SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número2Proporción de casos BI-RADS 4 y 5 en mujeres mayores de 40 años que acudieron a realizarse mastografía posterior a las restricciones por COVID-19 en la UMF Plus/UMAA 7 en comparación con 2019Sobrecarga del cuidador primario de pacientes con enfermedad renal crónica en terapia sustitutiva con hemodiálisis índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de medicina familiar

versión On-line ISSN 2696-1296versión impresa ISSN 2007-9710

Rev. Mex. med. familiar vol.11 no.2 Ciudad de México abr./jun. 2024  Epub 15-Oct-2024

https://doi.org/10.24875/rmf.23000182 

ARTÍCULOS ORIGINALES

Riesgo cardiovascular en trabajadores de una unidad médica con tabla predictiva no basada en laboratorio

Cardiovascular risk in medical unit workers with a non-laboratory-based predictive table

Brenda Garduño-Orbe1 
http://orcid.org/0000-0002-8505-3528

Ricardo Gil-Ojeda2 
http://orcid.org/0009-0006-9098-1085

Yuliana García-Jiménez2 
http://orcid.org/0000-0002-8974-0157

Araceli  Palacios-Tapia2 
http://orcid.org/0009-0004-4705-5655

Gabriela  García-Morales2  * 
http://orcid.org/0000-0002-9814-5202

1Coordinación Clínica de Educación e Investigación en Salud

2Coordinación Médica. Unidad de Medicina Familiar, Instituto Mexicano del Seguro Social, Guerrero, Acapulco de Juárez, México


RESUMEN

Antecedentes:

Las enfermedades cardiovasculares en México, representan el 23.5% del total de las muertes. Los trabajadores de unidades médicas no están exentos de padecer eventos cardiovasculares.

Objetivo:

Estimar el riesgo cardiovascular en trabajadores de una unidad médica con tablas de predicción no basadas en laboratorio de Gaziano.

Material y métodos:

Estudio transversal descriptivo con recolección de datos de octubre a noviembre de 2021. Participaron trabajadores de todas las categorías y turnos laborales que otorgaron consentimiento informado. Se excluyeron aquellos con incapacidad temporal de trabajo, licencia o comisión para no laborar. El riesgo cardiovascular se estimó con las tablas de predicción no basadas en laboratorio de Gaziano, que incluyen sexo, edad, diabetes, antecedente de tabaquismo, presión arterial sistólica e índice de masa corporal, y clasifican el riesgo en bajo (< 5% a 10%), moderado (> 10 a 20%) y alto (> 20%). Las variables categóricas se presentan como frecuencias y proporciones, y las cuantitativas con medidas de tendencia central y dispersión. Se realizó la prueba de ji al cuadrado para comparar la distribución de las diferentes categorías laborales por riesgo cardiovascular.

Resultados:

Participaron 186 trabajadores de la unidad médica. Presentaron obesidad de grado I el 35.5%, hipertensión arterial el 18.8%, diagnóstico previo de diabetes el 11.8%, tabaquismo el 9.7% y actividad física de intensidad baja el 51.1%. El riesgo cardiovascular fue bajo en el 87.6%, moderado en el 8.6% y alto en el 3.8.

Conclusiones:

Estimar el riesgo cardiovascular en los trabajadores de las unidades médicas permitirá establecer acciones en el ámbito laboral, para disminuir o eliminar factores de riesgo.

Palabras clave: Riesgo cardiovascular; Centros de salud; Trabajadores

ABSTRACT

Background:

Cardiovascular diseases in Mexico, represents 23.5% of total deaths. Workers in medical units are not exempt from suffering cardiovascular events.

Objective:

Estimate cardiovascular risk in workers of a medical unit with prediction tables not based on Gaziano's laboratory.

Materials and methods:

Descriptive Cross-sectional study carried out from October to November 2021. Workers from all work shifts participated and provided informed consent. Those with temporary incapacity for work, license or commission not to work were excluded. Cardiovascular risk was estimated with Gaziano's non-laboratory-based prediction tables, which include sex, age, diabetes, smoking history, systolic blood pressure, and body mass index, classifying the risk as low (< 5% to 10%), moderate (> 10% to 20%) and high (> 20%). Frequencies and proportions were calculated in qualitative variables, and measures of central tendency and dispersion were calculated in quantitative variables. The chi-square test was performed to compare the distribution of the different job categories by cardiovascular risk.

Results:

186 workers from the medical unit participated, 35.5% had grade I obesity, 18.8% had high blood pressure, 11.8% had a previous diagnosis of diabetes, 9.7% smoked and 51.1% had low-intensity physical activity. Low cardiovascular risk was observed in 87.6%, moderate in 8.6% and high in 3.8%.

Conclusions:

Estimating the cardiovascular risk in medical unit workers will allow for establishing actions in the workplace to reduce or eliminate risk factors.

Keywords Cardiovascular risk; Health Centers; Workers

INTRODUCCIÓN

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de mortalidad y discapacidad, siendo mayor el problema en países de ingresos bajos, como es el caso de México, donde las enfermedades cardiovasculares representan un 23.5% del total de las muertes. Por lo tanto, es importante establecer el riesgo cardiovascular (RCV) para efectuar intervenciones preventivas que mejoren el estado de salud de las personas1-3.

Para estimar el RCV se utilizan diversas herramientas cualitativas y cuantitativas; las cualitativas se basan en sumar los factores de riesgo presentes y clasificar el riesgo en leve, moderado y alto; las cuantitativas nos dan un número basado en ecuaciones de predicción, que es la probabilidad de presentar un evento cardiovascular en un determinado tiempo. También existen herramientas cuyos parámetros incluyen estudios de laboratorio y otras sin inclusión de estos8,9.

Los trabajadores de instituciones de salud tienen factores de RCV, por lo que no están exentos de padecer eventos cardiovasculares. Los factores reportados en investigaciones previas son trabajar turnos prolongados, estrés laboral, ansiedad, ambiente laboral inadecuado, antig'edad laboral, tabaquismo, estilo de vida sedentario, vivir con pareja en el hogar, dieta rica en hidratos de carbono, sobrepeso-obesidad, dislipidemia, diabetes e hipertensión arterial10,11.

La prevalencia de RCV en personal que labora en unidades médicas es variable. En el personal de unidades de atención primaria, el RCV alto va del 1.1% al 1.9%12,13, siendo mayor en personal de instituciones hospitalarias, donde el RCV alto está presente en el 1% al 5.7% y el muy alto en el 1% al 9.5%14-16. Esta variabilidad en la presencia de RCV se debe al tipo de herramienta utilizada, los parámetros contenidos en ella, las diferencias o similitudes en la población donde se aplicó el instrumento y donde se validó, y la técnica utilizada en la recolección de los datos17,18.

Por ello, el objetivo de esta investigación fue estimar el RCV en trabajadores de una unidad médica con tablas de predicción no basadas en laboratorio de Gaziano.

MÉTODO

Estudio transversal descriptivo, con recolección de datos de octubre a noviembre de 2021 en una unidad de medicina familiar del Instituto Mexicano del Seguro Social en el Estado de Guerrero, México. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia en su variación de muestreo por criterios, participando 186 trabajadores de ambos sexos, disponibles en el periodo de recolección de datos, que aceptaron participar en la investigación y otorgaron su consentimiento informado. Se excluyó el personal con incapacidad temporal de trabajo, licencia o comisión para no laborar, que no acudieron a laborar, gestantes, con antecedente de ataque cardiaco o accidente cerebrovascular, o que padecieran alguna enfermedad que limitara su funcionalidad. Se eliminaron aquellas encuestas en las que por ausencia de datos no se pudo estimar el RCV.

Se aplicaron las tablas de predicción a 5 años de RCV no basadas en laboratorio de Gaziano, las cuales fueron validadas con una muestra de 6 186 personas sin antecedente de enfermedad cardiovascular que integraron la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición (NHANES), donde se obtuvo un área bajo la curva de 0.83 en mujeres y 0.78 en hombres para discriminar los eventos cardiovasculares8.

Las tablas de Gaziano incluyen las mismas variables que la puntuación de Framingham, excepto por el colesterol total, el cual se reemplaza por el índice de masa corporal (IMC). Las variables incluidas son sexo, edad, padecer diabetes, antecedente de tabaquismo, presión arterial sistólica e IMC; estas son consideradas factores de riesgo mayores porque tienen una asociación más fuerte con la enfermedad cardiovascular. A partir de esto, se clasificó el RCV en bajo (< 5% a 10%), moderado (> 10% a 20%) y alto (> 20%)8,9.

Las variables modificables para RCV se midieron de la siguiente forma:

    –. Diabetes: se interrogó el antecedente patológico de diabetes, con opción de respuesta de sí o no.

    –. Antecedente de tabaquismo: se consideró tabaquismo actual o pasado en la respuesta sí, y nunca haber fumado en la respuesta no.

    –. Presión arterial sistólica: se realizó la medición en ambos brazos con un baumanómetro digital calibrado siguiendo las especificaciones técnicas de la Organización Mundial de la Salud, teniendo en cuenta la cifra más alta al aplicar las tablas de Gaziano19.

    –. IMC: se midieron el peso y la talla, y se calculó según el índice de Quetelet (peso [kg] / estatura2 [m]).

    –. Actividad física: se usó el cuestionario internacional de actividad física para el registro de la frecuencia, la duración y la intensidad en los últimos 7 días, catalogándola en baja, moderada y vigorosa20.

Las variables no modificables para RCV fueron la edad (el participante la indicó en años) y el sexo (el participante seleccionó la casilla de hombre o mujer).

Las variables demográficas y laborales se recolectaron en una encuesta en la que se interrogaron el estado civil, la escolaridad, la categoría, los años de antig'edad laboral y el turno de trabajo.

Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS. Las variables categóricas se expresaron con frecuencias y proporciones, y las cuantitativas con medidas de tendencia central (medias) y dispersión (desviación estándar [DE]). La comparación de la distribución de frecuencias simples de las diferentes categorías laborales por RCV se realizó mediante la prueba χ2 de bondad de ajuste y de independencia.

Esta investigación fue aprobada por un comité de ética e investigación en salud.

RESULTADOS

Participaron 186 trabajadores con una edad promedio de 43 años ± 7 DE y una media de tiempo laborado de 12 años ± 7 DE. En el estado civil imperó estar casado con el 53.8%, y en escolaridad el grado de licenciatura con el 37.6%. La categoría laboral predominante fue la de médico con el 30.1%, seguida del personal administrativo con el 20.4% y de enfermería con el 15.6%; los demás se detallan en la tabla 1.

Tabla 1 Descripción de las variables laborales y clínicas de los participantes del estudio 

Variables categóricas Categoría Frecuencia Porcentaje
Estado civil Soltero 46 24.7
Casado 100 53.8
Unión libre 24 12.9
Viudo 2 1.1
Divorciado 9 4.8
Separado 4 2.2
Otro 1 0.5
Escolaridad Secundaria 5 2.7
Bachillerato-Técnico 47 25.2
Licenciatura 70 37.6
Posgrado 64 34.5
Categoría laboral Personal médico 56 30.1
Personal administrativo 38 20.4
Personal de enfermería 29 15.6
Asistentes médicas 26 14
Higiene y limpieza 14 7.5
Personal de laboratorio y radiología 6 3.2
Trabajo social 4 2.2
Estomatólogos 4 2.2
Operador de ambulancia 2 1.1
Nutriólogo 2 1.1
Mantenimiento y conservación 2 1.1
Psicólogo 1 0.5
Promotor de salud 1 0.5
Sin categoría laboral 3 1.6
Índice de masa corporal Peso bajo 1 0.5
Peso normal 28 15.1
Sobrepeso 56 30.1
Obesidad grado I 66 35.5
Obesidad grado II 24 12.9
Obesidad grado III 11 5.9
Actividad física Baja 95 51.1
Moderada 58 31.2
Vigorosa 33 17.7
Variables cuantitativas Mínimo Máximo Media DE
Edad (años) 31 65 43 7
Años laborados 1 33 12 7
Índice de masa corporal 16.7 49.7 30.6 5.6
Presión sistólica (mmHg) 90 160 120 13
Presión diastólica (mmHg) 50 100 77 9

En las variables clínicas cuantitativas, la media de IMC fue de 30.6 ± 5.6 DE, en presión sistólica fue de 120 mmHg ± 13 DE y en presión diastólica de 77 mmHg ± 9 DE. Presentaron obesidad de grado I el 35.5%, refirieron hipertensión arterial el 18.8%, tenían diagnóstico previo de diabetes el 11.8% y antecedente de tabaquismo el 9.7%. En el 51.1% de los trabajadores se identificó un nivel de actividad física de intensidad baja (Tabla 1).

El RCV alto tuvo una ocurrencia del 3.8%, el moderado del 8.6% y el bajo del 87.6%. El RCV alto se identificó en el personal médico en el 5.2%, en el personal de enfermería en el 3.4%, en el personal de radiología y laboratorio en el 33.3%, y en el personal promotor de la salud en el 100%. Hubo diferencia estadísticamente significativa en la distribución de categorías con relación al RCV (Tabla 2).

Tabla 2 Distribución de las categorías laborales según el riesgo cardiovascular 

Categoría laboral RCV bajo RCV moderado RCV alto p*
< 5% 5 a 10% > 10 a 20% > 20 a 30% > 30%
n % n % n % n % n %
Personal médico (n = 56) 37 66.1 13 23.2 3 5.4 1 1.8 2 3.6 < 0.01
Personal de enfermería (n = 29) 10 34.5 13 44.8 5 17.2 1 3.4 0 0
Personal administrativo (n = 38) 23 60.5 13 34.2 2 5.3 0 0 0 0
Asistente médica (n = 26) 14 53.8 10 38.5 2 7.7 0 0 0 0
Personal de higiene y limpieza (n = 14) 7 50 6 42.9 1 7.1 0 0 0 0
Personal de laboratorio y radiología (n = 6) 1 16.7 3 50 0 0 2 33.3 0 0
Personal de trabajo social (n = 4) 1 25 2 50 1 25 0 0 0 0
Estomatólogos (n = 4) 3 75 0 0 1 25 0 0 0 0
Operador de ambulancia (n = 2) 1 50 1 50 0 0 0 0 0 0
Nutriólogos (n = 2) 2 100 0 0 0 0 0 0 0 0
Psicólogo (n = 1) 1 10 0 0 0 0 0 0 0 0
Promotor de salud (n = 1) 0 0 0 0 0 0 1 100 0 0
Sin datos de categoría (n = 3) 1 33.3 1 33.3 1 33.3 0 0 0 0

RCV: riesgo cardiovascular. *Prueba χ2.

DISCUSIÓN

En la presente investigación participaron trabajadores de una unidad médica, donde el sobrepeso o la obesidad estuvo presente en ocho de cada diez, refirieron fumar uno de cada diez y hacer actividad física de intensidad baja uno de cada dos. Tuvieron diagnóstico de hipertensión arterial dos de cada diez, y de diabetes uno de cada diez. Se estableció un RCV moderado en el 8.6% y alto en el 3.8%. El RCV alto estuvo presente en las categorías clínicas de personal médico, enfermería, radiología y laboratorio, y promotor de la salud.

Diversas investigaciones reportan una alta ocurrencia de sobrepeso u obesidad en los asalariados de instituciones de salud. Zavala-Rubio et al.13 reportaron un 76.4% de trabajadores de una unidad médica con sobrepeso u obesidad, Ibarra-Gallardo et al.21 describieron un 71% en personal de una unidad médica en el Estado de México, y Orozco-González et al.16 identificaron un 73% en personal de una unidad hospitalaria. La elevada ocurrencia de este padecimiento crónico coincide con lo identificado en la presente investigación.

La ocurrencia de tabaquismo en nuestro estudio es menor que la reportada por otros investigadores, porque se incluyeron diversas categorías laborales y no solo médicos. En Argentina, la proporción de fumadores en el personal médico fue del 19.7%22, y en India el antecedente de tabaquismo se encontró en el 14.1% de los médicos23. El tabaquismo provoca un estado inflamatorio crónico, ocasiona daño aterogénico y aumenta los eventos cardiovasculares, por lo que se incluye en numerosas herramientas para calcular el RCV24.

Otros factores mayores de RCV son padecer diabetes e hipertensión arterial. Estudios de cohortes han demostrado una asociación directa de las cifras de presión arterial y glucosa con sufrir eventos cardiovasculares. La hipertensión arterial en trabajadores de instituciones de salud se ha reportado con una frecuencia del 9.4% al 19%, y padecer diabetes con una frecuencia del 9.6% al 10.6%, lo que coincide con nuestro reporte11-13,15.

También la actividad física de intensidad baja se asocia a enfermedades crónicas y eventos cardiacos y cerebrales25. Gerber et al.26 reportan un 14.5% de inactividad física y un 53.3% de actividad física baja en trabajadores de instituciones de salud, lo que es similar a lo observado en nuestra investigación.

La ocurrencia del RCV moderado y alto en este estudio difiere de lo encontrado por otros investigadores. Islas-Reyes et al.12 informaron un RCV moderado en el 3.8% y alto en el 1.9%. Zavala-Rubio et al.13 describieron un RCV moderado en el 9.4% y alto en el 1.1%. En un estudio en el que participó personal de enfermería se reportó un RCV moderado en el 11% y alto en el 1%15. En personal de salud de un hospital de tercer nivel de atención se identificó un RCV moderado en el 21.8% y alto a muy alto en el 15.2%14. Orozco-González et al.16 describieron un RCV moderado en el 7% y alto a muy alto en el 3%. Esta diferencia puede deberse al uso de una herramienta diferente de la utilizada en nuestra investigación; cuatro de esos estudios se hicieron con la calculadora de Framingham, la cual incluye cifras de colesterol total y de colesterol unido a HDL.

Las aportaciones de esta investigación fueron identificar la ocurrencia de los factores mayores de RCV y estimar el RCV en personal de las diferentes categorías en una unidad de medicina familiar en una zona conurbana, utilizando una herramienta que no requiere estudios de laboratorio y es de breve aplicación.

Esta investigación presenta como limitaciones que se realizó en trabajadores de una unidad de medicina familiar y, por lo tanto, los resultados no pueden ser extrapolados a personal que labora en otros niveles de atención médica, como son los hospitales de segundo y tercer nivel de atención.

La predicción del RCV se realizó con un instrumento no basado en laboratorio, y si bien estas herramientas de predicción simplificadas tienen ventajas (disminución de costos, ser breves y una mayor factibilidad de uso en la práctica clínica), esta simplificación puede afectar la sensibilidad y la especificidad para identificar a las personas en riesgo, lo que puede subestimar o sobreestimar la ocurrencia y la variabilidad al compararse con otras herramientas que integran analitos como lípidos, glucosa, ácido úrico y proteínas de respuesta inflamatoria8,9,27.

Es recomendable realizar una investigación similar con un tamaño de muestra mayor, incluyendo personal de unidades de medicina familiar y de hospitales de segundo y tercer nivel de atención, con la finalidad de comparar la ocurrencia de factores de RCV, teniendo como base el nivel de atención donde se labora. También sería conveniente comparar la presencia de RCV con herramientas de evaluación del riesgo basadas en laboratorio y no basadas en laboratorio.

CONCLUSIONES

El RCV bajo se observó en el 87.6% de los participantes, el moderado en el 8.6% y el alto en el 3.8%. El RCV alto estuvo presente en las categorías clínicas de personal médico, enfermería, radiología y laboratorio, y promotor de la salud. Estimar el RCV en los trabajadores de las unidades médicas permitirá establecer acciones en el ámbito laboral para disminuir o eliminar factores como el tabaquismo, el sobrepeso y la obesidad, la diabetes y la hipertensión arterial.

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen a cada uno de los trabajadores que participaron en esta investigación.

FINANCIAMIENTO

Los autores declaran que la presente investigación no recibió financiamiento externo.

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

RESPONSABILIDADES ÉTICAS

Protección de personas y animales. Los autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales.

Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que han seguido los protocolos de su centro de trabajo sobre la publicación de datos de pacientes.

Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los autores han obtenido el consentimiento informado de los sujetos referidos en el artículo. Este documento obra en poder del autor de correspondencia.

Uso de inteligencia artificial para generar textos. Los autores declaran que no han utilizado ningún tipo de inteligencia artificial generativa en la redacción de este manuscrito ni para la creación de figuras, gráficos, tablas o sus correspondientes pies o leyendas.

BIBLIOGRAFÍA

1. GBD 2015 DALYs and HALE Collaborators. Global, regional, and national disability-adjusted life-years (DALYs) for 315 diseases and injuries and healthy life expectancy (HALE), 1990-2015: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2015. Lancet. 2016;388:1603-58. [published correction appears in Lancet. 2017;389(10064):e1.] [ Links ]

2. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Características de las defunciones registradas en México durante 2019. México (Ciudad de México): comunicado de prensa núm. 480/20, 29 de octubre de 2020, página 1/3. (Consultado el 25-06-2021.) Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2020/EstSociodemo/DefuncionesRegistradas2019.pdf. [ Links ]

3. Arnett DK, Blumenthal RS, Albert MA, Buroker AB, Goldberger ZD, Hahn EJ, et al. 2019 ACC/AHA Guideline on the Primary Prevention of Cardiovascular Disease: A Report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Clinical Practice Guidelines. Circulation. 2019;140:e596-e646. [ Links ]

4. Mahmood SS, Levy D, Vasan RS, Wang TJ. The Framingham Heart Study and the epidemiology of cardiovascular disease: a historical perspective. Lancet. 2014;383:999-1008. [ Links ]

5. Kannel WB, Dawber TR, Kagan A, Revotskie N, Stokes J. Factors of risk in the development of coronary heart disease – six year follow-up experience. The Framingham Study. Ann Intern Med. 1961;55:33-50. [ Links ]

6. Sacramento-Pacheco J, Duarte-Clíments G, Gómez-Salgado J, Romero-Martín M, Sánchez-Gómez MB. Cardiovascular risk assessment tools: a scoping review. Aust Crit Care. 2019;32:540-59. [ Links ]

7. Opoku-Acheampong AA, Rosenkranz RR, Adhikari K, Muturi N, Logan C, Kidd T. Tools for assessing cardiovascular disease risk factors in underserved young adult populations: a systematic review. Int J Environ Res Public Health. 2021;18:13305. [ Links ]

8. Gaziano TA, Young CR, Fitzmaurice G, Atwood S, Gaziano JM. Laboratory-based versus non-laboratory-based method for assessment of cardiovascular disease risk: the NHANES I Follow-up Study cohort. Lancet. 2008;371:923-31. [ Links ]

9. Gaziano TA, Abrahams-Gessel S, Alam S, Alam D, Ali M, Bloomfield G, et al. Comparison of nonblood-based and blood-based total CV risk scores in global populations. Glob Heart. 2016;11:37-46.e2. [ Links ]

10. Cordero-Franco HF, Soto-Rivera DE, Salinas-Martínez AM, Álvarez-Ortiz JG. Evaluación del riesgo cardiovascular en trabajadores de atención primaria. Rev Med Inst Mex Seg Soc. 2020;58:84-91. [ Links ]

11. Hassan D, Patel KK, Peddemul A, Sikandar R, Singh Kahlon S, Nair S, et al. Knowledge, attitude and health practice towards cardiovascular disease in health care providers: a systematic review. Curr Probl Cardiol. 2023;48:101206. [ Links ]

12. Islas-Reyes R, Rodríguez-Pérez CV, Muñoz-Loredo MF, García-Lara R, Sámano-Castañeda JI. Determinación de riesgo cardiovascular en personal de salud. Rev Mex Med Fam. 2021;8:90-6. [ Links ]

13. Zavala-Rubio JD, Rivera-Montellano ML, Sánchez-Martínez S, De la Mata-Márquez MJ, Torres-Rodríguez MM. Prevalencia de factores y estratificación de riesgo cardiovascular en personal que labora en una unidad de medicina familiar. Aten Fam. 2019;26:129-33. [ Links ]

14. Álvarez-Collado L, Frías-Iniesta J, Fernández-Bobadilla OJ, Díaz-Almirón M. Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en trabajadores de un hospital terciario de Madrid. Rev Asoc Esp Espec Med Trab. 2020;29:274-88. [ Links ]

15. Martínez-Gurrión LA, Landeros-López M, Cortés-Mendoza F, Betancourt-Esparza MC, Venegas-Cepeda ML. Riesgo cardiovascular en el personal de enfermería de un hospital de segundo nivel de atención hospitalaria según Framingham. Rev Mex Enf Cardiol. 2014;22:13-6. [ Links ]

16. Orozco-González CN, Cortés-Sanabria L, Viera-Franco JJ, Ramírez-Márquez JJ, Cueto-Manzano AM. Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en trabajadores de la salud. Rev Med Inst Mex Seg Soc. 2016;54(5):594-601. [ Links ]

17. Fernández-Coronado RO, Heredia-Ñahui MA, Olortegui-Yzu AR, Palomino-Vilchez RY, Gordillo-Monge MX, Soca-Meza RE, et al. Reducción del riesgo cardiovascular en trabajadores de un instituto de salud especializado mediante un programa de prevención cardiovascular. An Fac Med. 2020;81:14-20. [ Links ]

18. Muthee TB, Kimathi D, Richards GC, Etyang A, Nunan D, Williams V, et al. Factors influencing the implementation of cardiovascular risk scoring in primary care: a mixed-method systematic review. Implement Sci. 2020;15:57. [ Links ]

19. Organización Mundial de la Salud. Especificaciones técnicas de la OMS para dispositivos automáticos de medición de la presión arterial no invasivos y con brazalete 2020. (Consultado el 26-04-2024.) Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/53145/9789275323052_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y. [ Links ]

20. Hagströmer M, Oja P, Sjöström M. The International Physical Activity Questionnaire (IPAQ): a study of concurrent and construct validity. Public Health Nutr. 2006;9:755-62. [ Links ]

21. Ibarra-Gallardo A, Lozada-Hernández J, López-Mendoza G. Frecuencia de factores de riesgo para síndrome metabólico en personal de salud. Aten Fam. 2022;29:36-40. [ Links ]

22. Zylbersztejn HM, Masson W, Lobo LM, Manente D, García-Aurelio MJ, Ángel A, et al. Tabaquismo en médicos de la República Argentina II. Estudio TAMARA II. Rev Argent Cardiol. 2015;83:222-31. [ Links ]

23. Pillay R, Rathish B, Philips GM, Kumar RA, Francis A. Cardiovascular and stroke disease risk among doctors: a cross-sectional study. Tropical Doctor. 2020;50:232-4. [ Links ]

24. Parmar MP, Kaur M, Bhavanam S, Mulaka GSR, Ishfaq L, Vempati R, et al. A systematic review of the effects of smoking on the cardiovascular system and general health. Cureus. 2023;15:e38073. [ Links ]

25. Sakaue A, Adachi H, Enomoto M, Fukami A, Kumagai E, Nakamura S, et al. Association between physical activity, occupational sitting time and mortality in a general population: an 18-year prospective survey in Tanushimaru, Japan. Eur J Prev Cardiol. 2020;27:758-66. [ Links ]

26. Gerber M, Jonsdottir IH, Lindwall M, Ahlborg GJ. Physical activity in employees with differing occupational stress and mental health profiles: a latent profile analysis. Psychol Sport Exerc. 2014;15:649-58. [ Links ]

27. Kariuki1 JK, Stuart-Shor EM, Leveille SG, Hayman LL. Evaluation of the performance of existing non-laboratory based cardiovascular risk assessment algorithms. BMC Cardiovasc Disord. 2013;13:123. [ Links ]

Recibido: 14 de Diciembre de 2023; Aprobado: 08 de Mayo de 2024

*Correspondencia: Gabriela García-Morales. E-mail: gabygarcia_morales@hotmail.com

Creative Commons License Federación Mexicana de Especialistas y Residentes en Medicina Familiar. Publicado por Permanyer. Este es un artículo open access bajo la licencia CC BY-NC-ND