SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 issue30Survival of Pinus pseudostrobus Lindl. plantations in terms of the production system and pre-conditioning in the nurseryEnterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb. seed analysis, pre-germination treatments and initial growth author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista mexicana de ciencias forestales

Print version ISSN 2007-1132

Rev. mex. de cienc. forestales vol.6 n.30 México Jul./Aug. 2015

 

Artículo

 

Sensibilidad de 20 procedencias de pino y oyamel a los oxidantes fotoquímicos

 

Sensitivity of 20 provenances of pine and Sacred fir to photochemical oxidants

 

Tomás Hernández Tejeda1 y Héctor Mario Benavides Meza1

 

1 Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Conservación y Mejoramiento de Ecosistemas Forestales, INIFAP. Correo: hernandez.tomas@inifap.gob.mx

 

Fecha de recepción: 31 de marzo de 2014
Fecha de aceptación: 22 de abril de 2015.

 

Resumen

El Parque Nacional Desierto de los Leones se localiza en la región central de la república mexicana y forma parte del sistema montañoso denominado Eje Neovolcánico Transversal, tiene una superficie de 1 523.95 ha y se ubica al suroeste de la Cuenca Atmosférica de la Ciudad de México, en el Distrito Federal. Ocho procedencias de oyamel (Abies religiosa) y 12 de pino (Pinus hartwegii) se plantaron en el Parque a tres altitudes diferentes (3 120, 3 245 y 3 370 m), por separado y con tres repeticiones aleatorizadas, en todos y cada uno de los sitios correspondientes a cada una. Se utilizó la escala de Miller para la evaluación de su sensibilidad a los oxidantes fotoquímicos. En la primera valoración en campo, los ejemplares de pino y oyamel no presentaron ningún tipo de daño foliar inducido por ozono troposférico; sin embargo, después de dos años consecutivos de seguimiento, la mayoría de ellos manifestó algún síntoma característico (moteado o bandeado clorótico), así como defoliación prematura. El índice de daño en el follaje de las 20 procedencias estudiadas y después del tiempo considerado confirmó que el ozono troposférico afectó la coloración y la retención del follaje tanto de P. hartwegii como de A. religiosa, independientemente del sitio de plantación de cada especie, así como entre y dentro de las tres altitudes.

Palabras clave: Abies religiosa (Kunth) Schltdl. et Cham., Distrito Federal, evaluación, oxidantes fotoquímicos, Pinus hartwegii Lindl., procedencias.

 

Abstract

The Desierto de los Leones National Park is located in the central region of the Mexican Republic, and belongs to the mountain system known as the Transverse Neovolcanic Axis; it has a total area of 1 523.95 hectares, and it is located to the south of the Mexico City atmospheric basin in the Distrito Federal. Eight Sacred fir (Abies religiosa) and 12 pine tree (Pinus hartwegii) provenances were planted inside the National Park, at three different altitudes. All the provenances were planted individually and with 3 randomized replications, in each and every one of the sites corresponding sites to each altitude (3 120, 3 245 and 3 370 m). Miller's scale was used to assess their sensitivity to photochemical oxidants. In the first field assessment, the pine tree and Sacred fir provenances did not show any kind of ozone-induced foliar symptoms; nevertheless, after two consecutive years of assessment, most of them showed some of the characteristic ozone-induced symptoms (chlorotic mottling and banding), as well as premature defoliation. The index of leaf damage of the 20 provenances after two assessment years shows that the atmospheric ozone affected the foliage coloration and retention of all the provenances of P. hartwegii and A. religiosa, regardless of the plantation site of each species, as well as between and within the three different altitudes.

Key words: Abies religiosa (Kunth) Schltdl. et Cham., Distrito Federal, assessment, photochemical oxidants, Pinus hartwegii Lindl., provenances.

 

Introducción

Este estudio es el primero que se realiza, a nivel nacional, con el objetivo de identificar germoplasma tolerante a las condiciones críticas del ambiente, incluso la contaminación atmosférica, a las que está sometida la vegetación de sitios como el Valle de México. Aunque existen otros factores que inciden en las áreas forestales ubicadas al sur del Distrito Federal: la extracción de agua, falta de manejo de los bosques, incendios, algunas plagas y enfermedades de interés económico, pastoreo, sobrepastoreo y vandalismo para cuyos efectos no se tienen especies resistentes o tolerantes.

Es imperativo evitar la pérdida de la diversidad genética existente y la introducción de especies exóticas como fuente de forestación o reforestación en el Valle de México, pero muy en especial para el sur y suroeste de la Ciudad de México. De ahí el interés por fomentar la utilización de procedencias del mismo taxon forestal, con el objeto de no alterar los ecosistemas naturales presentes con taxa introducidos o fuera de nicho.

Cabe hacer mención que en México se carece de estudios sobre la utilización de procedencias para restaurar los bosques en declinación. Hay algunos trabajos por parte del Gobierno de la Ciudad de México, desde hace muchos años, para restaurar sus bosques naturales; sin embargo, no se han utilizado las especies más apropiadas, debido a la falta de información científica de respaldo, lo que redunda en un fracaso total de la reforestación con millones de plantas de pino y oyamel utilizadas en dichos bosques a través de los años.

El Parque Desierto de los Leones es el más antiguo, importante y estratégico de la Zona Metropolitana del Valle de México; fue creado por decreto presidencial de Venustiano Carranza el 5 de diciembre de 1917, como el primer Parque Nacional Forestal. Se localiza en la región central de la república mexicana, al suroeste de la Cuenca de México y pertenece a la unidad geomorfológica Sierra de Las Cruces, que forma parte del Eje Neovolcánico Transversal (González y Sánchez, 1961).

Los tipos de vegetación existentes en el área corresponden, según la clasificación de Rzedowski (1978), al bosque de Abies - Pinus - Quercus; bosque de Abies religiosa (Kunth) Schltdl. et Cham.; bosque de Pinus hartwegii.

Los vientos dominantes en el Distrito Federal entran por el norte y noreste con dirección hacia el sur y suroeste (Jáuregui, 2004). En consecuencia, el bosque del Desierto de los Leones recibe los contaminantes atmosféricos que son emitidos principalmente por la industria asentada en la zona norte de la ciudad, y por alrededor de 4.7 millones de vehículos de combustión interna que circulan en su zona metropolitana (Inegi, 2015).

Entre los oxidantes fotoquímicos, el ozono troposférico destaca por sus altas concentraciones diarias, desde los años 80, y por su amplia distribución en el Valle de México (Miller et al., 1994; Bravo y Torres, 2002). Asimismo, en estudios previos se ha determinado que es el contaminante atmosférico más tóxico para el arbolado local (Miller et al., 2002; Bauer y Hernández-Tejeda, 2007).

Krupa y Bauer (1976) fueron los pioneros en la detección de la sintomatología típica del daño foliar por ozono en el arbolado de la Cuenca de la Ciudad de México. En un recorrido exploratorio por el Ajusco, Distrito Federal observaron por vez primera el moteado y bandeado clorótico inducido por ozono en las acículas de mayor edad de Pinus leiophylla Schiede & Deppe, así como otros tipos de síntomas de daño en algunas especies arbustivas y herbáceas de dicha localidad.

Posteriormente, otros autores detectaron y cuantificaron el daño inducido por el ozono en Pinus hartwegii y P. montezumae Lamb., P. maximartinezii Rzedowski, P. radiata D. Don, P. patula Schiede ex Schltdl. & Cham., P. teocote Schiede ex Schltdl. & Cham., P. rudis Endl., P. pseudostrobus Lindl., P. cembroides Zucc., y P. ayacahuite Ehrenb. ex Schltdl. (Hernández-Tejeda y Nieto de Pascual-Pola,1996; Bauer y Hernández-Tejeda, 2007).

Asimismo, desde principios de los años 90, se detectó y evaluó el daño típico provocado por el ozono en las hojas de Abies religiosa (oyamel); se observó como una coloración café rojiza, exclusiva del haz de las hojas de mayor edad, síntoma que inicia con un ligero punteado blanquecino (Alvarado,1989; Alvarado et al., 1993; Álvarez et al., 1998; Alvarado y Hernández-Tejeda, 2002).

Entre los resultados más sobresalientes de diversos estudios sobre la vegetación de los bosques del Desierto de los Leones pueden citarse aquellos en los que se registra un daño a nivel foliar debido a las altas concentraciones de ozono generadas en la Ciudad de México y transportadas por el viento hasta los bosques naturales de P. hartwegii y de Abies religiosa de la Sierra del Ajusco y Desierto de los Leones (Hernández-Tejeda y Bauer, 1982; Hernández-Tejeda y Bauer, 1984; Bauer et al., 1985; Bauer y Hernández-Tejeda, 1986; Bauer et al., 2000; Alvarado y Hernández-Tejeda, 2002; Bauer y Hernández-Tejeda, 2007).

Ante el problema descrito, la investigación que se describe a continuación es el primero en su tipo que se realiza en México con el propósito de identificar algunas procedencias, tanto de pino como de oyamel, que puedan sobrevivir a las condiciones críticas de contaminación atmosférica y otros agentes de estrés, tales como sequías, bajas temperaturas, falta de manejo forestal, plagas y enfermedades, extracción excesiva de agua, como una alternativa viable para la reforestación del Parque Nacional Desierto de los Leones. Por lo tanto, los objetivos consistieron en establecer la sensibilidad del daño foliar por el ozono troposférico, sobre 20 procedencias de Pinus hartwegii y de Abies religiosa en el Parque bajo las condiciones críticas de contaminación atmosférica presentes, así como determinar y comparar el índice del daño foliar por el ozono troposférico entre y dentro de las procedencias.

 

Materiales y Métodos

Área de estudio

El Parque Nacional tiene una superficie de 1 529.00 ha; sin embargo, y de acuerdo con el plano oficial de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, solo se le reconocen 1 523.95 ha; sus coordenadas UTM extremas son: 465 261.25 m E y 2 137 029.52 m N; 468 996.54 m E y 2 129 839.47 m N. El Parque se ubica al suroeste de la Ciudad de México, dentro de las delegaciones Álvaro Obregón y Cuajimalpa de Morelos, en el Distrito Federal (González y Sánchez, 1961).

 

Material vegetal y distribución en campo

Se establecieron 12 y ocho procedencias de pino y oyamel, respectivamente, a tres altitudes (3 120; 3 245 y 3 370 m), dentro del parque Desierto de los Leones, las cuales están adyacentes al ecotono donde crecen de manera natural ambas especies forestales. Se plantaron en tres bloques paralelos, con una separación de 50 m, de acuerdo con las curvas de nivel del terreno, para cada altitud. Dentro de los bloques rectangulares se aleatorizó la ubicación de las procedencias de cada taxon por separado.

Las 20 procedencias se reprodujeron en el invernadero de San Luis Tlaxialtemalco, delegación Xochimilco, perteneciente al Gobierno del Distrito Federal. Todas ellas al ser plantadas en campo tenían 18 meses de edad; además, recibieron un mes de acondicionamiento climático local previo al trasplante en el vivero forestal del mismo parque. El número de plantas por parcela útil fue de nueve para cada especie, en competencia completa; es decir, las parcelas útiles siempre tuvieron una hilera de plantas a su alrededor.

 

Pinus hartwegii

Fechas y escala de evaluación. Las evaluaciones cualitativas, en todas las procedencias de pino se realizaron a finales de la estación anual de desarrollo del follaje, con la ayuda de la escala propuesta por Miller (1973), que consta de cuatro parámetros:retención, condición de acículas, longitud de acículas y mortalidad de ramas. Para valorar el daño, la copa de la plántula se divide en dos niveles: superior e inferior. La mortalidad de ramas se considera únicamente en la parte inferior de la planta (Cuadro 1).

Cuadro 1. Escala de evaluación cualitativa para determinar los daños por oxidantes fotoquímicos en pinos.*
Table 1. Qualitative evaluation scale for determining the damage by photochemical oxidants in pines.*


Miller (1973)
Hacer clic para agrandar

Categorización del daño. Al final de la evaluación se sumaron las calificaciones obtenidas de cada una de las nueve plantas útiles por procedencia para categorizar, de acuerdo con el valor de la calificación total, el índice de daño foliar por ozono; de tal manera que los individuos de las procedencias consideradas pueden estar incluidos dentro de las siguientes categorías: 0 = muerta; 1–8 = daño muy severo; 9–14 = daño severo; 15–21 daño moderado; 22–28 = daño ligero; 29–35 daño muy ligero; y > 36 = síntomas no visibles (Miller, 1973).

 

Abies religiosa

Fechas y escala de evaluación. Las evaluaciones cualitativas en el oyamel se realizaron a finales de la estación anual de desarrollo del follaje, con la ayuda de la escala de evaluación cualitativa de Miller (1973), modificada por Alvarado (1989), que consta de tres parámetros: coloración del follaje, retención de hojas y mortalidad de ramas. Para evaluar el daño se divide la copa de la planta en seis partes iguales (Cuadro 2).

Cuadro 2. Escala de evaluación cualitativa para determinar los daños por oxidantes fotoquímicos en oyamel.*
Table 2. Qualitative evaluation scale for determining the damage by photochemical oxidants in Sacred firs.*

Miller (1973), modificada por Alvarado (1989).
Miller (1973), modified by Alvarado (1989).
Hacer clic para agrandar

Categorización del daño. Al final se sumaron las calificaciones de cada una de las nueve plantas útiles por procedencia para categorizar, de acuerdo con el valor de la calificación total, el índice de daño foliar por ozono en algunas de las siguientes categorías: 0-10 = daño muy severo; 11–20 = daño severo; 21–30 = moderado; 31–40 = daño ligero; > 40 daño muy ligero (Alvarado, 1989).

 

Origen de las 20 procedencias de pino y oyamel

La semilla de las procedencias de pino y oyamel se colectaron en diferentes bosques naturales localizados en el Eje Neovolcánico Transversal, a partir del estado de Veracruz y concluyendo en el estado de Colima; también se obtuvieron por donación de diversos bancos de germoplasma forestal, con el objeto de tener la mayor variabilidad genética posible (Cuadro 3).

Cuadro 3. Listado de las 12 procedencias de Pinus hartwegii Lindl. y ocho de Abies religiosa (Kunth) Schltdl. et Cham. ensayadas en el parque Desierto de los Leones, Distrito Federal.
Table 3. List of the 12 Pinus hartwegii Lindl. and eight Abies religiosa (Kunth) Schltdl. et Cham. provenances, assayed in the Desierto de los Leones park, in Distrito Federal.

Hacer clic para agrandar

Resultados y Discusión

Determinación del índice del daño foliar por ozono en campo

Pinus hartwegii. La sintomatología inducida por el ozono que se identificó en las acículas de mayor antigüedad consistió en moteado y bandeado clorótico, defoliación prematura y acortamiento. Este mismo tipo de daño ha sido descrito por diversos autores, en P. ponderosa Douglas ex C. Lawson y P. strobus L. (Middleton y Haagen-Smit, 1961; Miller, 1973; McLaughlin, 1985; Miller et al., 1994; Miller et al., 2002).

En estudios previos en el Desierto de los Leones, se reconoció que P. hartwegii muestra el daño característico por oxidantes fotoquímicos, y muy en especial por ozono (Bauer y Hernández-Tejeda, 1986; Hernández-Tejeda y Bauer, 1989; Miller et al., 2002; Bauer y Hernández-Tejeda, 2007).

En la primera evaluación, inmediatamente después de la plantación y durante la segunda, ninguna de las procedencias presentaron daño foliar por ozono; sin embargo, a los dos años consecutivos de seguimiento, la mayoría de ellas tuvo algún tipo de síntoma característico, en mayor o menor grado.

La tercera evaluación de campo reveló que las procedencias más prometedoras, por su tolerancia al ozono troposférico, fueron las siguientes: 198-99 (Nevado de Toluca), que corresponde a la categoría de "daño muy ligero" y cuya calificación, de acuerdo con la escala de evaluación cualitativa de Miller, estuvo entre 29 y 35. Asimismo, la procedencia del Nevado de Colima presentó un índice de "daño ligero", entre 22 y 28.

En las restantes 10 procedencias se observó el daño foliar definido como un moteado clorótico y algunas ocasiones un bandeado clorótico, en las acículas más viejas, con índices de daño entre las categorías de daño moderado y daño severo, por lo que no se recomiendan para la reforestación del parque Desierto de los Leones.

La procedencia más sensible fue la de Zoquiapan, Edo. de Méx., cuyos síntomas más comunes consistieron en moteado y bandeado clorótico en las acículas de dos años de edad (Figura 1), lo que sugiere no utilizar, bajo ninguna circunstancia dicha procedencia para la reforestación del lugar.


Figura 1. Moteado y bandeado clorótico inducidos por ozono en las acículas de dos años de edad de Pinus hartwegii Lindl. procedente de Zoquiapan, Edo. de Méx.
Figure 1. Ozone-induced chlorotic spotting and banding in 2 year-old needles of Pinus hartwegii Lindl. from Zoquiapan, Edo. de Méx.

Se ha documentado que P. hartwegii es la especie con mayor sensibilidad al ozono de todas las nativas de México (Hernández-Tejeda y Bauer 1982; Hernández-Tejeda y Bauer, 1986); por lo tanto, es incuestionable la importancia de identificar plantas de ese taxon forestal, capaces de sobrevivir ante las condiciones adversas de contaminación atmosférica, bajas temperaturas invernales y sequías prolongadas prevalecientes en la zona metropolitana de la Ciudad de México, con el propósito de no alterar los ecosistemas naturales presentes al introducir especies exóticas o fuera de nicho, tal como sucedió con Pinus radiata, que se plantó indiscriminadamente en la Ciudad de México y en todas las áreas forestales al sur del Distrito Federal, sin éxito alguno.

Abies religiosa. La sintomatología inducida por el ozono en las hojas de mayor edad inició como un imperceptible punteado blanquecino en el haz, el cual al paso del tiempo formó una coalescencia y se transformó en una lesión mayor, con coloración café-rojiza. El envés de las hojas más viejas conservó su coloración verde normal; es decir, el síntoma característico es exclusivo del haz. La sintomatología antes descrita ha sido identificada por otros investigadores en la misma especie forestal (Alvarado, 1989; Alvarado et al., 1993; Alvarado y Hernández-Tejeda, 2002).

Durante la primera evaluación, inmediatamente después de la plantación, las ocho procedencias no presentaron ningún tipo de daño foliar por ozono; sin embargo, a los dos años consecutivos de evaluación, la mayoría de ellas evidenció algún síntoma característico, en mayor o menor grado.

La procedencia con el menor índice de daño más bajo por ozono en su follaje fue la que se recolectó en El Cofre de Perote, Ver., dentro de la categoría de "daño muy ligero" y su calificación, de acuerdo con la escala de evaluación cualitativa, fue mayor a 40. Cabe señalar que las plantas de dicho origen también toleraron las bajas temperaturas y las sequías durante el mismo periodo de evaluación. La de La Soledad, Tlax., registró un índice de daño inferior y se le catalogó dentro de la categoría de "daño ligero", con un intervalo de 31 a 40.

Por el contrario, los ejemplares con la menor tolerancia al daño por ozono fueron los de Milpa Alta, D. F., cuyos síntomas más comunes fueron el punteado blanquecino, seguido de una coloración café-rojiza, del haz de las hojas más viejas (Figura 2); se les ubicó en la categoría de "daño severo", y se les calificó en la clase de 11 a 20. Es decir, esta procedencia es la menos recomendada para la reforestación del parque Desierto de los Leones, por su gran sensibilidad al ozono troposférico.


Figura 2. Coloración café-rojiza inducida por ozono en el haz de las hojas de mayor edad en el oyamel procedente de Milpa Alta, Distrito Federal.
Figure 2. Ozone-induced reddish-brown coloring on the topside of the oldest leaves of Sacred firs from Milpa Alta, Distrito Federal.

 

Comparación del índice del daño foliar por ozono en campo a través del tiempo

Pinus hartwegii. El análisis de los datos de campo manifiesta los cambios ocurridos en la sintomatología del daño ocasionado por el ozono troposférico en el follaje de mayor edad de todas las procedencias. La primera evaluación no mostró ningún tipo de daño, en cambio en la segunda los síntomas se observaron de manera diferencial entre las procedencias, en especial en el follaje de dos años de edad, independientemente del sitio de plantación; es decir, la respuesta fue similar entre y dentro de los sitios, así como entre y dentro de las tres altitudes sobre el nivel del mar, señaladas en el apartado de los Materiales y Métodos.

De acuerdo con los resultados, es posible enumerar de menor a mayor grado de sensibilidad a las 12 procedencias de P. hartwegii (Cuadro 4).

Cuadro 4. Sensibilidad relativa de las 12 procedencias de Pinus hartwegii Lindl. al ozono troposférico en el Desierto de los Leones, Distrito Federal.
Table 4. Relative sensitivity of the 12 Pinus hartwegii Lindl. provenances to tropospheric in Desierto de los Leones, Distrito Federal.

Número 1 = Menor sensibilidad; Número 12 = Mayor sensibilidad.
Number 1 = Lowest sensitivity; Number 12 = Highest sensitivity.
Hacer clic para agrandar

Las plántulas de todas y cada una de las procedencias antes citadas manifestaron algún síntoma de daño por ozono, en mayor o menor proporción (Figura 3), durante los dos años de evaluación cualitativa. La procedencia con mayor grado de tolerancia al ozono troposférico fue la denominada como 198-99 del Nevado de Toluca, Edo. de Méx., y en segundo lugar la del Nevado de Colima, por lo que ambas serian la mejor opción para la reforestación de los bosques del Valle de México, donde las concentraciones de ozono rebasen la norma de calidad del aire.

Figura 3. Procedencia de Zoquiapan, Edo. de Méx., con moteado y bandeado clorótico en las acículas más viejas, plantada en el Desierto de los Leones, D. F.
Figure 3. Zoquiapan, Edo. de Méx., provenance planted in Desierto de los Leones, Distrito Federal, with chlorotic spotting and banding in the oldest needles.

Los ejemplares de pino sobrevivieron a las condiciones críticas, pero sobre todo a las bajas temperaturas, la procedencia de P. hartwegii del Nevado de Colima fue la más resistente ante el frío, bajo condiciones de campo, a temperaturas extremas de -15 °C. Asimismo, se confirmó que todas las procedencias ensayadas fueron tolerantes a temperaturas invernales de -5 °C.

Con un alto grado de certidumbre se recomienda, para su utilización en la reforestación de los bosques del sur y suroeste de la Ciudad de México, a la procedencia del Nevado de Colima, que fue la segunda en tolerancia a las altas concentraciones de ozono troposférico registradas en el área de interés, y la primera en tolerancia al frío que ocurre en épocas invernales. Asimismo, la denominada 198-99 del Nevado de Toluca, Edo. de Méx. es otra excelente opción, por ser la más resistente al O3.

Buscar una alternativa para recuperar la condición normal de salud de los bosques del Valle de México a partir del impacto de los oxidantes fotoquímicos, por el ozono troposférico y otros factores, es una tarea que debe ser atendida por la comunidad científica, con el objeto de generar la información que permita a los tomadores de decisiones proponer alternativas para mejorar la situación actual y propiciar un espacio más promisorio a las comunidades vegetales, lo que a su vez ayudará a prevenir o disminuir su deterioro y restaurar las condiciones de aquellas áreas forestales más afectadas, de manera que se preservarían y mejorarían los servicios ambientales en calidad o en cantidad.

Existen algunos estudios en México, desde inicios de los años 80, en los cuales se ha aplicado la misma metodología utilizada en este estudio. Por ejemplo, en El Ajusco, D. F., se evaluaron rodales de P. hartwegii y P. montezumae por un periodo de cuatro fechas consecutivas, cada 66 días, a partir de enero de 1980 (Hernández-Tejeda y Bauer, 1982). Los autores concluyeron que en ambas especies de pino el impacto del ozono sobre el follaje de los árboles adultos se acentúa a medida que transcurre el tiempo; sin embargo P. hartwegii manifestó el mayor grado de afectación.

Abies religiosa. El análisis de los datos de campo permitió determinar que los cambios ocurridos en el follaje de mayor edad de las ocho procedencias de oyamel después de dos años consecutivos de evaluación responden a las concentraciones del ozono troposférico presente en el Desierto de los Leones, D. F. La primera evaluación no mostró ningún tipo de daño, en cambio durante la segunda los síntomas se hicieron más evidentes de manera diferencial entre las procedencias, pero muy en especial en el follaje de dos años de edad, independientemente del sitio de plantación; es decir, la respuesta fue similar entre y dentro de los sitios, así como entre y dentro de las tres altitudes, tal y como ocurrió con las procedencias de P. hartwegii.

De acuerdo con los resultados observados es posible definir, de menor a mayor grado, la sensibilidad de las ocho procedencias de A. religiosa (Cuadro 5).

Cuadro 5. Sensibilidad relativa de las ocho procedencias de Abies religiosa (Kunth) Schltdl. et Cham. al ozono troposférico en el Desierto de los Leones, Distrito Federal.
Table 5. Relative sensitivity of the 8 provenances of Abies religiosa (Kunth) Schltdl. et Cham. to tropospheric ozone in Desierto de los Leones, Distrito Federal.

Número 1 = Menor sensibilidad; Número 8 = Mayor sensibilidad.
Number 1 = Lowest sensitivity; Number 8 = Highest sensitivity.

La procedencia más tolerante al ozono y a todas las condiciones críticas del Desierto de los Leones, D. F. fue la de El Cofre de Perote, Ver. (Figura 4). El segundo lugar en tolerancia lo ocupó la procedencia de La Soledad, Tlax. Por el contrario, la de Milpa Alta, D. F. es la que manifestó el mayor índice de daño por ozono en el follaje.

 

Figura 4. Procedencia de El Cofre de Perote, Ver., con "daño muy ligero" por ozono, plantada en el Desierto de los Leones, Distrito Federal.
Figure 4. Cofre de Perote, Ver., provenance, with "very light damage" from ozone, planted in Desierto de los Leones, in the Distrito Federal.

Cabe hacer mención que la procedencia de Perote, Ver., se utilizó como bordo en la mayoría de los sitos de plantación, porque se recolectó bastante semilla de dicha localidad. Quizá por ser de porte más pequeño que las demás, se adaptó mejor a todas las condiciones críticas del Desierto de los Leones, D. F. Con frecuencia era posible observar que solo las plantas de los bordes de algunas parcelas útiles se mantenían verdes, después de un año de evaluación continua.

La mayoría de las procedencias no se pudieron ponderar después de dos años de plantadas, debido a que no toleraron las condiciones extremas de frío y sequía presentes en el Desierto de los Leones, D. F. La existencia de procedencias tolerantes a las altas concentraciones de ozono que se registran constantemente en los bosques del Valle de México se ignora, ya que el frío, la falta de agua y humedad en el suelo impidieron la realización de posteriores evaluaciones.

La mayoría de las procedencias de oyamel no sobrevivieron a las condiciones críticas, pero sobre todo a las bajas temperaturas y a la sequía durante el periodo de estudio.

Con alto grado de certidumbre se recomienda, para su utilización en los planes de reforestación de los bosques del sur y suroeste de la Ciudad de México, la procedencia de oyamel del Cofre de Perote, Ver., porque toleró las altas concentraciones de ozono troposférico y fue la más resistente a la sequía, bajo condiciones de campo.

Por el contrario, la procedencia de Milpa Alta, D. F. no se recomienda para reforestar, bajo ninguna circunstancia, ya que fue la más susceptible al daño por ozono y la más sensible al frío. La del Nevado de Colima soporta ciertos daños por ozono, y ocupa el tercer lugar de tolerancia; sin embargo, es muy sensible a la sequía.

De forma complementaria a lo anterior, es conveniente señalar que la procedencia de Coatepec de Harinas, Edo. de Méx., mostró la mejor reacción al frío, no tolera la sequía y además ocupó el cuarto lugar en sensibilidad a las altas concentraciones de ozono registradas en el área de estudio, por lo que su uso o recomendación queda a criterio de los tomadores de decisión.

Finalmente, es importante resaltar que una alternativa para evitar la mortalidad de las plántulas de oyamel, después del trasplante en campo y a cielo abierto, es la utilización de plantas nodrizas, que podrían protegerlas durante el primer año de supervivencia y aclimatación, de tal manera que las plantas de oyamel se adapten paulatinamente a las inclemencias y condiciones críticas del lugar final de plantación.

 

Conclusiones

El índice de daño por ozono, en el follaje de las 20 procedencias de pino y oyamel, indica que todas y cada una de ellas presentan un daño inducido por el ozono troposférico en mayor o menor grado. Asimismo, al paso del tiempo se agravaron los daños en el follaje de mayor edad de todas las procedencias bajo estudio.

El ozono afecta la coloración y la retención de las acículas de las 12 procedencias de P. hartwegii, el mismo efecto se observa en las hojas de las ocho procedencias de A. religiosa,independientemente del sitio de plantación de ambas especies, así como entre y dentro de las tres altitudes sobre el nivel del mar, del parque Desierto de los Leones, Distrito Federal.

La procedencia de Pinus hartwegii 198-99 del Nevado de Toluca, Edo. de Méx. y la de Abies religiosa del Cofre de Perote, Ver. fueron las más tolerantes a las concentraciones de ozono troposférico registradas en el Desierto de los Leones, D. F.

 

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

 

Contribución por autor

Tomás Hernández Tejeda: definición de los objetivos específicos del estudio;integración de la información bibliográfica sobre la sensibilidad de los pinos y oyamel al ozono; participación en el establecimiento de las parcelas experimentales en campo y en la plantación de las 20 procedencias; evaluación y toma de datos en campo, análisis de la información obtenida y discusión de los resultados; elaboración de las conclusiones del estudio; Héctor Mario Benavides Meza: gestión de financiamiento para realizar los experimentos; integración del equipo de trabajo dentro del proyecto; dirección del proceso de establecimiento de las parcelas experimentales; coordinación de la plantación de las 20 procedencias de pino y oyamel y sugerencia del objetivo general de este estudio.

 

Referencias

Alvarado R., D. 1989. Declinación y muerte del bosque de oyamel (Abies religiosa) en el Sur del Valle de México. Tesis de Maestría en Ciencias. Centro de Fitopatología, Colegio de Postgraduados. Montecillo, Edo. de Méx., México. 78 p.         [ Links ]

Alvarado R., D., L. I. de Bauer and J. Galindo A. 1993. Decline of Sacred fir (Abies religiosa) in a forest park south of Mexico City. Environmental Pollution 80: 115-121.         [ Links ]

Alvarado R., D. and T. Hernández-Tejeda. 2002. Decline of Sacred fir in the Desierto de los Leones National Park. In: Fenn, M. E., L. I. de Bauer and T. Hernández-Tejeda (eds.). Urban Air Pollution and Forests: Resources at risk in the Mexico City air basin. Ecological Studies Series, Vol. 156. Springer-Verlag. New York, NY, USA. pp. 243-260.         [ Links ]

Álvarez, D., G. Laguna and I. Rosas. 1998. Macroscopic and microscopic symptoms in Abies religiosa exposed to ozone in a forest near Mexico City. Environmental Pollution 103:251-259.         [ Links ]

Bauer, L. I. de y T. Hernández-Tejeda. 1986. La contaminación: una amenaza para la vegetación en México. Colegio de Postgraduados. Chapingo, Edo. de Méx., México. 84 p.         [ Links ]

Bauer, L. I. de and T. Hernández-Tejeda. 2007. A review of ozone-induced effects on the forests of central Mexico. Environmental Pollution 147(3):446-453.         [ Links ]

Bauer, L. I. de, T. Hernández-Tejeda and W. J. Manning. 1985. Ozone causes needle injury and tree decline in Pinus hartwegii at high altitudes in the mountains around Mexico City. Journal of Air Pollution Control Association 35(8):838.         [ Links ]

Bauer, L. I. de, T. Hernández-Tejeda and J. M. Skelly. 2000. Air pollution problems in the forested areas of Mexico and Central America. In: Innes, J. L. and A. H. Haron (eds.). Air pollution and the forests of developing and rapidly industrializing regions. IUFRO Research Series, Vol. 5. CABI Publishing. Wallingford, UK. pp 35-61.         [ Links ]

Bravo A., H. and R. Torres. 2002. Air pollution levels and trends in the Mexico City Metropolitan Area. In: Fenn, M. E., L. I. de Bauer and T. Hernández-Tejeda (eds.). Urban air pollution and forests: resources at risk in the Mexico City Air Basin. Ecological Studies Series, Vol. 156. Springer-Verlag. New York, NY, USA. pp. 121-159.         [ Links ]

González, A. y V. M. Sánchez. 1961. Los Parques Nacionales de México: Situación actual y problemas. Ediciones del Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables, A. C. México. pp. 48-49, 94-95.         [ Links ]

Hernández-Tejeda, T. y L. I. de Bauer. 1982. Daño por gases oxidantes en pinos y avena, reconocimiento y evaluación en el Ajusco D. F. Revista Chapingo 33-34:19-28.         [ Links ]

Hernández-Tejeda, T. y L. I. de Bauer. 1984. Evolución del daño por gases oxidantes en Pinus hartwegii y Pinus montezumae, var. lindleyi en el Ajusco, D. F. Agrociencia 56:183-194.         [ Links ]

Hernández-Tejeda, T. y L. I. de Bauer. 1986. Photochemical oxidant damage on Pinus hartwegii at the Desierto de los Leones, D. F. Phytopathology 76(3):377.         [ Links ]

Hernández-Tejeda, T. y L. I. de Bauer. 1989. La supervivencia vegetal ante la contaminación atmosférica. Editorial Futura, S. A. Texcoco, Edo. de Méx., México. 79 p.         [ Links ]

Hernández-Tejeda, T. and C. Nieto de Pascual P. 1996. Effects of oxidant air pollution on Pinus maximartinezii Rzedowski in the Mexico City region. Environmental Pollution 92(1):79-83.         [ Links ]

Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi). 2015. Número de vehículos de motor registrados en circulación en el Distrito Federal. http://www.inegi.org.mx/lib/olap/consulta/general_ver4/MDXQueryDatos.asp?#Regreso&c=13158 (marzo de 2015).         [ Links ]

Jáuregui O., E. 2004. El clima de la Ciudad de México. Plaza y Valdés editores.Universidad Nacional Autónoma de México. México, D. F., México. 131 p.         [ Links ]

Krupa, S. V. y L. I. de Bauer. 1976. La ciudad daña los pinos del Ajusco. Revista Panagfa 4(31):5-7.         [ Links ]

McLaughlin, S. B. 1985. Effects of air pollution on forests: A critical review. Journal of the Air Pollution Control Association 35(5):512-534.         [ Links ]

Middleton, J. T. and A. J. Haagen-Smit. 1961. The occurrence, distribution, and significance of photochemical air pollution in the United States,Canada, and Mexico. Journal of Air Pollution Control Association 11(3):129-134.         [ Links ]

Miller, P. R. 1973. Oxidant-induced community change in a mixed conifer forest. In: Naegele, J. A. (ed.). Air pollution damage to vegetation. American Chemical Society. Washington, DC, USA. Advances in Chemistry Series 122:101-117.         [ Links ]

Miller, P. R., L. I. de Bauer, A. Quevedo N. and T. Hernández-Tejeda. 1994. Comparison of ozone exposure characteristics in forested regions near Mexico City and Los Angeles. Atmospheric Environment 28(1):141-148.         [ Links ]

Miller, P. R., L. I. de Bauer and T. Hernández-Tejeda. 2002. Oxidant exposure and effects on pine forests in the Mexico City and Los Angeles, California air basins. In: Fenn, M. E., L. I. de Bauer and T. Hernández-Tejeda (eds.). Urban Air Pollution and Forests: Resources at Risk in the Mexico City Air Basin. Ecological Studies 156. -Verlag. New York, NY, USA. pp. 335-351.         [ Links ]

Rzedowki, J. 1978. La vegetación de México. Editorial Trillas, S. A. México D. F. México 357 p.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License