Introducción
El nabo (Brassica napus L.) es una hortaliza de la familia Brassicaceae, utilizada para la alimentación humana, posee propiedades medicinales y al igual que otras especies de esta familia, como la Col y el Berro, contienen compuestos de azufre que son considerados potentes antioxidantes que ayudan a prevenir enfermedades (Losada, 1998; Bhandari y Kwak, 2015). En el Ecuador, la mayor producción de nabo ocurre en la región sierra, específicamente en la provincia de Cotopaxi (Rosero, 20131); se consumen sus hojas cuando están tiernas, evitando la floración y el desarrollo del fruto (Espinoza, 20092). Las hojas del nabo son muy nutritivas por su alto contenido de vitaminas y minerales; contienen casi el doble de proteínas y de fibra, y cantidades superiores de calcio, provitamina A o beta-caroteno, vitamina C y folatos, en comparación con la raíz (Reardon, 2007).
Las hortalizas, incluido el nabo, forman parte de la canasta básica de los ecuatorianos, y su presencia en los mercados se ve influenciada por la intensificación y tecnificación de su cultivo, que demanda elevadas cantidades de agroquímicos. Cuando estos productos se aplican indiscriminadamente se generan problemas en los ecosistemas, tales como la reducción de controladores biológicos, resistencia incremental de los insectos plaga hacia los mismos agroquímicos, el deterioro progresivo de los suelos, la acumulación de residuos tóxicos en los alimentos, y un aumento en los costos de producción (Devine et al., 2008).
En la legislación mexicana, la medicina homeopática forma parte de la medicina alternativa y tiene aplicaciones diversas, no solo para el tratamiento de enfermedades en el ser humano, sino que tiene una aplicación creciente en producción veterinaria, acuícola y agrícola (Mazón-Suástegui et al., 2018a, b; 2019a, b). Los medicamentos homeopáticos pueden incrementar la resistencia al estrés abiótico en las plantas, incluida la toxicidad por metales y la salinidad (Mazón-Suástegui et al., 2018b; 2019a). El denominado “Principio de los Similares” (Similia Similibus Curentur: ’Let Likes Be Treated By Likes’), es uno de sus pilares filosóficos y conceptuales y afirma que en dosis ultradiluidas, “las enfermedades se pueden curar con algo que induce los mismos síntomas que la enfermedad en sí”, cuando se aplican en dosis masivas (Sen et al., 2018).
La homeopatía agrícola (Mazón-Suástegui et al., 2019a) es conocida también como agrohomeopatía y considerada una alternativa para evitar el constante uso y abuso de pesticidas durante el proceso de producción. Según Barberato (2002), la homeopatía agrícola es una ciencia relativamente nueva que dispone de un modelo diferente y económicamente viable, incluso en condiciones muy rústicas, además de ser socialmente benéfico y lo más importante, fácilmente replicable. Es un conocimiento holístico que incide positivamente en la producción agropecuaria con productos no contaminantes contribuye al control de plagas, incrementa la resistencia de la planta a diversas enfermedades y a situaciones estresantes asociadas a salinidad y sequía, y mediante su aplicación se pude inducir un incremento de la biomasa de los cultivos (Ruiz, 2001). Algunos medicamentos homeopáticos de uso autorizado en humanos, como Silicea terra, Phosphoricum acidum, Natrum muriaticum, Carbo vegetabilis, Arsenicum album, se han utilizado para evaluar diferentes respuestas en plantas de tomate, pimiento, pepino, repollo, cebolla y albahaca. Diversos autores han reportado un mejor crecimiento en talla y peso, mayor tasa de germinación y emergencia, y mayor producción biológica durante el desarrollo vegetativo (Meneses y González, 2004; Rossi et al., 2006; Rossi, 20083; Bonato et al., 2009; Modolon et al., 2012; Pulido et al., 2014; Meneses, 2009; Mazón-Suástegui et al., 2018b; 2019a). Adicionalmente, se ha evaluado el efecto in vitro de algunos medicamentos homeopáticos contra fitopatógenos de hortalizas, con resultados favorables (Cruz-Martín et al., 2005; Alvarado-Mendoza et al., 2017).
Con base en estos antecedentes, el objetivo del presente trabajo fue evaluar los efectos de la aplicación de tres medicamentos homeopáticos con registro oficial en la Secretaría de Salud de México para uso humano, en la respuesta agronómica del nabo (Brassica napus L.).
Materiales y métodos
Sitio de Estudio y Material Genético
La investigación se realizó en la f inca experimental “La María” de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ), Ecuador, con semillas certificadas de Nabo (Brassica napus L.), obtenidas de la empresa Agripac® (Quevedo, Ecuador).
Tratamientos Homeopáticos
Se utilizaron tres medicamentos homeopáticos, cada uno en dos diferentes dinamizaciones centesimales Hahnemannian (6CH y 30CH) de marca Similia®, autorizados por la Secretaría de Salud de México para uso en seres humanos y adquiridos en la Farmacia Homeopática Nacional (FHN®, CDMX). Durante la presente investigación se evaluaron los siguientes medicamentos: Silicea terra (SiT-6CH y SiT-30CH), Natrum muriaticum (NaM-6CH y NaM-30CH) y Phosphoricum acidum (PhA-6CH y PhA-30CH). Los tratamientos homeopáticos aplicados a las semillas de nabo se prepararon en la UTEQ mediante dilución centesimal en base acuosa (7CH y 31CH), a partir de cada medicamento Similia® en base alcohólica (6CH y 30 CH) adquirido en FHN®. Esto se realizó en condiciones de asepsia, mediante dilución centesimal (1:99) y dinamización (2 min) con equipo vórtex, utilizando agua destilada y desionizada como vehículo de dilución/agitación. Para lo anterior se aplicaron procedimientos previamente descritos (Mazón-Suástegui et al., 2017; 2018a, b; 2019a, b; Ortiz-Cornejo et al., 2017), tomando en cuenta lo descrito en la Farmacopea Homeopática de los Estados Unidos Mexicanos (SSA, 2015).
Diseño Experimental
La investigación se realizó bajo un diseño experimental de bloques completamente al azar con arreglo factorial (2A × 3B + 1), considerando las dos dinamizaciones homeopáticas Centesimales Hahnemannian (7ª y 31ª) como factor A (7CH y 31CH) y los tres medicamentos homeopáticos como factor B (SiT, NaM, PhA), con un total de seis tratamientos homeopáticos (3 × 2) y un tratamiento control (agua purificada [germinación y emergencia] y agua de riego con calidad aceptable, CE = 0.22 dS m-1 [desarrollo vegetativo]), con tres repeticiones. En resumen, se aplicaron los siguientes tratamientos homeopáticos: T1: SiT-7CH; T2: NaM-7CH; T3: PhA-7CH; T4: SiT-31CH; T5: NaM-31CH; T6: PhA-31CH; y como tratamiento Control, agua purificada para germinación y emergencia, y agua de riego para desarrollo vegetativo.
Durante la etapa de germinación se utilizaron cajas Petri estériles, colocando en la base interior una capa de papel filtro a manera de sustrato y para conservar la humedad. Se emplearon 60 semillas por tratamiento, colocando 20 semillas por repetición. Las semillas fueron sumergidas en el tratamiento correspondiente durante 20 minutos y posteriormente se colocaron en la caja Petri, dando inicio a las pruebas de germinación que se realizaron en oscuridad. Las semillas se consideraron germinadas cuando la radícula presentó alrededor de 2 mm de longitud. Durante la etapa de emergencia, se utilizó igual cantidad de semillas, las cuales se sembraron en cajas germinadoras de espuma-flex con 30% de sustrato comercial (NOVARBO®, Finlandia) y 70% de tierra negra, colocando una semilla en cada una de las cavidades, a 1cm de profundidad. Las semillas se consideraron emergidas cuando la plántula surgió a través de la superficie del sustrato. Para la etapa de desarrollo vegetativo se realizó el trasplante de las plantas, una vez que presentaron una altura promedio de 15 cm. Para esto, las plántulas se retiraron cuidadosamente del semillero, colocando una plántula por surco, con un distanciamiento de 0.25 × 0.40 m. Una vez trasplantadas, las plantas recibieron una aplicación diaria de riego. Estos tratamientos se aplicaron en 21 parcelas de 4 m2 con una población de 40 plantas por parcela, sumando un área total de 225 m2.
Variables Evaluadas
El porcentaje de germinación se determinó durante 6 días aplicando la Ecuación 1, propuesta por Maguire (1962).
donde: n1, n2, … n6 = número de semillas germinadas en los tiempo t1, t2, … t6 (en días).
Al finalizar los experimentos, las plantas se trasladaron al laboratorio donde se separó raíz, tallo y hojas para evaluar su morfología. Se midió longitud de tallo (LT) y de raíz (LR), biomasa fresca y seca de parte aérea (tallo y hojas) (BFPa, BSPa) y de raíz (BFR, BSR). Para determinar peso fresco y seco de biomasa, se utilizó una balanza analítica (Mettler Toledo®, modelo AG204-USA). Para obtener biomasa seca, la biomasa fresca correspondiente se colocó en bolsas de papel en muestras por separado, mismas que se introdujeron en una estufa de secado a temperatura de 70 °C hasta obtener su deshidratación completa en alrededor de 72 h. Para evaluar altura de la planta durante el desarrollo vegetativo, se tomaron diez plantas al azar por cada repetición, a los 15, 30 y 45 días después de la siembra. El registro del número de hojas por planta se realizó también a los 15, 30 y 45 días después de la siembra. El diámetro del tallo se determinó a partir de los 10 cm del bulbo en 10 plantas tomadas al azar, a los 45 días después de la siembra. El peso se determinó a partir de 10 plantas tomadas de la parcela útil del cultivo. Para el área foliar se tomaron muestras de la tercera hoja de cada una de las 10 plantas de la parcela neta.
Adicional a los análisis biométricos, se realizó un análisis económico basado en la productividad observada en las plantas de nabo que recibieron los tratamientos homeopáticos experimentales y el tratamiento control (solo agua), sin medicación homeopática. Con esta información se determinó cuál de los tratamientos homeopáticos tendría la capacidad de ofrecer una mayor rentabilidad para el productor. El rendimiento del cultivo se evaluó a partir del peso de todas las plantas provenientes del área útil, expresando su valor en kilogramos por hectárea. A partir de la información relativa a la relación beneficio-costo, se determinó el beneficio de cada uno de los tratamientos en términos de porcentaje: si el valor resultante es mayor a 1, se consideró aceptable o rentable; si el valor es igual a 1, se consideró sin beneficio de lucro ni pérdida; si el resultado es menor a 1 se consideró que no es rentable por lo cual el proyecto sería rechazado.
Análisis Estadístico
La base de datos correspondiente a todas las variables morfométricas se sometió primeramente a pruebas de normalidad y homocedasticidad y posteriormente a un análisis de varianza para determinar diferencias entre tratamientos. También se aplicó la prueba de Tukey al 95%, para establecer diferencias estadísticas entre las interacciones (dinamización del medicamento: 7CH y 31CH, versus tipo de medicamento: SiT, NaM, PhA). Se utilizó el software estadístico InfoStat ver. 2017 (FCA-UNC, Córdoba, Argentina).
Resultados y Discusión
Etapa Inicial (Germinación y Emergencia)
Para el porcentaje de germinación, se encontraron diferencias significativas (P < 0.05) (Figura 1). El mayor porcentaje (100%) se registró con SiT-7CH, PhA-7CH y NaM-7CH, en comparación con la 31ª dilución centesimal Hahnemannian de estos mismos medicamentos (31CH) y el grupo control (83.5%). En cambio, no se encontraron diferencias significativas en cuanto al porcentaje de emergencia de las plantas tratadas con SiT, PhA y NaM, en dinamización 7ª o 31ª centesimal Hahnemannian (7CH o 31CH). Al respecto, Betti et al. (1997) demostraron la influencia favorable de Arsenicum album en la germinación de semillas de trigo; Meneses y González (2003) demostraron que este mismo medicamento homeopático potencia la germinación en semillas de café. Panda et al. (2013) concluyeron que los medicamentos homeopáticos Arsenicum album y Baryta carbonica estimulan la germinación de semillas de la arveja (Pisum sativum L.) y que además, estos tratamientos mejoraron el crecimiento de la planta y su actividad fotosintética. Al parecer, la respuesta observada en diferentes especies a los tratamientos homeopáticos, incluyendo el Nabo, podría estar relacionada con la imbibición de las semillas en los medicamentos homeopáticos. Esto indica que la vía de aplicación del medicamento fue adecuada y que los tratamientos podrían haber favorecido la movilización de reservas nutritivas en las semillas, tales como proteínas, lípidos o carbohidratos (Meneses y González, 2003). Es sabido que al iniciarse la germinación de las semillas, y cuando las células están suficientemente hidratadas, se produce una activación de la síntesis proteica y, por lo tanto, la formación de enzimas hidrolíticas que promueven la movilización de las sustancias de reserva (Barcelo et al., 1984). Con estos resultados se corrobora que el tiempo de imbibición de las semillas es uno de los factores que podría estar determinando la respuesta favorable de los medicamentos; sin embargo, se debe seguir investigando tomando en cuenta otros factores para dilucidar de mejor manera el modo de acción de la medicación homeopática.
Para las variables morfométricas, se observaron diferencias significativas durante la germinación (Cuadro 1). En crecimiento de tallo, las plantas tratadas con PhA-7CH y NaM-31CH alcanzaron la mayor longitud promedio (3.40 cm), en comparación con los demás tratamientos (7CH y 31CH), y el grupo control (2.63 cm). En cuanto al crecimiento de radícula, no se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos homeopáticos y el grupo control; sin embargo, se registraron los mayores valores en las plantas tratadas con SiT-7CH (5.63 cm). En la fase de emergencia no se presentaron diferencias estadísticas entre tratamientos; sin embargo, la longitud promedio mayor de tallo (8.36 cm) correspondió también a las plantas que recibieron SiT-7CH. Para el peso fresco de la planta, las plantas que recibieron este mismo tratamiento (SiT-7CH), presentaron el mayor valor promedio (0.025 g), en comparación con los demás tratamientos y el grupo control que presentó el valor promedio menor (0.015 g). En cuanto al peso seco, no se registraron diferencias estadísticas; sin embargo, las plantas que recibieron la 7ª dinamización o potencia (7CH) de los tres medicamentos (SiT, PhA y NaM), presentaron un mayor promedio (Cuadro 1) que los grupos restantes (31CH y control).
Tratamientos | Etapa de germinación | ||||
---|---|---|---|---|---|
LT | LR | BFP | BSP | ||
- - - - - - - - cm- - - - - - - - - | - - - - - - - - - - - - - - - - - g - - - - - - - - - - - - - - - - - - | ||||
SiT-7CH | 3.15 ab | 5.63 a | 0.025 a | 0.002 a | |
NaM-7CH | 3.00 b | 4.34 a | 0.018 bc | 0.002 a | |
PhA7-CH | 3.40 a | 4.00 a | 0.019 b | 0.002 ab | |
SiT31-CH | 3.30 ab | 4.44 a | 0.021 ab | 0.001 ab | |
NaM-31CH | 3.40 a | 4.49 a | 0.018 bc | 0.002 ab | |
PhA-31CH | 3.30 ab | 4.63 a | 0.021 ab | 0.002 ab | |
Control (agua) | 2.63 c | 4.05 a | 0.015 c | 0.001 b | |
CV (%) | 4.63 | 17.16 | 10.49 | 21.81 |
LT = longitud de tallo; LR = longitud de radícula; BFP = biomasa fresca plántula; BSP = biomasa seca plántula; CV = coeficiente de variación (%). Letras diferentes denotan diferencias significativas mediante la prueba estadística de Duncan.
Existen algunas referencias sobre la importancia de Silicea terra en el crecimiento de plantas. Por ejemplo, Pulido et al. (2014) reportan mejor desarrollo en plantas de repollo tratadas con SiT-30CH. En la UTEQ se han realizado diferentes investigaciones en hortalizas, que demuestran el efecto positivo de SiT al incrementar crecimiento en talla y el peso de plantas de pepino, tomate y pimiento (datos no publicados). Según Tichavsky (2007), Silicea terra tiene una especial importancia en la agrohomeopatía debido al gran espectro de efectos favorables que provoca en las plantas SiT rige los procesos de asimilación, influye de manera determinante en la epidermis y en los más diversos tejidos vegetales; domina la nutrición en general y ayuda a controlar perturbaciones importantes en la célula, por ejemplo la desmineralización.
En lo referente a la fase de emergencia (Cuadro 2), no se presentaron diferencias significativas en cuanto al crecimiento del tallo, pero cabe destacar que las plantas tratadas con NaM-7CH presentaron la media mayor (8.64 cm) en comparación con el grupo control (7.33 cm). Para el caso de longitud de radícula, con el tratamiento NaM 7CH se obtuvieron diferencias significativas respecto al grupo control (2.74 cm) y al resto de los tratamientos. Mazón-Suástegui et al. (2018b) demostraron que la aplicación de NaM-7CH y NaM-13CH) en albahaca, propició un incremento en las variables morfométricas evaluadas, con los mejores resultados para NaM-7CH en la variedad Napoletano. Así mismo, Batirola (20074), encontró que NaM-9CH aumentó la longitud de raíz primaria en plantas de maíz (Zea mays) y según Tichavsky (2007), este medicamento regula la inhibición en agua del protoplasma y los núcleos celulares, permitiendo asimilar, regular y conservar el contenido de otras sales. De acuerdo con Marques (2009), estos resultados positivos alcanzados con NaM en relación al crecimiento de la raíz, tienen que ver con un mayor anclaje de la planta y mayor absorción de nutrientes que optimiza su desarrollo.
Tratamientos | Etapa de germinación | ||||
---|---|---|---|---|---|
LT | LR | BFP | BSP | ||
- - - - - - - - cm- - - - - - - - - | - - - - - - - - - - - - - - - - - g - - - - - - - - - - - - - - - - - - | ||||
SiT-7CH | 8.41 a | 3.60 ab | 0.045 a | 0.008 abc | |
NaM-7CH | 8.64 a | 4.07 a | 0.050 a | 0.009 ab | |
PhA7-CH | 8.02 a | 3.68 ab | 0.049 a | 0.011 a | |
SiT31-CH | 7.71 a | 2.74 c | 0.044 a | 0.010 a | |
NaM-31CH | 7.95 a | 3.03 bc | 0.043 a | 0.008 abc | |
PhA-31CH | 8.05 a | 3.40 bc | 0.046 a | 0.005 bc | |
Control (agua) | 7.33 a | 2.74 c | 0.034 a | 0.011 c | |
CV (%) | 10.9 | 10.55 | 22.06 | 32.15 |
LT = longitud de tallo; LR = longitud de radícula; BFP = biomasa fresca de plántula; BSP = biomasa seca de plántula; CV = coeficiente de variación (%). Letras diferentes denotan diferencias significativas mediante la prueba estadística de Duncan.
Desarrollo Vegetativo
Durante esta etapa se obtuvieron diferencias significativas (P < 0.05) (T30 y T45) en las variables morfométricas evaluadas, únicamente a los 30 y 45. En el Cuadro 3 se muestra la altura de la planta a los 15, 30 y 45 días. Al final del estudio (45 días), se observaron efectos favorables con todos los tratamientos homeopáticos. Particularmente, las plantas tratadas con NaM-7CH alcanzaron una altura promedio de 43.2 cm, superior al tratamiento control (agua) sin homeopatía (31.17 cm). No se registraron diferencias significativas con respecto al número de hojas por planta; sin embargo, los valores más altos se presentaron con el tratamiento SiT-7CH con un promedio final de 17 hojas por planta (Cuadro 3). De la misma forma, con SiT-7CH se obtuvo el valor más alto en cuanto al diámetro de tallo, con una media de 8.6 cm, superior a la del grupo control (6.4 cm) sin medicación homeopática (Cuadro 4).
Etapa de desarrollo vegetative | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Tratamientos | AP | Número de hojas | |||||
15 | 30 | 45 | 15 | 30 | 45 | ||
- - - - - - - - - - - cm- - - - - - - - - - - - - | - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Días - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - | ||||||
SiT-7CH | 11.53 a | 25.30 a | 40.54 a | 3.67 a | 9.90 a | 17.23 a | |
NaM-7CH | 10.97 a | 25.46 a | 43.20 a | 3.50 a | 9.80 a | 16.43 a | |
PhA7-CH | 10.51 a | 23.47 a | 40.11 a | 3.47 a | 9.40 a | 16.40 a | |
SiT31-CH | 11.18 a | 23.46 a | 40.97 a | 3.47 a | 9.03 a | 16.43 a | |
NaM-31CH | 9.68 a | 24.03 a | 42.38 a | 3.50 a | 9.73 a | 16.63 a | |
PhA-31CH | 10.57 a | 24.31 a | 41.71 a | 3.57 a | 9.33 a | 16.33 a | |
Control (agua) | 8.47 a | 16.60 b | 31.17 b | 3.23 b | 8.87 a | 16.10 a | |
CV (%) | 17.50 | 8.93 | 8.85 | 3.34 | 8.54 | 3.81 |
AP = altura de la planta; CV = coeficiente de variación (%). Letras diferentes denotan diferencias significativas (P ˂ 0.05) mediante la prueba estadística de Duncan.
Tratamientos | Etapa de desarrollo vegetative | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
DT | LR | BFP | BSP | BFR | BSR | ||
- - - - - - - - - cm- - - - - - - - - - | - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - g - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - | ||||||
SiT-7CH | 8.84 a | 16.62 a | 1020.00 a | 49.63 a | 9.60 a | 1.99 a | |
NaM-7CH | 7.95 ab | 13.91 a | 820.00 ab | 42.32 ab | 8.18 a | 1.90 a | |
PhA7-CH | 7.76 ab | 15.71 a | 730.00 ab | 41.89 ab | 7.50 a | 1.64 a | |
SiT31-CH | 7.10 ab | 14.34 a | 510.00 b | 36.25 ab | 6.93 a | 1.46 ab | |
NaM-31CH | 8.53 ab | 17.82 a | 840.00 ab | 45.63 ab | 9.74 a | 1.69 a | |
PhA-31CH | 7.84 ab | 15.75 a | 600.00 ab | 38.85 ab | 8.01 a | 1.64 a | |
Control (agua) | 6.46 b | 13.62 a | 400.00 b | 32.19 b | 6.58 a | 1.03 b | |
CV (%) | 13.02 | 15.70 | 31.59 | 16.99 | 21.74 | 17.02 |
DT = diámetro de tallo; LR = longitud de radícula; BFP = biomasa fresca de plántula; BSP = biomasa seca de plántula; BFR = biomasa fresca de radícula; BSR = biomasa seca de radícula; CV = coeficiente de variación (%). Letras diferentes denotan diferencias significativas (P ˂ 0.05) mediante la prueba estadística de Duncan.
Para la variable longitud de radícula en la etapa de desarrollo vegetativo, no se encontraron diferencias significativas; no obstante, los promedios más altos se lograron con la aplicación de una alta dilución centesimal (NaM-31CH), que registró un promedio de 17.82 cm, sin diferir estadísticamente de los demás tratamientos (13.62 a 16.62 cm), incluyendo el grupo control (Cuadro 4). En coincidencia con nuestro resultado, Pulido et al. (2017) reportaron mayor longitud de raíz y masa radicular seca de plantas de brócoli cultivadas en condiciones de invernadero, al aplicarles dinamizaciones ultradiluidas (30CH) más allá del límite que establece la Teoría de Avogadro (1 × 10-23), del mismo medicamento (SiT-30CH). Apoyando lo anterior, Panda et al. (2013) encontraron que los medicamentos homeopáticos en alta dinamización (32 CH y 200 CH) de Arsenicum album y de Baryta carbonica, mejoran el crecimiento de la arveja y su actividad fotosintética. Estos resultados coinciden con el efecto benéfico observado al aplicar altas dinamizaciones (31CH) en este estudio, ya que las plantas de nabo tratadas con NaM-31CH y SiT-31CH presentaron mayor crecimiento de raíz, lo que implica una mayor capacidad para la toma de nutrientes. El grado de dilución serial de NaM-31CH y SiT-31CH van más allá del límite que establece la Teoría de Avogadro (1 × 10-23), equivalente a la 62ª dilución decimal (1 × 10-62). De acuerdo con esta teoría se supone que ya no existen moléculas de la solución concentrada inicial o “Tintura Madre” (TM) en los tratamientos 31CH. Sin embargo, se ha demostrado mediante diversos estudios fisicoquímicos la presencia inequívoca de nanopartículas de la TM en altas diluciones centesimales como 30CH y 200CH (Chikramane et al., 2010). No obstante, es necesario tomar en cuenta otras variables de respuesta para dilucidar de una mejor manera, el efecto de los tratamientos homeopáticos aplicados en B. napus L.
En cuanto a la variable peso, los resultados indican diferencias significativas en peso fresco y seco de la planta (PFP y PSP). El mejor PFP se obtuvo con SiT‑7CH (1.020 g) comparado con grupo control (400 g), y con este mismo tratamiento, se obtuvo también el valor más alto de PSP (49.63 g) con respecto al control (32.19 g). Se observaron diferencias significativas en cuanto al peso seco de la raíz, no siendo así para el peso fresco de la raíz. Para el peso seco, todos los tratamientos influyeron de manera positiva en el crecimiento de la raíz, con respecto al control (agua) sin homeopatía (Cuadro 4). Al respecto, Almeida (20025) registró un incremento en el peso fresco de albahaca (Ocimum basilicum L.) al aplicar SiT-30CH y Meneses (2009) concluye que SiT incide favorablemente en el crecimiento de las plantas. Mayor información sobre el efecto de medicamentos homeopáticos sobre plantas está disponible en Carneiro et al. (2011) y Meneses (2009).
Adicional a los análisis biométricos, se realizó un análisis económico básico para la comparación entre tratamientos y se encontraron diferencias estadísticas en rendimientos (Cuadro 5), con un promedio de 34 250 kg ha-1 para SiT-7CH, con respecto al grupo control (agua) sin tratamiento homeopático (18 575 kg ha-1). La mayor relación beneficio/costo (B/C) correspondió a las plantas tratadas con SiT-7CH, con un valor B/C de 1.7 y una rentabilidad de 71.33%, en relación a los demás tratamientos y al grupo control cuya relación B/C fue de 1.2, con una rentabilidad de 23.24%. El efecto biológico de Silicea terra (SiT-7CH) concuerda con los resultados obtenidos en cuanto a rendimientos y rentabilidad económica del cultivo de nabo.
Tratamientos | Rendimiento | Relación | Rentabilidad |
---|---|---|---|
kg ha-1 | B/C | % | |
SiT-7CH | 34250.00 a | 1.7 | 71.33 |
NaM-7CH | 33000.00 a | 1.7 | 67.70 |
PhA7-CH | 28675.00 ab | 1.5 | 54.19 |
SiT31-CH | 27500.00 ab | 1.5 | 50.24 |
NaM-31CH | 23925.00 ab | 1.4 | 37.42 |
PhA-31CH | 23575.00 ab | 1.4 | 36.10 |
Control (agua) | 18575.33 b | 1.2 | 23.24 |
CV (%) | 27.01 |
CV = coeficiente de variación (%). Letras diferentes denotan diferencias significativas mediante la prueba estadística de Duncan.
Conclusiones
Los medicamentos homeopáticos aplicados tuvieron diferentes y positivos efectos en su germinación, emergencia y desarrollo vegetativo de Brassica napus L., dependiendo de la dinamización (7CH o 31CH) utilizada. Los valores más elevados en porcentaje de germinación correspondieron SiT-7CH, PhA-7CH y NaM-31C. Los tratamientos PhA-7CH y NaM-31CH estimularon mayormente el crecimiento del tallo en la etapa de germinación, mientras que NaM-7CH actuó principalmente sobre el crecimiento radicular en la etapa de emergencia. SiT-7CH presentó el mejor efecto en el peso fresco de la planta en la etapa de germinación. La mayor altura de la planta se obtuvo con la aplicación de NaM-7CH. Las diluciones homeopáticas en baja dinamización SiT-7CH y NaM-7CH presentaron el mejor efecto productivo, referido a peso total de plantas por parcela y la mayor rentabilidad económica del cultivo se obtuvo con una baja dinamización de Silicea terra (SiT-7CH). Esto sugiere mayor efectividad para este cultivo las dinamizaciones bajas (7CH) que las altas (31CH) y esto podría deberse a que éstas últimas implican una dilución mayor del concentrado inicial, con respecto al límite que establece el Número de Avogadro (1 × 10‑23). Sin embargo, se obtuvieron buenos resultados con bajas y con altas dinamizaciones, para todos los medicamentos evaluados. La homeopatía agrícola es una disciplina en desarrollo y se requiere profundizar las investigaciones para generar nuevo conocimiento científico y su aplicación tecnológica y productiva en materia de agricultura orgánica.