta industria, debido a la cancelación de eventos de talla internacional, así como de pedidos de ropa de exportación y la falta de liquidez, lo que origino el cierre y paros técnicos por parte de algunas empresas. Debido a la situación provocada por el “COVID- 19” y el “SARS-CoV-2” muchas de las personas han priorizado sus gastos en productos farmacéuticos, abarrotes y consumibles, dejando de lado el consumo de textiles el cual se había empezado a recuperar hacia el 2019. La ITMF (Federación Internacional de Fabricantes Textiles) realizó una encuesta para conocer los impactos de la pandemia en la cadena textil y encontró que estas empresas tuvieron una disminución de pedidos del 41% esto debido a que muchas empresas textiles han empezado a incrementar sus ventas mediante tiendas online, los principales retos a lo que se enfrentan estas empresas son: generar una liquidez suficiente para hacer frente a la crisis que se avecina, una ruptura en la cadena de suministro que afecte en el costo y disponibilidad de sus insumos, y una incertidumbre por la economía global; Sin embargo, algunas empresas han encontrado como oportunidad la diversificación a textiles de uso médico (México produce y comercializa 5 millones de cubre bocas a la semana), la optimización de sus procesos productivos, reevaluar sus cadenas de suministro y una aceleración por el uso de tecnologías (Gonzalez, 2020; Plataforma tecnológica sectores manufactureros, 2020; Parcerisa, 2020).
Para el caso de México y Brasil encontramos que las medidas sanitarias frente a esta pandemia han sido insuficientes, a diferencia de países sudamericanos como Argentina, Colombia, Venezuela, Perú y Ecuador que han impuesto la cuarentena de manera obligatoria. Para el caso de México que es el productor textil más importante de Latinoamérica se observó una reducción de 350.000 puestos de trabajo en este sector, siendo las ciudades más afectadas Quintana roo, Nuevo León y Ciudad de México (56% de los empleos perdidos en el país), lo cual puede tener un impacto directo en 176 actividades económicas de 262. Además 45% de las empresas cuentan con faltas de insumos que provienen del continente asiático, generando retrasos en el cumplimiento de contratos (28%), además de los paros técnicos (20% de las empresas) y paros en la línea de producción (18%) (Virgilio, 2020; Rodriguez, 2020; Barrantes, 2020).
Para el 2020 que tuvo inicio la pandemia, la economía de México se vio sumamente afectada teniendo una de las caídas más fuertes después del 2009, sin embargo para el 2021 esta se recuperó de manera consistente al incrementar el PIB un 0.8% con respecto al año anterior, debido al incremento de la aportación de las tres actividades económicas, sobre todo de la actividad terciaria (Actividad terciaria 0.9%, Actividad primaria 0.7% y el Actividades Secundarias 0.5%) en el primer trimestre de este año, es de destacar que el sector más afectado en el 2020 por la situación de pandemia a causa del Covid-19 es la actividad secundaria (-9.9%), pero la cual se recuperó en el 2021 (quedando en -2.7%) (Instituto nacional de estadística y geografía [INEGI], 2021).
Resultados y discusión
Durante el análisis de fiabilidad, se observó que algunos de los ítems de los indicadores tienen una varianza cero. Tal es el caso del corte familiar de las empresas, la carencia de innovación en productos, política de competencia en precios y logística de distribución, edemas de falta de capacitación de marketing y problemas en la cadena de suministro. Además de eso, son empresas que se caracterizan por el uso de equipos de tecnología obsoleta, estructuras administrativas difusas y falta de apoyos gubernamentales en este rubro. Por último, se resalta que las deudas de los empresarios se han mantenido o acrecentado con el paso del tiempo, lo que les obliga a cerrar o trabajar a su mínima capacidad, pues cabe resaltar que no trabajan con capital externo, es decir, funcionan con capital propio; suelen adquirir los insumos a muy altos costos y su desarrollo general es mínimo; No son empresas que generen patentes, suelen trabajar de la copia de los productos que están de moda en el mercado y su tecnología suele ser extranjera.
Se encontró que el marketing e innovación, cuentan con una covarianza mayor a cero (Cov(x,y) > 0) por lo cual se entiende que ambas variables tienden a moverse en la misma dirección (Tabla 1).
Modelo | Innovación | Marketing | ||
---|---|---|---|---|
Correlaciones | Innovación | 1.000 | .046 | |
Marketing | .046 | 1.000 | ||
Covarianzas | Innovación | 4.190E-5 | 2.067E-6 | |
Marketing | 2.067E-6 | 4.806E-5 | ||
a. Variable dependiente: competitividad |
Nota: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos.
El resultado del análisis de regresión múltiple muestra que las variables
independientes están relacionadas con la variable dependiente (
Modelo | Coeficientes no estandarizados | Coeficientes estandarizados | t | Sig. | ||
---|---|---|---|---|---|---|
B | Error estándar | Beta | ||||
(Constante) | -6.341 | .704 | -9.008 | .000 | ||
Marketing | .043 | .007 | .045 | 6.239 | .000 | |
Innovación | .887 | .006 | .994 | 137.084 | .000 |
Nota: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos.
El Coeficiente de Spearman ρ (rho) muestra la variable de competitividad con innovación guardan una correlación lineal positiva alta de 0.988, mientras que la competitividad y el marketing cuentan con una correlación lineal positiva baja (0.259). Dicha información nos permite aprobar la hipótesis general de esta investigación la cual menciona que las prácticas de Marketing e innovación del sector industrial de la confección del vestido MIPYMES de Moroleón Guanajuato México han impactado en su competitividad (Tabla 3).
Competitividad | Marketing | Innovación | |||
---|---|---|---|---|---|
Rho de Spearman | Competitividad | Coeficiente de correlación |
1.000 | .259** | .988** |
Sig. (bilateral) |
. | .000 | .000 | ||
N | 273 | 273 | 273 | ||
Marketing | Coeficiente de correlación |
.259** | 1.000 | .243** | |
Sig. (bilateral) |
.000 | . | .000 | ||
N | 273 | 273 | 273 | ||
Innovación | Coeficiente de correlación |
.988** | .243** | 1.000 | |
Sig. (bilateral) |
.000 | .000 | . | ||
N | 273 | 273 | 273 |
Nota: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos en el programa estadístico SPSS.
El comportamiento de las dimensiones de la variable de innovación con respecto a la competitividad nos muestra una correlación muy alta entre la competitividad y la implementación de cambios (0.868); mientras que la correlación entre la competitividad con el resto de las dimensiones es alta (Adaptación de la estructura organizacional (0.773), Barreras de innovación (0.657) e Innovación del marketing (0.684)). Vale la pena mencionar que, de las dos variables independientes estudiadas, ésta es la que tiene mayor impacto en la competitividad.
La relación más significativa de las dimensiones de la variable marketing con la competitividad se da con el producto (0.913), seguido de una correlación negativa moderada con la plaza (-0.503), mientras que el precio (0.226) y la promoción (0.112) tienen una influencia baja y muy baja respectivamente.
Durante el análisis de comprobación primeramente se realizó un análisis de reducción de dimensiones o factorización con las variables, de acuerdo a la prueba de KMO se encontró una adecuación de 0.498, mientras que la prueba de esfericidad de Bartlett da como resultado .000. La correlación de anti-imagen comprueba que la relación más fuerte de las variables es entre la competitividad y la innovación, como se pudo observar tanto en el modelo de regresión múltiple, como en los resultados del análisis de correlación de Spearman (Tabla 4).
Marketing | Innovación | Competitividad | ||
---|---|---|---|---|
Covarianza anti-imagen |
Marketing | .722 | -.111 | .164 |
innovación | -.111 | .202 | -.165 | |
Competitividad | .164 | -.165 | .173 | |
Correlación anti-imagen |
Marketing | .493a | -.292 | .463 |
innovación | -.292 | .498a | -.884 | |
Competitividad | .463 | -.884 | .499a | |
a. Medidas de adecuación de muestreo (MSA) |
Notas: Resultados obtenidos SPSS.
Posteriormente se realizó un análisis factorial con las dimensiones de las variables de innovación y marketing, y la variable de competitividad. Los resultados obtenidos en la prueba KMO resultó de 0.518 y la prueba de esfericidad de Bartlett nos validó la posibilidad de usar la factorización como prueba comprobatoria (.000). De acuerdo a la correlación anti-imagen se detectó que de las dimensiones que tienen mayor relación con la competitividad es la innovación de marketing (.756), seguida del nivel de adaptación de las empresas (.622), la plaza (.558) y las barreras de innovación (.554). En el sentido contrario las variables que tuvieron menos relación fue la promoción (.171) y el precio (.224).
En la varianza total explicada, podemos observar que, para este modelo, solo es necesario tomar en consideración tres componentes (Competitividad, innovación de marketing y la adaptación de las empresas).
Conclusiones
Esta investigación está basada en las condiciones de marketing e innovación que presentan las empresas MIPYMES en la localidad de Moroleón, Guanajuato, México, además de poder resaltar la importancia de la industria textil en la economía en nuestro país para su atención dentro de las investigaciones de las ciencias sociales. Si bien la pandemia vino a modificar los negocios de todos los sectores, También es cierto que algunos sectores fueron más afectados que otros.
Como parte de los resultados de esta investigación fue posible tipificar las características que describen a las empresas de esta industria denotando que en este sector la mayoría de las empresas son de corte familiar y en muchas de las empresas sus directores solo cuentan con bachillerato (51%) o carrera técnica (29%), por lo que desafortunadamente cuentan con muy pocos conocimientos formales que les permita generar estructuras administrativas capaces de resistir ciertas contingencias del mercado. Además de esto durante el análisis de fiabilidad del instrumento se encontró que las empresas compartían rasgos muy específicos en cuanto a la innovación y el marketing, esto debido a la varianza 0, por lo que se podría decir que se caracterizan por ser empresas que no cuentan con un soporte de conocimiento científico propio o externo que les permita mejorar su competitividad en el mercado, por lo que suelen carecer de productos nuevos, promociones de venta, o algún otro medio o estrategia de marketing; Tampoco cuentan con tecnología de punta, diseños propios o inversión en capacitación para sus empleados. Además, encontramos que los factores que limitan a estas empresas en su crecimiento, productividad y competitividad, están estrechamente relacionados con el capital, el costo de sus insumos y la falta de creación de diseños propios.
En el modelo de regresión obtenido mostró que tanto el coeficiente de marketing (0.043) como el de innovación (0.887) son valores positivos, lo que aprueba la influencia de dichas variables independientes sobre la competitividad, lo cual valida la hipótesis de esta investigación. Sin embargo, otro hallazgo significativo que se encontró fue que el coeficiente de la constante es negativo (-6.341), lo que indica que los diversos factores que se encuentran en el contexto del mercado de esta industria son desfavorables para su competitividad, lo que hace aún más difícil que las empresas en esta región sean competitivas; de acuerdo a este modelo, las empresas de esta industria podrían incrementar su competitividad de manera más significativa, si invirtieran más esfuerzos en mejorar su innovación, debido a que es la variable más significativa, lo cual se ve reforzado con el Coeficiente de Spearman ρ (rho) que muestra una correlación lineal positiva alta de la variable de competitividad con innovación (0.988), y una correlación lineal positiva baja de la competitividad con el marketing (0.259).
Durante el análisis factorial se recalca nuevamente el valor preponderante de la innovación para la competitividad, dentro de ésta variable observamos que la dimensión que tiene mayor relevancia para la competitividad es la implementación de cambios (0.868), seguida de la estructura organizacional (0.773), agregando que estas empresas manifiestan tener muchas barreras de innovación (0.657). Mientras que el marketing denota que la competitividad de estas empresas podría verse más favorecida si las empresas invirtieran más esfuerzos en sus productos (0.913) e innovación de marketing (0.756), y dejar de competir con el precio (0.226) y la promoción (0.112), lo cual no tiene tanto impacto en la competitividad, un dato interesante es que la plaza (-0.503) es totalmente desfavorable para la competitividad de estas empresas, lo cual se refuerza con el hecho de que estas empresas no cuentan con una infraestructura adecuada para la promoción y venta de sus productos. Por lo que podemos afirmar que la hipótesis de investigación planteada es afirmativa.