Anexo VII. Actividad 3

a) Expresa con tus palabras el concepto de mezcla. Discute con tus compañeros las diferencias entre mezcla y sustancia.

b) ¿Todas las mezclas son iguales? Clasifícalas. Piensa en algún procedimiento que te permita recuperar los componentes de una mezcla.

c) Expresa con tus palabras el concepto de disolución. ¿Cuál es la relación de las disoluciones con las mezclas?

Marca con una cruz aquellos sistemas materiales que podrías clasificar como disolución:

a) perfumes

b) jugos de fruta

c) piezas o herramientas metálicas

d) soda

e) leche

f) gas natural

g) atmósfera

Trata de representar gráficamente, utilizando el modelo de partículas, la estructura interna de los ejemplos de materiales a (perfume), c (pieza o herramienta metálica) y g (atmósfera). Luego compara con tus compañeros los dibujos realizados.

Sugerencias para el profesorado

Los sistemas materiales son innumerables, forman parte de nuestra vida y muchos de ellos están en permanente evolución gracias a los avances tecnológicos.

La mayoría no son elementos puros ni "sustancias" en el sentido químico del término, sino mezclas de sustancias más simples. Podemos citar, por ejemplo, el aire, el vino, las aleaciones, la savia, el gas natural, etc. El hombre ha desarrollado estrategias que le han permitido separar sus componentes y conocer sus propiedades para poder utilizarlas.

El docente podrá trabajar aquí los conceptos de mezclas heterogéneas y homogéneas. Los ejemplos proporcionados brindarán a los estudiantes la posibilidad de relacionar los aspectos macroscópicos de mezclas homogéneas en los tres estados de agregación y cómo algunos sistemas materiales que pueden parecer mezclas homogéneas, en realidad, no lo son (leche, jugos, atmósfera).

Se puede volver a la actividad 1 de la secuencia y aclarar que el aire, para que pueda ser considerado una mezcla homogénea, debería estar filtrado y seco (a los efectos de separar partículas en suspensión y vapor de agua). La atmósfera es un ejemplo típico de mezcla inhomogénea, ya que es un sistema cuyas propiedades físicas y químicas van variando gradualmente sin presentar superficies de discontinuidad. Se podría relacionar aquí con las ciencias sociales explicando, por ejemplo, por qué en la altura la amplitud térmica es mayor. El aire, al contener menos partículas en suspensión, no retiene tanto el calor del sol como a nivel del mar, donde la amplitud térmica es menor. Otro ejemplo de este tipo es el océano.

Los docentes podrán realizar aquí un esquema síntesis de las técnicas más sencillas de separación de los componentes de las mezclas tanto homogéneas como heterogéneas.

La representación en papel permitirá al docente comprobar si los alumnos recurren espontáneamente al modelo de partículas; de no ser así, podrá retomar el modelo corpuscular y cinético molecular y, al aplicarlo, facilitar la comprensión del tema (Figura 1).