ANEXO 1

Articulo 5 o La línea divisoria entre las dos Repúblicas, comenzará en el Golfo de México, tres leguas fuera de tierra, frente a la desembocadura del Río-Grande, llamado por otro nombre Río-Bravo del Norte, o del más profundo de sus brazos: si en la desembocadura tuviera varios brazos, correrá por mitad de dicho rio, siguiendo el canal más profundo donde tenga más de un canal, hasta el punto donde toca el límite meridional de Nuevo México: continuará luego hacia Occidente por todo este lindero meridional (que corre al Norte del Pueblo llamado Paso) hasta su término por el lado de Occidente: desde allí subirá la línea divisoria hacia el Norte por el lindero occidental de Nuevo-México, hasta donde este lindero esté cortado por el primer brazo del Río Gila (y si no está cortado por ningún brazo del río Gila, entonces, hasta el punto del mismo lindero occidental más cercano al tal brazo; y de ahí en una línea recta al mismo, y para abajo, por medio de dicho brazo, y de allí en una línea recta al mismo brazo, continuará después por mitad de este brazo); y del Río Gila hasta su confluencia con el Río Colorado; y desde la confluencia de ambos ríos la línea divisoria corlando el Colorado, seguirá el límite que separa la Alta de la Baja California hasta el mar Pacífico.

Los linderos meridional y occidental de Nuevo-México, de que habla este artículo, son los que se marcan en la carta titulada "Mapa de los Estados-Unidos de México, según lo organizado y definido por las varias actas del congreso de dicha República, y construido por (as mejores autoridades; edición revisada, que publicó en Nueva-York en 1847 J. Disturnell". De la cual se agrega un ejemplar al presente tratado, firmado y sellado por los plenipotenciarios infraescrítos. Y para evitar toda dificultad al trazar sobre la tierra el límite que separa la Alta de la Baja California, queda convenido que dicho limite consistirá en una línea recta, tirada desde la mitad del rio Gila en el punto donde se une con el Colorado hasta un punto en la costa del mar Pacífico, distante una legua marina al Sur del punto más meridional del puerto de San Diego, según este puerto está dibujado en el plano que levantó et año de 1782 el segundo piloto de la armada española D. Juan de Pantoja, y se publicó en Madrid el de 1802 en el Altas para el viaje de las goletas Sutil y Mexicana, del cual plano se agrega copia firmada y sellada por los plenipotenciarios respectivos.

Para consignar la línea divisoria con la precisión debida en mapas fehacientes, y para establecer sobre la tierra mojones que pongan a la vista los límites de ambas Repúblicas, según quedan descritos en el presente artículo, nombrará cada uno de los dos gobiernos un comisario y un agrimensor, que se juntarán antes del término de un año, contado desde la fecha del canje de las ratificaciones de este tratado, en el puedo de San Diego, y procederán a señalar y demarcar la línea divisoria en todo su curso, hasta la desembocadura del Río-Bravo del Norte. Llevarán diarios y levantarán planos de sus operaciones; y el resultado convenido por ellos se tendrá por este tratado, y tendrá la misma fuerza que sí estuviera inserto en él: debiendo convenir amistosamente los dos gobiernos en el arreglo de cuanto necesiten estos individuos, y en la escolta respectiva que deben llevar siempre que se crea necesario.

La línea divisoria que se establece por este artículo, será religiosamente respetado poicada una de las dos Repúblicas; y ninguna variación se hará jamás en ella, sino de expreso y libre consentimiento de ambas naciones, otorgado legalmente por el gobierno general de cada una de ellas, con arreglo a su propia constitución.

Fuente Tratado de paz. amistad y limites y arreglo definitivo entre la República Mexicana y tos Estados Unidos de América, 1848, Imprenta de Ignacio Cumplido, México.

 

ANEXO 2

Ministerio de Relaciones Interiores y Exteriores

El Exmo, Sr, Presidente de la República se ha servido dirigirme el decreto que sigue; José Joaquín de Herrera, general de división y presidente constitucional de los Estados-Unidos Mexicanos, a los habitantes de ellos, sabed: que el soberano congreso general ha decretado lo siguiente:

Art. 1.° El gobierno nombrará con aprobación del senado, y en su receso, del consejo de gobierno, la comisión de límites de que habla el art. 5." del tratado de paz de Guadalupe-Hidalgo,

La comisión llevará cuatro ingenieros auxiliares. De entre ellos nombrará el gobierno un secretario, y además, si fuere necesario, otro individuo versado en la lengua inglesa que desempeñe las funciones de intérprete.

3. ° Los sueldos de estos empleados, mientras dure la comisión, son los siguientes: Del comisario, setecientos pesos mensuales, del agrimensor, que deberá ser ingeniero geógrafo, seiscientos. De dos ingenieros, trescientos pesos cada uno, de los otros dos. cincuenta cada uno.

4. ° Se autoriza al gobierno para gastar hasta la cantidad de ocho mil pesos en los instrumentos que sean necesarios para los trabajos de la misma comisión.

5. ° Se le autoriza igualmente para que pueda invertir hasta la cantidad de diez mil pesos en los gastos de viaje de los empleados de la comisión, y en los demás extraordinarios e imprevistos que se necesiten.

-Manuel José de Aranda, presidente de la cámara de diputados.-Francisco de Urquidi, diputado secretario.-José G. Arrióla, presidente del senado- José Guadalupe Covarrubias, senador secretario.

Por tanto, mando se imprima, publique, circule y se le dé el debido cumplimiento. Palacio nacional en México, a 2 de noviembre de 1843. José Joaquin de Herrera.—A. D. Mariano Otero. Y lo comunico a V. S. para su inteligencia y fines consiguientes.

Dios y libertad, México, Noviembre 2 de 1848. Otero

Fuente: AGN, Gobernación, sin sección, caja 343, exp. 1, 1848.

 

ANEXO 3

Instrumentos científicos de la comisión mexicana

Un anteojo meridiano de pequeñas dimensiones con su apoyo de hierro, y todas las piezas correspondientes, de la fábrica de Tronghton.

Un círculo vertical de la fábrica de Ertel.

Un circulo repetidor de Borda de la fábrica de Gambay.

Un teodolito repetidor de la fábrica de Ertel.

Una brújula nivelante de la fábrica de Desbordes.

Dos barómetros de Fortín de la fábrica de Tronghton.

Dos telescopios, dos sextantes, cuatro decámetros de resorte, un par de reglas de hierro, termómetros, un micrómetro de Rochou, un goniómetro, una brújula de inclinación... de la fábrica de Desbordes; y además los cuatro cronómetros.

Núm. 1. DeTrench núm. 124.

Núm. 2. De Parkinrony Frodsham núm. 741.

Núm 3. De Roskell núm. 301.

Núm. 4 De Roskell núm. 299.

De estos cronómetros tos dos primeros eran momos... Y los otros de bolsa.

Fuente: Salazar llarregui, J. (1851), Datos de los trabajos astronómicos y topográficos dispuestos en forma de diario. Imprenta de Juan N, Navarro, México, pp. 15-16.