ANEXO METODOLÓGICO

 

A1. Construcción de indicadores de absorción y conectividad

Los niveles de las capacidades de absorción y conectividad fueron definidos a partir de un conjunto de dimensiones que dan cuenta de las competencias de las empresas y de la calidad de las vinculaciones que éstas establecen con diferentes organizaciones pertenecientes a las ramas. El índice de capacidades de absorción es el promedio simple de cuatro indicadores:

1. Gestión de la calidad. El indicador de gestión de calidad, en línea con lo propuesto en la sección teórica del trabajo, combina un conjunto de dimensiones asociadas con la calidad: i) el control de calidad de procesos y productos; ii) las prácticas de mejora continua, y iii) la cultura empresarial frente a la calidad.

i) Control de procesos. Se definió un indicador a partir del grado de aplicación de los siguientes ítems referidos al control de productos y/o procesos: definición de requisito del producto, control de características del producto, documentación de actividades de proceso, controles de proceso, registro de datos en formularios, archivo de datos registrados, especificaciones de materias primas e insumos críticos, rastreabilidad y calibración de equipos.

ii) Cultura hacia la calidad. Se definió considerando la existencia y desarrollo de: comunicaciones periódicas con clientes, política de calidad, definición de indicadores clave, equipos de solución de problemas, auditoría interna, sistema de orden y limpieza y sistema de reconocimiento de ideas.

iii) Utilización de métodos sistemáticos para la mejora y la innovación.

Se estimó a partir del uso de herramientas y métodos sistemáticos de análisis orientados a la mejora y la innovación (histogramas, diagrama de causa y efecto, amfe, diagrama de Pareto, y gráficos de control estadístico de procesos, entre otros) y el nivel de participación de los empleados en la utilización de las mismas.

2. Capacitación de la mano de obra. El entrenamiento como medio de adquisición de conocimiento hace referencia a las acciones implantadas para inducir el aprendizaje de los trabajadores y, desde allí, incrementar las capacidades endógenas de la empresa. La capacitación es clave en los procesos de aprendizaje al permitir la integración entre conocimiento tácito y codificado. El indicador puede tomar tres valores: 1) si la empresa no capacita a sus empleados; 2) si lo hace con una estructura tercerizada, y 3) si lo hace y tiene estructura interna de capacitación.

3. Organización del trabajo. Este indicador considera un conjunto de aspectos técnicos y sociales que intervienen en el proceso productivo. El indicador agregado surge de la combinación de la flexibilidad de los puestos (rotación) y la conformación de equipos de trabajo.

4. Grupos de ID. Finalmente, se construyó un cuarto indicador a partir de la existencia y grado de formalidad de los departamentos de ID, como un elemento clave para definir el grado de absorción de las empresas. El indicador puede tomar tres valores: 1) si la empresa no tiene departamento de id ; 2) si cuenta con uno pero tiene una estructura informal, y 3) si el departamento es formal (en el sentido de tener personal asignado, tareas definidas, espacios, etcétera).

El rango de cada indicador varía de 1 a 3. El indicador agregado de capacidades de absorción toma tres valores: bajo (de 1 a 1.85), medio (1.85 a 2.4) y alto (2.4 a 3).

Para evaluar la capacidad de conectividad de las empresas se elaboraron tres índices de calidad de la vinculación de acuerdo con las vinculaciones establecidas con tres tipos distintos de socios: i) otras empresas (clientes, proveedores o competidores); ii) cámaras de comercio y consultores, y iii) universidades o centros tecnológicos y científicos.

Al evaluar la calidad de la vinculación con un tipo de socio fueron tomados en cuenta los objetivos involucrados en el vínculo, considerando vinculaciones de mayor calidad aquellas que más objetivos involucran. Los objetivos considerados en el formulario fueron: i) objetivos comerciales; ii) certificación de calidad; iii) capacitación de RRHH, iv) actividades de diseño y desarrollo; v) financiamiento para la innovación; vi) utilización conjunta de infraestructura; vii) reducir costos y riesgos de innovación; viii) cambios organizacionales, y ix) mejoras ambientales.

Los tres indicadores varían entre 1 y 4, tomando el nivel 1 en caso de ausencia de vinculaciones, el 2 para las vinculaciones de baja calidad (tan sólo un objetivo), el 3 para vinculaciones de calidad media (dos o tres objetivos) y el 4 para vinculaciones de alta calidad (más de tres objetivos).

A2. Cuestionario utilizado

El cuestionario utilizado constó de cinco secciones. La primera indagaba datos generales de la empresa entrevistada (como tamaño, origen del capital, rama de actividad, etcétera); la segunda, las vinculaciones (extracomerciales) que establecía la empresa con otras organizaciones. La tercera sección estaba dedicada a la recolección de información sobre la conducta innovativa de las empresas, mientras que las secciones cuarta y quinta indagaban acerca de las formas de organización del trabajo y de las actividades de capacitación emprendidas por la empresa.

A continuación se reproducen las preguntas del cuestionario aplicado que fueron utilizadas en la construcción de estos indicadores y otras variables empleadas en el artículo.

 

ANEXO ESTADÍSTICO