Eotetranychus lewisi ha sido reportado en 71 especies de plantas hospederas dentro de 26 familias (Bolland et al., 1998, Migeon et al., 2011). De acuerdo con Vacante (2016), E. lewisi ocurre principalmente en la región neártica, donde se alimenta tanto de especies de plantas silvestres como cultivadas. Sin embargo, también se ha registrado en la región neotropical, incluyendo Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá y Perú (Bolland et al., 1998, Migeon et al., 2011). E. lewisi es considerada una plaga de importancia en poinsetias (Euphorbia pulcherrima Willd. ex Klotzsch), pero también ha sido observada causando daño en durazno (Prunus persica L.) en el norte de México (Pérez-Santiago et al., 2007), así como en cítricos, fresas y frambuesas (Howell y Daugovish, 2013, Jeppson et al., 1975). Durante los últimos años se ha observado un incremento de las poblaciones de E. lewisi en cultivos de fresa, en California, probablemente debido a que el control químico y biológico aplicado para controlar Tetranychus urticae Koch haya liberado a E. lewisi de la competencia interespecífica (Howell y Daugovish, 2013).
En octubre del 2016 fueron realizados muestreos en el huerto experimental de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Técnica de Ambato, Provincia de Tungurahua, en Ecuador (altitud de 2,850 m snm, y coordenadas geográficas 01°24′02″ S, 78°35′20″ O), para detectar la presencia de ácaros fitófagos en algunas especies de cultivos andinos: amaranto (Amarathus quitensis: Amaranthaceae), mashua (Tropaeolum tuberosum: Tropaeolacae), miso o mauka (Mirabilis expansa: Nictaginaceae), papa andina (Solanum tuberosum var. andigena: Solanaceae), pepino dulce (Solanum muricatum: Solanacaeae) y sobre 2 accesiones de zanahoria blanca (Arracacia xanthorrhiza: Apiaceae).
La zona en estudio se caracteriza por una humedad relativa del 75.8%, una precipitación anual de 494 mm, una temperatura media diaria de 13.5 °C y una velocidad del viento de 1.6 m/s (http://www.serviciometeorologico.gob.ec/, consultado el 28 de septiembre de 2016). Durante el muestreo fueron observadas poblaciones de ácaros tetraníquidos que fueron evidenciadas por los síntomas de amarillamiento en plantas de zanahoria blanca (Fig. 1), mientras que en plantas de mashua las poblaciones eran menores, por lo que aún no se evidenciaban síntomas de alimentación. Las muestras de hojas infestadas con ácaros fueron llevadas al laboratorio de Sanidad Vegetal de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y examinadas bajo aumento del microscopio estereoscópico, donde fueron observados todos los estados de desarrollo del ácaro. Posteriormente, los especímenes fueron montados usando líquido de Hoyer para observación al microscopio óptico.
La especie fue determinada como Eotetranychus lewisi (McGregor), basándose en la presencia de 2 pares de sedas anales, 2 pares de sedas paraanales y la morfología del edeago (Fig. 2). La especie fue confirmada por el Dr. Carlos Flechtmann, de la Escola Superior de Agricultura Luiz de Queiroz, de la Universidade de São Paulo, en Brasil. Además de E. lewisi, fueron también observados ejemplares de T. urticae sobre la misma hoja. Adicionalmente, los mayores niveles poblacionales de E. lewisi fueron observados en plantas de A. xanthorrhiza de pecíolos y nervaduras color púrpura, provenientes de la parroquia Quinchicoto (municipio Tisaleo, Tungurahua) (01°23′54″ S, 78°24′41″ O; altura 3,260 m snm), mientras que T. urticae fue la especie predominante en el tipo de nervaduras y pecíolos verdes provenientes de la parroquia El Triunfo (municipio Baños, Tungurahua) (01°10′18″ S, 78°32′33″ O, altura 1,683 m snm).
Posiblemente, la presencia de esta especie de ácaro en este cultivo podría estar relacionada con variaciones en la composición fitoquímica de cada accesión, aunque hasta la fecha no existen estudios que respalden esta hipótesis.
Este hallazgo constituye el primer reporte de E. lewisi en la región andina del Ecuador y además se registra por primera vez A. xanthorrhiza (zanahoria blanca) y T. tuberosum (mashua) como hospederas de esta especie de ácaro. Considerando que tanto la zanahoria blanca como la mashua son apreciadas por su valor como componente importante de la dieta en zonas rurales de la sierra ecuatoriana, se recomienda que se hagan estudios sobre el impacto económico en estos y otros cultivos andinos de importancia económica. Por otra parte, considerando el hecho de que E. lewisi es una de las principales plagas en P. persica L. en la región centro-norte de México (Pérez-Santiago et al., 2007), y que además ha mostrado una tendencia a incrementar sus poblaciones en plantaciones de fresa en California, EUA (Howell y Daugovish, 2013), el reciente hallazgo de esta especie de ácaro en la provincia de Tungurahua, donde también se producen ambos cultivos, podría representar un riesgo potencial para los productores. Por ello se recomienda hacer muestreos periódicos en las zonas productoras en la sierra ecuatoriana para establecer un inventario de plantas hospederas y su distribución en la región.
Agradecemos a la Dirección de Investigación y Desarrollo de la Universidad Técnica de Ambato por el financiamiento parcial de este proyecto.