ANEXOS DE TRATAMIENTOS PSICOSOCIALES EN LATINOAMÉRICA

Anexo 1. Tratamiento para pacientes agudos hospitalizados

Se llevó a cabo en el Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez, México, D.F.

Antes de implementar el programa para pacientes psicóticos agudos hospitalizados, se realizó una evaluación de los principales problemas psicosociales de los pacientes y se encontró que entre el 45-65% no trabajaba, el 40-50% no tenía amistades, el 50-75% carecía de recursos económicos propios, el 70-80% dependía económicamente de su familia, el 70-80% no tenía una relación de pareja, el 60-70% no tenía buenas relaciones familiares, el 95-100% desconocía las características de su enfermedad, el 90-95% desconocía su diagnóstico, el 90-95% pensaba que no necesitaba medicamentos y el 95-100% consideraba que no necesitaba psicoterapia. Tomando en cuenta estos aspectos, se diseñó un programa de tratamiento psicosocial que incluía las siguientes áreas de intervención: 1. Autocuidado, 2. Control de síntomas y medicamentos, 3. Orientación ocupacional, 4. Habilidades sociales, 5. Orientación familiar y 6. Actividades recreativas y deportes. Se trabajó bajo la modalidad de terapia grupal, durante cuatro semanas de tratamiento, mientras los pacientes se encontraban internados. Se compararon grupos experimentales que recibieron medicamentos neurolépticos y tratamiento psicosocial, con grupos controles que recibieron únicamente el tratamiento tradicional del hospital consistente en tomar los medicamentos neurolépticos. Se evaluó a los pacientes antes y después de los tratamientos. Los resultados indicaron que los pacientes experimentales presentaron una mayor disminución de la sintomatología y un mejor funcionamiento global que los pacientes controles. Solamente se encontraron diferencias estadísticamente significativas (prueba t de student) en los pacientes experimentales. Al realizar el seguimiento comunitario de seis meses después de su alta hospitalaria, se encontró que los pacientes experimentales presentaron un menor nivel de recaídas que los pacientes controles. (Ryan 1982 [C2], Valencia 1986 [C2], 1987 [C2], 1988 [C2], 1991 [C2], 1996 [C2], 1998 [C2], 2001 [C2]).

Anexo 2. Tratamiento para pacientes crónicos hospitalizados

Se llevó a cabo en dos hospitales psiquiátricos: La Granja La Salud Tlazoltéotl y Hospital Dr. Samuel Ramírez Moreno, México. Incluyó dos programas de tratamiento psicosocial: Aprendizaje social y Terapia Milieu, que se estructuraron en las siguientes áreas de repertorios y destrezas conductuales: 1. Resocialización, 2. Conducta instrumental, 3. Conducta bizarra, y 4. Reintegración comunitaria. Los pacientes recibieron el tratamiento cotidiano del hospital, consistente en la aplicación de los medicamentos neurolépticos. Para la implementación de los programas se utilizaron técnicas individuales y grupales, durante dos años de tratamiento. Los porcentajes de mejorías en las áreas evaluadas en el Programa de Aprendizaje Social fueron los siguientes: 87.3% en el área de resocialización; 83.6% en el área de conducta instrumental; 49.5% en el área de control de conducta bizarra y 75.7% en reintegración comunitaria. Por otro lado, en cuanto al Programa de Terapia Milieu se encontró un 80% de mejorías en el área de resocialización, un 91% en el área de conducta instrumental y un 5% en el área de control de conducta bizarra. Al final del tratamiento los pacientes pasaban a la fase de reintegración comunitaria, en la cual participaban los familiares durante 4 sesiones educativas para sensibilizarlos y darles orientación acerca de la enfermedad, los medicamentos y el manejo conductual, enfatizando la importancia de la familia como un sistema de apoyo y aceptación del paciente (Quiroga 1986 [C2]).