Anexo metodológico

 

1. Ventajas estadísticas de los componentes principales

Los componentes principales (CP) son muy útiles para analizar los datos provenientes de "n" observaciones, en nuestro caso n = 64 países, en las cuales se llevaron a cabo las mediciones de un conjunto de "p" variables, p = 9 en la gráfica 1 y p = 10 en las gráficas 2 y 3. Una de las ventajas de los CP es que nos permiten evaluar el desarrollo de la ISTC en un país al considerar un conjunto de variables simultáneamente en una sola gráfica en vez de realizar gráficas por separado para cada variable.

Otra ventaja de los CP es que compensan el desarrollo de los países en algunas de las variables de telecomunicaciones con el rezago que podrían tener en otras variables, pues a grandes rasgos19 los cp pueden ser vistos como una especie de promedio ponderado de las variables estandarizadas20 como se ve en la siguiente fórmula:

Mediante el programa R21, es posible obtener tanto los CP como sus gráficas. Una de las propiedades matemáticas de los CP es la siguiente:

Esta propiedad hace posible que al considerar tan sólo a los dos primeros componentes principales, CP1 y CP2, se pueda ubicar en una gráfica en dos dimensiones, con un cierto porcentaje de aproximación,22 a cada uno de los 64 países conforme a sus correspondientes valores en las "p" variables medidas originalmente. En dicha gráfica además se incluye un vector o flecha cuyas coordenadas son los coeficientes (a1k a2k) por cada una de las variables Xk*.

 

Selección de países y medición del precio del internet de banda ancha

La Unión Internacional de Telecomunicaciones23 (UIT) es el organismo especializado de las Naciones Unidas para las tecnologías de la información y la comunicación, el cual recopila y publica, entre otros resultados, datos de 161 variables del sector telecomunicaciones en 212 países que van desde el año 1960 al año 2010.

Una variable crucial en el desarrollo de las telecomunicaciones de un país es el costo del internet medido en USD por MBPS (megabits por segundo), pero al inspeccionar las variables reportadas por la UIT no encontramos una que reflejara correctamente el costo del internet de banda ancha pues es muy frecuente que la velocidad de la conexión sea menor a la velocidad anunciada por el proveedor, por lo que recurrimos a otra fuente de información: netindex,24 en cuyo sitio de internet los usuarios de este servicio pueden medir la velocidad real de su conexión. Debido que en netindex sólo hay mediciones para 64 países para el año 2012, la presente comparación internacional la realizamos con base en estos, los cuales enlistamos a continuación:

• 8 países en América: Argentina (ARG), Brasil (BRA), Canadá (CAN), Chile (CHL), Colombia (COL), México (MEX), Estados Unidos (EU) y Venezuela (VEN).

• 37 países en Europa: Alemania (ALE), Austria (AUT), Bélgica (BEL), Bulgaria (BGR), Bielorrusia (BLR), Chipre (CHP), República Checa (CHE), Dinamarca (DIN), Eslovaquia (ESL), Eslovenia (ESN), España (ESP), Estonia (EST), Finlandia (FIN), Francia (FRA), Gran Bretaña (GBR), Grecia (GRE), Croacia (CRO), Holanda (HOL), Hungría (HUN), Irlanda (IRL), Islandia (ISL), Italia (ITA), Lituania (LIT), Luxemburgo (LUX), Letonia (LET), Moldavia (MOL), Malta (MLT), Noruega (NOR), Polonia (POL), Portugal (POR), Rumania (RUM), Rusia (RUS), Serbia (SER), Suecia (SUE), Suiza (SUI), Turquía (TUR) y Ucrania (UCR).

• 15 países en Asia:25 Arabia Saudita (ARA), Corea del sur (COR), China (CHN), Emiratos Árabes Unidos (EAU), Filipinas (FIL), Hong Kong (HKG), Indonesia (IND), India (IND), Israel (ISR), Japón (JPN), Malasia (MAL), Pakistán (PAK), Singapur (SGP), Tailandia (TAI) y Vietnam (VNM).

• 2 países en Oceanía: Australia (AUS) y Nueva Zelanda (NZL).

• 2 países en África: Egipto (EGI) y Sudáfrica (SAF).

 

Selección de las variables y del año de observación

Seleccionamos el año 2008 para realizar la comparación internacional con el fin de que los datos no resultaran afectados de ninguna manera por la crisis económica mundial que si bien tuvo lugar en 2007-2009, sus efectos no se manifestaron sino hasta este último año.

Para la selección de las variables a incluir en el análisis, consideramos las variables reportadas por la UIT que tuvieran datos para el año 200826 en la totalidad de los 64 países enlistados en la sección anterior, de tal manera que quedaron las siguientes 29 variables, además del costo del internet de banda ancha reportado por netindex para el año 2012:

a) 6 variables con los niveles de cobertura

b) 18 tarifas en USD de telefonía local tanto fija como móvil, con las cuales obtuvimos los precios de las nueve canastas descritas en la siguiente sección.

c) 2 variables que se refieren al nivel de inversión y de ingresos en telecomunicaciones, a partir de las cuales calculamos el siguiente indicador:

Y finalmente, otras tres variables que se refieren a la capacidad de integración al mercado mundial de servicios basados en la ISTC, a partir de las cuales calculamos los siguientes dos indicadores.27

 

Medición de los precios de las telecomunicaciones

En cuanto a los precios de la telefonía, calculamos los precios de seis canastas de telefonía fija y de tres canastas de telefonía celular con base en la metodología aplicada por la OCDE:28

Cabe mencionar que solo fue posible realizar la medición de los precios de estas canastas de telefonía a nivel local pues, por los motivos expuestos en la sección anterior, solo disponemos de 18 tarifas a este nivel geográfico para la totalidad de los 64 países incluidos en la presente comparación.

Por otra parte, para ajustar los precios de las telecomunicaciones por el factor "Purchasing Power Parity" (PPP) utilizamos los índices reportados por el banco mundial29 en el año 2008 para hacer el ajuste en el caso de las canastas de precios de telefonía tanto fija como móvil; y los reportados para el año 2010, que es el más reciente disponible, para hacer el ajuste en el caso de los precios de internet reportados por netindex. La fórmula utilizada para el ajuste por el factor fue: Precio

 

NOTAS

19 Para una descripción más detallada del análisis de componentes principales sugerimos consultar el siguiente texto: Multivariate statistical methods: a primer, Bryan F.J. Manly, Chapman & Hall, 3rd. edition, 2005, pp. 75-86.

20 , esto permite incluir simultáneamente variables con unidades de medición muy diversas

21 R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. ISBN 3-900051-07-0,

URL http://www.R-project.org, R Development Core Team (2011)

22 ie varianza explicado en la gráfica

23 www.itu.int

24 http://www.netindex.com/value/allcountries/. Consulta de COST PER MBPS realizada el mes de marzo de 2012.

25 Aunque Hong Kong es parte de China lo consideramos como si fuera un país aparte pues los datos de netindex y de la UIT se encuentran reportados por separado.

26 Debido a que uno de los requisitos matemáticos del análisis de componentes principales es que no falte ningún dato, cuando no estaba disponible el dato para el año 2008, consideramos los datos reportados por la UIT para años anteriores. Con este procedimiento 90% de los datos corresponden a 2008 y el restante 10% corresponde a 2005-2007. En el caso de México, 100% de los datos corresponden a 2008.

27 En cuanto al superávit en el tráfico telefónico internacional, consideramos que el saldo neto reportado en la balanza de pagos por el fondo monetario internacional correspondiente al concepto de servicios de telecomunicaciones sería un mejor indicador de la capacidad de integración al mercado mundial de servicios basados en la ISTC pero no fue posible utilizarlo debido a que este dato solo se encuentra disponible en la página http://www.imfstatistics.org/ para 42 de los 64 países reportados por netindex.

28 http://www.oecd.org/dataoecd/44/29/48242089.pdf

29 http://data.worldbank.org/indicator/PA.NUS.PPPC.RF. Consultada el mes de marzo del presente año.