Anexo metodológico

 

Muestra

Los participantes del estudio fueron 428 cordobeses mayores de 18 años, seleccionados a partir de un muestreo de tipo probabilístico estratificado por cuotas de edad y nivel socio-económico (NSE), según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) en 2001. La muestra estuvo integrada por 54.9% de hombres (235 casos) y 45.1% de mujeres (193). En cuanto a las cuotas de edad, éstas quedaron representadas por 36.9% de jóvenes entre 18 y 30 años, 21.3% de ciudadanos entre 31 y 40 años, 18.0% entre 41 y 50 años; 17.8% entre 51 y 60 años y 5.8% de 61 años o más. En lo que respecta al nse, 11 % de los casos fueron identificados como de nivel alto; 14.7%, como nivel medio; 24.8%, como medio típico; 27.1%, como medio bajo; 18.5%, como nivel bajo y 4%, como marginal.

 

Operacionalización de las variables en estudio

Motivos de la afiliación: el participante debía manifestar la "principal razón por la que decidió afiliarse a un partido político". Opción de respuesta abierta.

Afiliación partidaria: los encuestados manifestaron si (1) están actualmente, (2) estuvieron o (3) nunca estuvieron afiliados a un partido político. De ser (1) o (2), precisaron el año y el partido político objeto de la afiliación. También se computó la fecha de desafiliación, para los casos correspondientes.

Percepción de eficacia e importancia de la afiliación: los participantes debieron valorar de 1 (nada) a 10 (mucho) la afiliación partidaria en virtud de la congruencia entre expectativas de resultados y resultados obtenidos (eficacia) y la relevancia de dicha práctica a nivel personal (importancia).

Prácticas partidario-electorales: los participantes detallaron si habían realizado o no actividades relacionadas con las tres últimas campañas electorales desarrolladas en Córdoba (las legislativas nacionales en octubre de 2005; las municipales y provinciales de septiembre de 2005, y las presidenciales y legislativas nacionales de octubre de 2007). Las prácticas evaluadas incluyen: 1) distribuir propaganda política por diferentes medios, 2) pegar afiches de partidos/candidatos, 3) donar dinero para una campaña política, 4) asistir a mítines partidarios (reuniones partidarias de presentación de candidatos, toma de decisiones sobre campaña, etc.), y 5) asistir a reuniones de equipos técnicos, entre otras.

Comportamiento electoral: los participantes manifestaron sus preferencias electorales en las últimas dos elecciones (elecciones municipales y provinciales de septiembre de 2007; y nacionales, de octubre de 2007). Debe recordarse en este punto que el voto en Argentina es obligatorio para todos los ciudadanos mayores de 18 años.

Para completar, también se indagaron variables socio-demográficas: edad, nivel socioeconómico, nivel educativo, género y si el encuestado era beneficiario de un plan social.