SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.97 número4Datataxa: un nuevo script para extraer la información de los metadatos de secuencias de GenBank: la Flora del Bajío como un caso de estudioInventario de las plantas vasculares y tipos de vegetación del Santuario El Palmito, Sinaloa, México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Botanical Sciences

versión On-line ISSN 2007-4476versión impresa ISSN 2007-4298

Bot. sci vol.97 no.4 México oct./dic. 2019  Epub 04-Feb-2020

https://doi.org/10.17129/botsci.2285 

Taxonomía y Florística

Inventario florístico de la Reserva de la Biosfera Sierra del Abra Tanchipa, San Luis Potosí, México

Floristic inventory of the Biosphere Reserve Sierra del Abra Tanchipa, San Luis Potosí, Mexico

José Arturo De-Nova1  * 
http://orcid.org/0000-0002-1989-1355

Ricardo González-Trujillo2 

Pedro Castillo-Lara1 
http://orcid.org/0000-0001-7295-8048

Javier Fortanelli-Martínez1 
http://orcid.org/0000-0003-1958-7553

Arturo Mora-Olivo3 
http://orcid.org/0000-0002-9654-0305

María Magdalena Salinas-Rodríguez1 
http://orcid.org/0000-0001-7552-7809

1 Instituto de Investigaciones de Zonas Desérticas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luis Potosí, México.

2 Centro de Investigación para los Recursos Naturales, Chihuahua, México.

3 Instituto de Ecología Aplicada, Universidad Autónoma de Tamaulipas, Cd. Victoria, Tamaulipas, México.


Resumen:

Antecedentes:

Los bosques tropicales estacionalmente secos de México incluyen más de tres mil especies de plantas vasculares. La Reserva de la Biosfera Sierra del Abra Tanchipa representa un eslabón para este tipo de bosques en la región noreste de México.

Pregunta:

¿Cuál es la composición y riqueza de plantas vasculares en la Reserva de la Biosfera Sierra del Abra Tanchipa, sus formas de crecimiento, endemismo, usos y estado de conservación?

Sitio de estudio y fechas:

Reserva de la Biosfera Sierra del Abra Tanchipa, San Luis Potosí, México, de diciembre de 2012 a enero de 2018.

Métodos:

Se realizaron recolectas botánicas en un gradiente de 100 a 700 m snm. Se tomaron datos sobre el hábitat, fenología, forma de crecimiento, nombres comunes y usos.

Resultados:

Se registraron 89 familias, 305 géneros y 427 especies de plantas vasculares. Las familias con más especies fueron Fabaceae, Orchidaceae, Poaceae, Asteraceae y Euphorbiaceae. El área incluye 46 especies endémicas de México y siete especies en alguna categoría de riesgo según la NOM-059-SEMARNAT-2010. Entre las 116 especies útiles y/o tóxicas destacan las ornamentales, para construcción, comestibles y medicinales.

Conclusiones:

La riqueza de especies en el área es similar a la registrada en otras regiones de bosques tropicales estacionalmente secos en México. El buen estado de conservación de la reserva, su conexión con otros fragmentos de bosques hacia el norte, así como la presencia de especies endémicas y en alguna categoría de riesgo, resaltan su importancia para la conservación de estos ecosistemas en México.

Palabras clave: Bosque tropical caducifolio; endemismo; especies en riesgo; plantas útiles; vegetación

Abstract:

Background:

Seasonally dry tropical forests of Mexico include over three thousand species of vascular plants. The Sierra del Abra Tanchipa Biosphere Reserve represents a link for this kind of forests in northern Mexico.

Question:

What is the composition and richness of vascular plants in the Sierra del Abra Tanchipa Biosphere Reserve, its growth forms, endemism, uses, and conservation status?

Study site and research period:

Sierra del Abra Tanchipa Biosphere Reserve, San Luis Potosi, Mexico, between December 2012 to January 2018.

Methods:

Botanical collections were carried out in a gradient from 100 to 700 m asl. Data for habitat, phenology, growth form, common names and uses were recorded.

Results:

89 families, 305 genera and 427 species of vascular plants were recorded. The richest families were Fabaceae, Orchidaceae, Poaceae, Asteraceae, and Euphorbiaceae. The area includes 46 endemic species to Mexico, and eight in some risk category according to NOM-059-SEMARNAT-2010. Among the 116 useful and/or toxic species stand out those used as ornamental, for construction purposes, as food and medicine.

Conclusions:

Species richness in the area is similar to those of other regions with seasonally dry tropical forests of Mexico. The good state of conservation within the reserve, its connection with ecosystems to the North, as well as the presence of endemic species and in some risk category, highlight its importance for conservation of these ecosystems in Mexico.

Keywords: Deciduous tropical forest; endemism; endangered species; useful plants

La flora de México es considerada como una de las más ricas del mundo con 23,314 especies nativas y 11,600 especies endémicas, de las cuales al menos 3,225 habitan en bosques tropicales estacionalmente secos (Rzedowski & Calderón de Rzedowski 2013, Villaseñor 2016). Este ecosistema es uno de los más amenazados en el Neotrópico en donde su distribución original se ha reducido drásticamente (Pennington et al. 2000, Pennington et al. 2004, Dick & Wright 2005, Pennington et al. 2009, De-Nova et al. 2012, Pizano et al. 2014). En México ocupa 18,739,273.92 hectáreas que corresponde al 9.49 % del territorio nacional (Trejo & Dirzo 2002, INEGI 2013). Los bosques tropicales estacionalmente secos incluyen una variedad de asociaciones vegetales que van desde bosques tropicales altos, relativamente húmedos, hasta asociaciones de menor altura similares a matorrales y ricos en suculentas en regiones más secas. Se distribuyen principalmente en zonas de clima cálido con temperaturas promedio de hasta 30 °C y precipitaciones menores a los 1,200 mm anuales (Trejo-Vázquez 1999); aunque otros autores los mencionan para precipitaciones menores a los 1,800 mm anuales, pero con una estación de cinco a seis meses en donde se reciben menos de 100 mm (Pennington et al. 2009, De-Nova et al. 2012), cuando la mayoría de sus elementos arbóreos pierden las hojas. Su principal distribución en México es en la vertiente del Océano Pacífico, desde Sonora hasta Centroamérica, y de manera discontinua en la vertiente del Atlántico, desde Tamaulipas hasta la Península de Yucatán; principalmente desde 0 hasta 1,500 m snm. (Rzedowski 1978).

En México, los bosques tropicales estacionalmente secos han sido clasificados de diferentes maneras, como son: bosque tropical deciduo, bosque tropical caducifolio y subcaducifolio, selva baja caducifolia y subcaducifolia, selva mediana caducifolia y subcaducifolia (Miranda & Hernández-X 1963, Rzedowski 1978, INEGI 2009, Challenger & Soberón 2008). Para el estado de San Luis Potosí se reconoce como bosque tropical deciduo o caducifolio, o como selva baja caducifolia, y sus elementos más importantes tienen alturas de 8 a 15 m y un porte característico de paraguas, ramificados cerca de la base y con una copa ensanchada (Rzedowski 1965, Rzedowski 1978, Puig 1991). Esta vegetación se distribuye en los declives orientales inferiores de la Sierra Madre Oriental entre los municipios de San Martín Chalchicuautla, Ciudad Valles, Tamasopo y El Naranjo, a elevaciones desde los 50 a los 800 m snm, principalmente en sustratos sedimentarios con suelos someros sobre la roca madre.

Un área importante para la conservación de estos ecosistemas estacionalmente secos en el estado de San Luis Potosí es la Reserva de la Biosfera Sierra del Abra Tanchipa (RBSAT), en donde el nivel de conservación de sus comunidades vegetales es sobresaliente, con niveles de disturbio casi nulos (De-Nova et al. 2018, Rubio-Méndez et al. 2018). Los primeros estudios sobre la flora de esta área natural protegida fueron realizados por Mora-Olivo et al. (1992) como parte del estudio técnico justificativo para la declaratoria de la reserva. En ese entonces se registraron 231 especies de plantas vasculares distribuidas en variantes de bosques tropicales estacionales, denominadas selva baja y mediana caducifolia y subperennifolia, encinar tropical, palmar y vegetación secundaria. Sin embargo, aunque el muestreo incluyó un área mayor a la que actualmente representa el área núcleo de la reserva, fue limitado debido al tiempo con el que se contó para realizarlo.

En este trabajo presentamos los resultados de seis años de exploración botánica en la RBSAT, en donde además se incluyen recolectas históricas para la región y algunas especies observadas registradas en el portal NaturaLista de CONABIO. El objetivo de este trabajo es contribuir al conocimiento florístico de áreas de bosques tropicales estacionalmente secos con alto grado de conservación. Se presenta una lista actualizada y anotada de las plantas vasculares para la RBSAT que funcionará como insumo para generar estrategias de conservación de estas áreas casi intactas.

Materiales y métodos

Zona de estudio. La RBSAT se localiza en los municipios de Ciudad Valles y Tamuín al este del estado de San Luis Potosí, comprende una superficie total de 21,464 hectáreas y se ubica entre las coordenadas 22° 05’ 00’’ y 22° 24’ 22’’ de latitud norte y 98° 52’ 46’’ y 99° 01’ 00’’ de longitud oeste (DOF 1994, CONANP 2014). Es una sierra formada en su totalidad de rocas sedimentarias marinas predominantemente calcáreas de permeabilidad alta del Cretácico Inferior (INEGI 1988), con geoformas como sierras, laderas, cañadas y lomeríos en donde se desarrollaron importantes procesos de karstificación como sótanos, cavernas y dolinas, así como mogotes rocosos donde habitan especies rupícolas. Es una sierra con elevaciones de entre 100 y 700 m snm, con una forma alargada que va de norte a sur. Su flanco oriental es escarpado mientras que su flanco occidental desciende suavemente en varios pisos altitudinales y pertenece a una porción de la subprovincia fisiográfica Gran Sierra Plegada, pero con muchas características propias de la subprovincia Carso Huasteco (Cervantes-Zamora et al. 1990). En el área abundan los suelos arcillosos someros de color rojizo que no rebasan los 40 cm de profundidad y son derivados de litosoles (INEGI 2013). Pertenece a la Región Hidrológica del Río Pánuco, con un tipo de cuenca exorreica y drenaje angulado, en la RBSAT no hay ríos ni arroyos permanentes, solo escurrimientos superficiales que se hacen manifiestos en la época de lluvias y huracanes. Así mismo, el proceso de karstificación de la sierra ha creado una red de cavernas por donde hay escurrimientos subterráneos (CONANP 2014). Según la clasificación de Köppen modificado por García (1981) el clima del área es cálido subhúmedo Aw(2), el más húmedo de los subhúmedos, que se caracteriza por presentar temperaturas medias anuales mayores a los 22 °C y temperaturas del mes más frío menor de 18 °C así como precipitaciones medias anuales entre 1,200 y 1,500 mm, con 0 a 60 mm en el mes más seco, lluvias en verano con índice P/T mayor de 55.3 y un porcentaje de lluvia invernal del 5 al 10.2 % del total anual. En el área predomina lo que se denomina bosque tropical caducifolio o selva baja caducifolia, con un promedio de altura de 12 m, en donde la mayoría de sus especies arbóreas y/o arbustivas pierden sus hojas durante la temporada seca y destacan los elementos de hojas compuestas (Puig 1991).

Trabajo de campo y gabinete. Se realizaron exploraciones y recolectas sistematizadas de oeste a este en seis transectos de recolecta en las fracciones norte, centro y sur de la RBSAT (Figura 1), durante todas las estaciones del año de diciembre del 2012 a enero del 2018. Se entrevistó a personas de los poblados y comunidades cercanas con el fin de obtener nombres de los puntos de referencia para precisar las localidades. Estos recorridos se realizaron con ayuda de guías locales que además nos proporcionaron nombres comunes y usos para las especies registradas. Para cada recolecta se tomaron datos referentes al hábitat, suelo, clima, georreferencia, elevación, fenología, forma de crecimiento, grado de conservación de la especie en el punto de recolecta, usos y amenazas. Con el fin de ilustrar la apariencia estructural de cada especie se asignaron formas de crecimiento generales de acuerdo con conceptos definidos en el glosario botánico de Font Quer (1953). Además, se indicó el tipo de nutrición para los casos especiales como parásitas y saprófitas. El procesamiento e identificación de los ejemplares botánicos se realizó en el herbario SLPM (Herbario Isidro Palacios, Instituto de Investigaciones de Zonas Desérticas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí) en donde se depositó el primer duplicado de cada número de recolecta. El resto de los duplicados se distribuyeron a los herbarios HGOM (Centro de Investigaciones Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo), IBUG (Centro de Investigaciones Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo), QMEX (Herbario 'Dr. Jerzy Rzedowski', de la Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma de Querétaro) y UAT (Instituto de Ecología Aplicada, Universidad Autónoma de Tamaulipas). Algunas de las especies se registraron de manera fotográfica y fueron incluidas dentro del portal Naturalista (CONABIO 2019). Adicionalmente se consultaron especímenes históricos para la región en colecciones de los herbarios SLPM y UAT.

Figura 1 Ubicación y trayectos de muestreo para el conocimiento de la flora vascular en la RBSAT, San Luis Potosí, México. 

La estandarización de la nomenclatura se realizó con el paquete Taxonstand v.2.1 (Cayuela et al. 2017) para R (R Core Development Team 2015) la cual se basa en ThePlantList (2010). La clasificación se realizó de acuerdo con el sistema del APG (2016) para angiospermas; para los helechos y afines, y para gimnospermas se consideraron los sistemas de Christenhusz et al. (2011a, 2011b). Se realizó una revisión exhaustiva del marco legal para conocer las especies incluidas en alguna categoría de conservación nacional en la NOM-059-ECOL-2010 (SEMARNAT 2010), así como de las especies endémicas de México de acuerdo con Villaseñor (2016).

Con el fin de comparar la riqueza florística de la RBSAT y otras áreas con bosques tropicales estacionalmente secos en México previamente estudiadas, se calculó el índice de biodiversidad taxonómica de acuerdo con Squeo et al. (1998) definido como el número de especies entre el logaritmo natural del área en km2 (IB= S/lnA).

Resultados

Trabajo de campo. En total se realizaron 707 recolectas durante 61 días en campañas de tres días en promedio y que incluyeron todas las estaciones del año, los ejemplares pueden ser consultados en la base de datos del herbario Isidro Palacios (SLPM 2019). Las observaciones registradas de manera fotográfica forman parte del proyecto 2301 de Naturalista (CONABIO 2019, De-Nova et al. 2019). Los especímenes históricos incluyen cerca de 50 ejemplares recolectados desde 1954 hasta 1999.

Riqueza taxonómica. Se registró un total de 427 especies de plantas vasculares pertenecientes a 305 géneros y 89 familias (Apéndice 1), 409 con respaldo de ejemplar de herbario y 18 observados y registrados en Naturalista. Las eudicotiledóneas son el grupo taxonómico mejor representado con 308 especies (72.13 %), seguidas de las monocotiledóneas con 98 especies (22.95 %), y las restantes se dividen en magnolídeas con 13 especies, gimnospermas con dos especies y los helechos y afines con 11 especies (Tabla 1). Las familias más diversas fueron Fabaceae (28 géneros, 40 especies), Orchidaceae (23 géneros, 28 especies), Poaceae (15 géneros, 21 especies), Asteraceae (18 géneros, 20 especies) y Euphorbiaceae (nueve géneros, 20 especies) (Tabla 2). Los géneros más diversos fueron Ipomea, Peperomia y Tillandsia con siete especies cada uno, seguidos de Euphorbia y Solanum con seis especies cada uno. En las figuras 2, 3 y 4 se muestran algunas especies de la RBSAT. Respecto a las formas de crecimiento se cuentan 214 especies de hierbas, 78 árboles, 59 arbustos, 47 trepadoras, y 29 epífitas (Tabla 3). Resalta la presencia de cuatro especies saprófitas de los géneros Ttriphora (Orchidaceae) y Voyria (Gentianaceae) así como dos parásitas de los géneros Bdallophytum (Cytinaceae) y Phoradendron (Santalaceae). La RBSAT presenta una riqueza florística (IB) de 79.53 especies por km2 la cual se encuentra entre los valores reportados para otras áreas de bosques tropicales estacionalmente secos en México (Tabla 4) que van de 47.73 a 168.47 especies por km2.

Tabla 1 Número de especies de la flora vascular registradas en la RBSAT Tanchipa, San Luis Potosí, México. 

Grupo Taxonómico Familias Géneros Especies
Helechos y afines 4 7 11
Gimnospermas 1 2 2
Angiospermas 84 296 414
Magnolídeas 4 7 13
Monocotiledóneas 16 68 93
Eudicotiledóneas 64 221 308
Total 89 305 427

Tabla 2 Familias de la flora vascular con mayor número de especies en la RBSAT, San Luis Potosí, México. 

Familias Géneros Especies % del total de especies
Fabaceae 28 40 9.37
Orchidaceae 23 28 6.56
Poaceae 15 21 4.92
Asteraceae 18 20 4.68
Euphorbiaceae 9 20 4.68
Malvaceae 14 19 4.45
Apocynaceae 12 13 3.04
Convolvulaceae 5 12 2.81
Solanaceae 4 12 2.81
Acanthaceae 6 11 2.58
Rubiaceae 7 11 2.58
Bromeliaceae 4 10 2.34
Total 145 (47.54 %) 217 (50.82 %)

Figura 2 Algunas especies vegetales de la RBSAT. A) Agave tenuifolia; B) Agave univittata; C) Alophia drummondii; D) Anredera vesicaria; E) Ayenia pusilla; F) Bdallophytum americanum; G) Begonia gracilis; H) Brassavola cucullata; I) Calliandra houstoniana; J) Capsicum annuum var. glabriusculum; K) Crossopetalum uragoga; L) Cyrtopodium macrobulbon. Fotos: J.A. de Nova. 

Figura 3 Algunas especies vegetales de la RBSAT. A) Dioon edule; B) Dioscorea pallens; C) Drypetes lateriflora; D) Echeveria tamaulipana; E) Exostema caribaeum; F) Funastrum pannosum; G) Galphimia glauca; H) Hauya elegans; I) Heliconia schiedeana; J) Hibiscus phoeniceus; K) Hylocereus undatus; L) Ipomoea squamosa. Fotos: J.A. de Nova. 

Figura 4 Algunas especies vegetales de la RBSAT. A) Jatropha sotoi-nunyezii B) Laelia anceps; C) Mirabilis longiflora; D) Petrea volubilis; E) Phyllanthus adenodiscus; F) Plumeria rubra; G) Pseudobombax ellipticum; H) Talinum paniculatum; I) Tillandsia ionantha; J) Triphora debilis; K) Voyria aphylla; L) Zamia fischeri. Foto B: L.E. Martínez Hernández. Fotos A, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L: J.A. de Nova. 

Tabla 3 Formas de crecimiento y tipos de nutrición especial (*) de las plantas vasculares de la RBSAT, San Luis Potosí, México. 

No. especies %
Hierba 214 50.12
Árbol 78 18.27
Arbusto 59 13.82
Trepadora 47 11.01
Epífita 29 6.79
Saprófita* 4 0.94
Parásita 2 0.47

Tabla 4 Índice de biodiversidad taxonómica para algunos bosques tropicales estacionalmente secos de México en comparación con la RBSAT. 

Estudio Altitud Área km2 no. spp. IB sp/lnA
Cañada La Chacona-Juan Crispín, Chiapas (Espinosa-Jiménez et al. 2014) 594-1,030 20.69 372 122.8
Chamela-Cuixmala, Jalisco (Lott & Atkinson 2002) 0-320 131.42 551 113
Cuenca media-alta del río Actopan, Veracrúz (Castillo-Camposet al. 2007) 400-900 18.23 321 110.6
Cozumel, Q. Roo (Téllez-Valdés & Cabrera-Cano 1987) 0-10 490 542 87.49
Venta Vieja, Gro. (Gual 1995) 700-1,100 38 307 84.39
Presente estudio. RBSAT, San Luis Potosí 250-700 214.64 427 79.53
Papalotepec, Gro. (Peralta 1995) 700-1,350 31 268 78.04
Tenabo, Campeche (Zamora-Crescencio 2003) 1-100 882 467 68.86
Bahía de Banderas-Puerto Vallarta, Jalisco-Nayarit (Ramírez-Delgadillo & Cupul-Magaña 1999) 0-2,000 1,407 453 62.49
Gómez Farías, Tamaulipas (Valiente-Banuet et al. 1995) 100-900 400 286 47.73

Endemismos y especies en riesgo. Se registraron 46 especies endémicas para México en 43 géneros y 22 familias, además de siete especies en alguna categoría de riesgo según la NOM-059-SEMARNAT-2010 (SEMARNAT 2010), (Apéndice 1).

Vegetación. La vegetación dominante dentro de RBSAT resultó ser la selva baja caducifolia que va de 300 a 600 m snm. Las especies dominantes en el estrato arbóreo son Beaucarnea inermis, Bursera simaruba, Guazuma ulmifolia, Karwinskia humboldtiana, Lysiloma divaricatum y Pseudobombax ellipticum. En la zona entre los 500 y 600 m snm, en sitios donde se forman cañadas y sumideros, existen selvas bajas subcaducifolias con dominancia de Beaucarnea inermis, Pseudobombax ellipticum, Robinsonella discolor, Harpalyce arborescens, Sapindus saponaria, Fraxinus dubia y Aphananthe monoica. En zonas por arriba de los 650 msnm se desarrolla la selva mediana subcaducifolia con dominancia de Fraxinus dubia, Aphananthe monoica, Ficus spp., Robinsonella discolor, Sapindus saponaria y Annona globiflora. En la vertiente Este de la sierra, de 100 a 300 m snm, se encuentra una selva mediana subperenifolia con dominancia de Brosimum alicastrum, Aphananthe monoica, Lysiloma divaricatum y Bursera simaruba.

Usos. Los pobladores del área reconocen al menos 117 especies con algún uso o tóxicas y 153 nombres comunes para 136 especies (Apéndice 1), la categoría de uso con mayor riqueza de especies fue la de las plantas ornamentales (34), seguida por las especies usadas para construcción (33), como alimento (24) y medicinal (18). Otros usos registrados con menos frecuencia son leña (5), ebanistería (5), forraje (4), para la fabricación de utensilios de cocina (3), elaboración de herramientas de trabajo (Sida acuta) y finalmente como sustituto de jabón (Solanum erianthum). También son relevantes siete especies que los pobladores reconocen como tóxicas: Cascabela thevetia, Cnidoscolus multilobus, Croton ciliatoglandulifer, Croton cortesianus, Euphorbia schlechtendalii, Sebastiania pavoniana y Rhamnus humboldtiana. Las familias con un mayor número de especies usadas localmente fueron Orchidaceae (18 especies) principalmente como ornamentales y Fabaceae (14 especies) principalmente como material de construcción. Las especies con un mayor número de usos fueron Achatocarpus nigricans, Aphananthe monoica, Brahea dulcis y Quercus oleoides con tres usos cada una. Las formas de crecimiento que más usos tuvieron fueron arbustos (29 especies con nueve usos), árboles (41 especies con ocho usos), hierbas (24 especies con siete usos) y epífitas (16 especies con un uso).

Discusión

Riqueza florística. La RBSAT incluye al menos 427 especies de plantas superiores, lo que equivale aproximadamente a 13.24 % (de 3,225 especies) o 9.49 % (de 4,500 especies) de la diversidad de plantas vasculares del bosque tropical caducifolio o bosques estacionalmente secos de México, de acuerdo con Villaseñor (2016) y Rzedowski & Calderón de Rzedowski (2013) respectivamente, y representan 9.16 % (de 4,660 especies) de las plantas vasculares de los bosques neotropicales secos de América (Banda et al. 2016).

El índice de biodiversidad taxonómica (IB = 79.34 spp./km2) dentro de la RBSAT es un poco menor al promedio estimado para otras regiones con bosques tropicales estacionalmente secos similares en México (IB = 85.46 spp./km2; Tabla 4) (Téllez-Valdés & Cabrera-Cano 1987, Gual-Díaz 1995, Peralta 1995, Valiente-Banuet et al. 1995, Ramírez-Delgadillo & Cupul-Magaña 1999, Lott & Atkinson 2002, Zamora-Crescencio 2003, Castillo-Campos et al. 2007, Espinosa-Jiménez et al. 2014). Sin embargo, el rango varía de 47.73 a 122.77, lo que sugiere cierta heterogeneidad taxonómica entre estas áreas. Pérez-García et al. (2012) han resaltado que los bosques tropicales secos incluyen una gran cantidad y variedad de tipos de vegetación, con diferencias substanciales en cuanto composición y estructura, lo que dificulta una comparación directa entre regiones.

Diversos autores han resaltado la importancia de las familias Apocynaceae, Asteraceae, Convolvulaceae, Euphorbiaceae, Fabaceae, Malvaceae, Orchidaceae y Poaceae para los bosques tropicales estacionalmente secos en diferentes regiones de México (Sánchez-Velásquez et al. 2002, White & Hood 2004, Gallardo-Cruz et al. 2005, Lott & Atkinson 2006, Alanís-Rodríguez et al. 2010, Pérez-García et al. 2012, Rzedowski & Calderón de Rzedowski 2013, Dzib-Castillo et al. 2014), mismas que para la RBSAT agrupan el 40.38 % de toda la riqueza específica. Particularmente la familia Fabaceae, que resulta ser la más rica en especies para el área estudiada, es también la mejor representada no sólo en los bosques secos de México (Rzedowski & Calderón de Rzedowski 2013), sino también a lo largo del Neotrópico (Pennington et al. 2006). Otras familias ricas en especie que hasta hace poco fueron reconocidas como importantes para los bosques tropicales estacionales de México (Rzedowski & Calderón de Rzedowski 2013) y que también resultan así para la RBSAT fueron Apocynaceae, Malvaceae y Orchidaceae. Además, algunos de los géneros con mayor riqueza específica en el área, como Euphorbia, Ipomoea y Tillandsia, han sido mencionados previamente entre los más ricos de los bosques tropicales caducifolios de México y en general para la flora del país (Rzedowski & Calderón de Rzedowski 2013, Villaseñor 2016).

Formas de crecimiento. En los bosques tropicales estacionales la mayor riqueza de especies está constituida de manera variable por árboles, arbustos o hierbas (Gillespie et al. 2000, Trejo & Dirzo 2002, Pérez-García et al. 2012). Para la RBSAT las hierbas fueron la forma de crecimiento con mayor número de especies, seguidas de los árboles, arbustos, trepadoras y epífitas, lo que coincide con otras áreas de bosques tropicales estacionalmente secos en México (ej. Espinosa-Jiménez et al. 2014, Castillo-Campos et al. 2007, Ramírez-Delgadillo & Cupul-Magaña 1999). Resalta la presencia de especies con tipos de nutrición especial como son las parásitas y saprófitas, que hasta la fecha han sido poco reportadas en otros estudios para bosques tropicales estacionalmente secos.

Endemismos y especies en riesgo.Rzedowski & Calderón de Rzedowski (2013) indican que el 7.9 % de los géneros del bosque tropical caducifolio son endémicos de México, pero que su preponderancia varía mucho de un fragmento de bosque tropical a otro, y resalta que el endemismo se concentra en los bosques tropicales caducifolios de la vertiente pacífica, especialmente en la Cuenca del Balsas, e incluso existen bosques de la vertiente atlántica como los de Tamaulipas y Yucatán que aparentemente carecen de endemismos (Trejo & Dirzo 2002). Sin embargo, la RBSAT incluye 46 especies endémicas de México, de 43 géneros y 22 familias, y destacan Orchidaceae, Euphorbiaceae y Asteraceae que suman el 44.6 % del endemismo. Géneros que se consideran dominantemente mexicanos según Rzedowski & Calderón de Rzedowski (2013), que se distribuyen principalmente en los bosques tropicales caducifolios y que estuvieron presentes en la RBSAT fueron Abutilon, Acalypha, Ayenia, Bursera, Caesalpinia, Calliandra, Cephalocereus, Colubrina, Cordia, Croton, Dioscorea, Euphorbia, Heliotropium, Ipomoea, Jatropha, Justicia, Leucaena, Lonchocarpus, Lysiloma, Manihot, Matelea, Mimosa, Passiflora, Randia, Ruellia, Senna, Serjania, Sida, Sideroxylon, Stenocereus, Tillandsia y Vachellia. En la RBSAT se registraron ocho especies con alguna categoría de conservación para la NOM-059-SEMARNAT 2010 (SEMARNAT 2010), las familias presentes fueron Arecaceae, Asparagaceae, Cactaceae, Fabaceae, Orchidaceae, Sapotaceae, y Zamiaceae. Cabe destacar que Zamiaceae y Arecaceae son grupos de plantas saqueadas intensamente con fines lucrativos (Quero 1994, Vovides & Nicolalde-Morejón 2010). Otras familias importantes fueron Orchidaceae y Asparagaceae, pues de igual manera las orquídeas y las patas de elefante son extraídas de su hábitat, de manera ilegal, para ser vendidas como ornamentales (ContrerasHernández et al. 2008, Hernández-Sandoval et al. 2008).

Vegetación. En su trabajo sobre la vegetación de San Luis Potosí, Rzedowski (1965) describió al bosque tropical caducifolio que se localiza en lo que él denomina los declives orientales inferiores de la Sierra Madre Oriental entre San Martín Chalchicuautla y Ciudad Valles, región donde se localiza la RBSAT. Este autor resalta la dominancia en el estrato arbóreo y arbustivo de especies como Guazuma ulmifolia, Lysiloma divaricatum, Harpalyce arborescens y Fraxinus dubia. Por otro lado, Puig (1991) dividió a los bosques tropicales de la región Huasteca en agrupaciones vegetales de acuerdo con las especies dominantes del estrato arbóreo y grupos ecológicos vinculados al tipo de suelo. A los bosques del norte de San Luis Potosí, como los de la RBSAT, los catalogó en la agrupación de Bursera simaruba y menciona que también puede incluir especies más características del bosque tropical subperennifolio como Dendropanax arboreus, Spondias mombin y Zuelania guidonia. Meave et al. (2012) mencionan que los bosques tropicales caducifolios que se desarrollan en áreas montañosas pueden albergar manchones de bosques con elementos pertenecientes a un matorral subtropical donde crecen especies espinosas de los géneros Parkinsonia, Lysiloma y Prosopis, y también es común encontrar áreas dominadas por palmares de Sabal mexicana o Brahea dulcis favorecidos por el disturbio humano, como ocurre en las regiones aledañas al área núcleo de la RBSAT.

Recientemente, De-Nova et al. (2018) describen cinco comunidades vegetales principales dentro de la RBSAT: selva baja espinosa caducifolia, selva baja caducifolia, selva baja subcaducifolia, selva mediana y selva mediana subperennifolia; las cuales varían en composición y estructura, siendo la más extensa la selva baja caducifolia. Otro tipo de vegetación que está presente de manera fragmentada y fuera del polígono de la reserva fue el encinar de Quercus oleoides. Los relictos de estos encinares han desaparecido casi en su totalidad en la región y actualmente sólo se encuentran unos pocos individuos aislados dentro de potreros y mezclados con vegetación secundaria fuera de las áreas naturales protegidas. La mayor parte de la vegetación de la reserva presenta etapas maduras de sucesión, lo que le confiere una marcada importancia en diversidad vegetal dentro de los ecosistemas presentes en la Huasteca Potosina si se considera que existe una proyección de estos tipos de vegetación hacia el norte (De-Nova et al. 2018).

Usos. Los pobladores de las comunidades cercanas a la reserva reconocen como útiles y/o tóxicas al menos 116 especies de plantas con 10 usos distintos. Estos datos superan las 55 especies útiles registradas previamente por Mora-Olivo et al. (1992). Los trabajos de etnobotánica que se han realizado en San Luis Potosí se centran en las comunidades indígenas y a menudo en ciertos usos como medicinal, comestible o construcción (Rzedowski 1967, Alcorn 1984, Cilia-López et al. 2015, Torres-Reyna et al. 2015). En el caso de la etnia Xi’uy, se reportan 27 especies usadas para la construcción (Torres-Reyna et al. 2015), mientras que en la RBSAT se registran 33. Para la zona de la etnia Teenek se registraron 54 especies comestibles en comunidades de Aquismón (Cilia-López et al. 2015), mientras que en la RBSAT se registran 23 y en ambas regiones la familia con un mayor número de usos comestibles fue Fabaceae.

Implicaciones para la conservación. Algunas porciones de las comunidades vegetales cercanas a la RBSAT han experimentado cambios importantes desde la década de los setenta del siglo pasado, a raíz del proyecto gubernamental Pujal-Coy en la huasteca potosina cuyo objetivo fue transformar las “tierras ociosas” a productivas con actividades de agricultura y ganadería extensiva (Vargas 2010, Reyes-Hernández et al. 2018). Reyes-Hernández et al. (2006, 2018) realizaron estudios sobre los cambios de la cubierta vegetal del bosque tropical caducifolio y subcaducifolio de la llanura de San Luis Potosí del año 1973 al año 2000 y del año 1996 al 2016. En estos trabajos se indicó que en 1973 los bosques tropicales ocupaban alrededor de 98,270 hectáreas y en el 2000 alrededor de 10,216 hectáreas (Reyes-Hernández et al. 2006) lo que significó una tasa anual de deforestación del 11 % similar a otras áreas con la misma vegetación, como Palenque en Chiapas y Tenosique en Tabasco. Sin embargo, estos autores indican que de 1996 al 2016 destaca la disminución de la transformación de las selvas que pasaron de 875 ha deforestadas en 1996 a sólo 175 ha en 2016 (Reyes-Hernández et al. 2018). Rubio-Méndez et al. (2018) indican que la RBSAT representa la región con el mejor estado de conservación, según datos demográficos, para las poblaciones de Beaucarnea inermis (pata de elefante), especie que ha sido afectada fuertemente por el saqueo en toda la región Huasteca. Otros estudios en el área son los de Ortega-Huerta & Peterson (2004) quienes predicen a través de modelos, la importancia que tienen tres reservas de la biosfera del noreste de México para la protección de la distribución de aves y mamíferos en alguna categoría de riesgo; y encontraron que la RBSAT protege 113 especies de aves y 45 de mamíferos. Ortega-Huerta (2007) trabajó con la fragmentación del hábitat en varias reservas de la biosfera, incluyendo la RBSAT a la que le confirió valores altos en la prioridad de conservación para aves (71 %) y mamíferos (23 %) debido a sus bajos grados de fragmentación en comparación con otras reservas de la biosfera como la Sierra Gorda de Querétaro. Posteriormente Dueñas-López et al. (2013) mencionan a la RBSAT como una zona con altas probabilidades de servir como corredor ecológico para el jaguar debido a la presencia de bosques tropicales y pendientes moderadas, atributos más importantes hallados en este estudio para el hábitat del jaguar.

La riqueza de especies de plantas vasculares registradas para la RBSAT es notablemente alta en relación con su superficie y es similar a la registrada en otras regiones de bosque tropical estacionalmente seco. Los remanentes conservados de estos bosques en México y particularmente en el estado San Luis Potosí se encuentran bajo amenaza constante debido a que es una comunidad florística que se desarrolla solo en áreas con atributos muy particulares de suelo y clima, con una importante actividad humana agrícola y ganadera. En este sentido, el estado de conservación de las variantes de vegetación en la RBSAT que aquí se reportan, así como la presencia de endemismos y de especies en categoría de riesgo, resaltan su importancia para la conservación de los ecosistemas tropicales estacionalmente secos, y justifica su estatus cómo Área Natural Protegida, más aun sí se considera que existe una proyección de estos ecosistemas más hacia el norte representando un corredor ecológico entre los estados de San Luis Potosí y Tamaulipas.

Agradecimientos

Agradecemos al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, a la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, la Secretaría de Educación Pública, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y SEMARNAT por el apoyo económico e infraestructura que permitió realizar esta investigación, particularmente a los proyectos CONACYT CB-2014/243454, CONABIO FB1829/PJ029/17, y SEP-PRODEP 103.5/13/6575 otorgados a JADNV. Al Ing. Alejandro Durán Fernández, director de la RBSAT, por todas las facilidades y el apoyo durante las investigaciones realizadas en la reserva. Agradecemos el apoyo en campo de Don Hermelindo Guzmán Antonia, Luis Enrique Martínez, Mercedes Elizabeth Ramírez Elías, Maywalida Montenegro Herrera. A Don José García-Pérez por la identificación y preparación de especímenes botánicos.

Literatura citada

Alanís-Rodríguez E, Aranda-Ramos RR, Mata-Balderas JM, Canizales-Velázquez PA, Jiménez-Pérez J, Uvalle-Sauceda JI, Valdecantos-Dema A, Ruiz-Bautista MG. 2010. Riqueza y diversidad de especies leñosas del bosque tropical caducifolio en San Luis Potosí, México. Ciencia UANL 13: 287-293. [ Links ]

Alcorn JB. 1984. Huastec Mayan ethnobotany. Austin: University of Texas Press. ISBN-13: 978-0292715431 [ Links ]

APG [Angiosperm Phylogeny Group]. Chase MW, Christenhusz MJM, Fay MF, Byng JW, Judd WS, Soltis DE, Mabberley DJ, Sennikov AN, Soltis PS, Stevens PF. 2016. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG IV. Botanical Journal of the Linnean Society 181: 1-20. DOI: https://doi.org/10.1111/boj.12385 [ Links ]

Banda K, Delgado-Salinas A, Dexter KG, Linares-Palomino R, Oliveira-Filho A, Prado D, Weintritt J et al.; DRYFLOR. 2016. Plant diversity patterns in neotropical dry forests and their conservation implications. Science 353: 1383-1387. DOI: https://doi.org/10.1126/science.aaf5080 [ Links ]

Castillo-Campos G, Dávila-Aranda P, Zavala-Hurtado JA. 2007. La selva baja caducifolia en una corriente de lava volcánica en el centro de Veracruz: lista florística de la flora vascular. Boletín de la Sociedad Botánica de México 80: 77-104. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1747 [ Links ]

Cayuela L, Stein A, Oksanen J. 2017. Taxonstand: Taxonomic Standardization of Plant Species Names. https://CRAN.R-project.org/package=Taxonstand (accessed March 15, 2019) [ Links ]

Cervantes-Zamora Y, Cornejo-Olguín SL, Lucero-Márquez R, Espinoza-Rodríguez JM, Miranda-Víquez E, Pineda-Velázquez A. 1990. Provincias Fisiográficas de México, Atlas Nacional de México. México: Instituto de Geografía, UNAM. http://conabio.gob.mx/informacion/metadata/gis/rfisio4mgw.xml?_xsl=/db/metadata/xsl/fgdc_html.xsl&_indent=no (accessed March 15, 2019) [ Links ]

Challenger A, Soberón J. 2008. Los ecosistemas terrestres. In: Sarukhán J, coord. Capital Natural de México, vol. I: Conocimiento Actual de la Biodiversidad. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. ISBN: 978-607-7607-03-8 [ Links ]

Christenhusz M, Reveal J, Farjon A, Gardner MF, Mill RR, Chase MW. 2011a. A new classification and linear sequence of extant gymnosperms. Phytotaxa 19: 55-70. DOI: http://dx.doi.org/10.11646/phytotaxa.19.1.3 [ Links ]

Christenhusz M, Zhang XC, Schneider H. 2011b. A linear sequence of extant families and genera of lycophytes and ferns. Phytotaxa. 19: 7-54. DOI: http://dx.doi.org/10.11646/phytotaxa.19.1.2 [ Links ]

Cilia-López VG, Aradillas C, Díaz-Barriga F. 2015. Las plantas comestibles de una comunidad indígena de la Huasteca Potosina. Entreciencias 3: 143-152. DOI: http://dx.doi.org/10.21933/J.EDSC.2015.07.144 [ Links ]

CONABIO [Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad]. 2019. RB Sierra del Abra Tanchipa, San Luis Potosí. Portal Naturalista. < https://www.naturalista.mx/projects/rb-sierra-del-abra-tanchipa-san-luis-potosi > (accessed March 15, 2019). [ Links ]

CONANP [Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas]. 2014. Programa de manejo. Reserva de la Biosfera Sierra del Abra Tanchipa. México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales/Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. [ Links ]

Contreras-Hernández A, Osorio-Rosales ML, Equihua-Zamora M, Benitez-Badillo G. 2008. Conservación y aprovechamiento de Beaucarnea recurvata, especie forestal no maderable. Cuadernos de Biodiversidad 28: 3-9. DOI: http://dx.doi.org/10.14198/cdbio.2008.28.01 [ Links ]

De-Nova JA, Medina R, Montero JC, Weeks A, Rosell JA, Olson ME, Eguiarte LE, Magallon S. 2012. Insights into the historical construction of species-rich Mesoamerican seasonally dry tropical forests: the diversification of Bursera (Burseraceae, Sapindales). New Phytologist 193: 276-287. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1469-8137.2011.03909.x [ Links ]

De-Nova JA, Castillo-Lara P, Salinas-Rodríguez MM, Fortanelli-Martínez J, Mora-Olivo A. 2018. Los bosques tropicales estacionales. In: Reyes-Hernández H, De-Nova JA, Durán FA, eds. Reserva de la Biosfera Sierra del Abra Tanchipa. Biodiversidad y Acciones para su Conservación. Universidad Autónoma de San Luis Potosí-Comisión Nacional de Áreas Natutales Protegidas-Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza-Universidad Autónoma de Tamaulipas. pp. 59-78. ISBN: 978-607-535-054-7 [ Links ]

De-Nova JA, Sahagún-Sánchez FJ, Bueno-Villegas J, Cruzado-Cortes. 2019. Inventario multitaxonómico: PN El Potosí y RB Sierra del Abra Tanchipa (San Luis Potosí). Ciudad de México: Incidencia y Gobernanza Ambiental, A.C. Informe final SNIB- CONABIO, Proyecto No. PJ029. [ Links ]

Dick CW, Wright J. 2005. Tropical mountain cradles of dry forest diversity. Proceedings of the National Academy of Sciences 102: 10757-10758. DOI: https://doi.org/10.1073/pnas.0505013102 [ Links ]

DOF [Diario Oficial de la Federación]. 1994. Decreto por el que se declara como área natural protegida, con el carácter de reserva de la biosfera, la región conocida como Sierra del Abra Tanchipa, ubicada en los municipios de Ciudad Valles y Tamuín, Estado de San Luis Potosí. DF México. Lunes 6 de junio de 1994. [ Links ]

Dueñas-López G. 2013. Identificación de corredores biológicos potenciales para el jaguar (Panthera onca) en Sierra Abra Tanchipa, San Luis Potosí y sus límites estatales. MSc. Thesis. Colegio de Posgraduados. [ Links ]

Dzib-Castillo B, Chanatásig-Vaca C, González-Valdivia NA. 2014. Estructura y composición en dos comunidades arbóreas de la selva baja caducifolia y mediana subcaducifolia en Campeche, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 85: 167-178. DOI: https://doi.org/10.7550/rmb.38706 [ Links ]

Espinosa-Jiménez JA, López-Cruz A, Pérez-Farrera MA, López S. 2014. Inventario florístico de la cañada de La Cachona-Juan Crispín y zonas adyacentes, Depresión Central de Chiapas, México. Botanical Sciences 92: 205-241. DOI: http://dx.doi.org/10.17129/botsci.30 [ Links ]

Font Quer P. 1953. Diccionario de Botánica. España: Labor. ISBN: 84-8307-300-5 [ Links ]

Gallardo-Cruz JA, Meave JA, García EAP. 2005. Estructura, composición y diversidad de la selva baja del Cerro Verde, Nizanda (Oaxaca), México. Boletín de la Sociedad Botánica de México 76: 19-35. DOI: http://dx.doi.org/10.17129/botsci.1701 [ Links ]

García E. 1981. Modificación al sistema de clasificación climática de Koëpen. México. D.F.: Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México. ISBN: 9703210104 [ Links ]

Gual-Díaz M. 1995. Cañón del Zopilote (Área Venta Vieja). In: Diego-Pérez N, Fonseca R, eds. Estudios florísticos de Guerrero No. 6. México DF: Universidad Nacional Autónoma de México. ISBN: 968-36-4823-1 [ Links ]

Gillespie TW, Grijalva A, Farris CN. 2000. Diversity, composition, and structure of tropical dry forests in Central America. Polish Journal of Ecology 147: 37-47. DOI: https://doi.org/10.1023/A:1009848525399 [ Links ]

Hernández-Sandoval L, Osorio-Rosales ML, Orellana-Lanza R, Martínez M, Pérez-Ferrera MA, Contreras-Hernández A, Malda-Barrera G, Espadas-Manrique C, Almanza-Rodríguez KE, Castillo-Gómez HA, Félix A. 2012. Manejo y conservación de las especies con valor comercial de Pata de elefante (Beaucarnea). Querétaro, México. Editorial Universitaria UAQ. 116 p. [ Links ]

INEGI [Instituto Nacional de Estadística y Geografía]. 1988. Hoja geológica (escala 1: 250 000). Aguascalientes, México. https://www.inegi.org.mx/temas/geologia/ (accessed January 15, 2019). [ Links ]

INEGI. 2009. Guía para la interpretación de cartografía: uso del suelo y vegetación. Escala 1:250 000 Serie III. Aguascalientes, México. ISBN 978-607-494-015-2 [ Links ]

INEGI. 2013. Conjunto de datos vectoriales edafológicos, escala 1:250000, serie II (continuo nacional). Aguascalientes, México. [ Links ]

Lott EJ, Atkinson TH. 2002. Biodiversidad y fitogeografía de Chamela-Cuitxmala, Jalisco. In: Nogera FA, Vega-Rivera JH, García-Aldrete AN, Quesada-Avendaño M, eds. Historia Natural de Chamela. Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F. ISBN: 9703205208, 9789703205202 [ Links ]

Lott EJ, Atkinson TH. 2006. Mexican and Central American seasonally dry tropical forests: Chamela-Cuixmala, Jalisco, as a focal point for comparison. In: Pennington RT, Lewis GP, Ratter JA. eds. Neotropical Savannas and Seasonally Dry Forests: Plant Diversity, Biogeography, and Conservation. Boca Raton: CRC Press, pp. 315-342. DOI: https://doi.org/10.1201/9781420004496; ISBN-13: 978-0849329876 [ Links ]

Meave JA, Romero-Romero MA, Salas-Morales SH, Pérez-García EA, Gallardo-Cruz JA. 2012. Diversidad, amenazas y oportunidades para la conservación del bosque tropical caducifolio en el estado de Oaxaca, México. Revista Ecosistemas 21: 1-2. [ Links ]

Miranda F, Hernández-X E. 1963. Los tipos de vegetación de México y su clasificación. Boletín de la Sociedad Botánica de México 28: 29-179. DOI: http://dx.doi.org/10.17129/botsci.1084 [ Links ]

Mora-Olivo A, Sifuentes-Silva J, Margain-Hernández RM, Yáñez-Pacheco M. 1992. Recursos florísticos. In: Estudio de declaratoria como reserva ecológica de la Sierra del Abra Tanchipa, San Luis Potosí, México. Tamaulipas. México: Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología Delegación San Luis Potosí. Instituto de Ecología y Alimentos, Universidad Autónoma de Tamaulipas. pp. 79-105. [ Links ]

Ortega-Huerta MA. 2007. Fragmentation patterns and implications for biodiversity conservation in three biosphere reserves and surrounding regional environments, northeastern Mexico. Biological Conservation 134: 83-95. DOI: https://doi.org/10.1016/j.biocon.2006.08.007 [ Links ]

Ortega-Huerta MA, Peterson AT. 2004. Modelling spatial patterns of biodiversity for conservation prioritization in north-eastern Mexico. Diversity and Distributions 10: 39-54. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1472-4642.2004.00051.x [ Links ]

Pennington RT, Prado DE, Pendry CA. 2000. Neotropical seasonally dry forests and Quaternary vegetation changes. Journal of Biogeography 27: 261-273. DOI: https://doi.org/10.1046/j.1365-2699.2000.00397.x [ Links ]

Pennington RT, Lavin M, Prado DE, Pendry CA, Pell S, Butterworth CA. 2004. Historical climate change and speciation: Neotropical seasonally dry forest plants show patterns of both Tertiary and Quaternary diversification. Philosophical Transactions of the Royal Society of London. Series B, Biological Sciences 359: 515-538. DOI: https://doi.org/10.1098/rstb.2003.1435 [ Links ]

Pennington RT, Ratter JA, Lewis GP eds. 2006. Neotropical Savannas and Seasonally Dry Forests: Plant Biodiversity, Biogeography and Conservation. Boca Raton, Florida: CRC Press. ISBN 9780849329876 [ Links ]

Pennington RT, Lavin M, Oliveira-Filho A. 2009. Woody plant diversity, evolution and ecology in the tropics: perspectives from seasonally dry tropical forests. The Annual Review of Ecology, Evolution, and Systematics 40: 437-457. DOI: https://doi.org/10.1146/annurev.ecolsys.110308.120327 [ Links ]

Peralta S. 1995. Cañón del Zopilote (Papalotepec). In: Diego-Pérez N, Fonseca R, eds. Estudios florísticos de Guerrero No. 5. México, DF: Universidad Nacional Autónoma de México. ISBN: 968-36-4674-3 [ Links ]

Pérez-García EA, Meave JA, Cevallos-Ferríz SR. 2012. Flora and vegetation of the seasonally dry tropics in Mexico: Origin and biogeographical implications. Acta Botánica Mexicana 100: 149-193. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=57424406007Links ]

Pizano C, Cabrera M, García H. 2014. El bosque seco tropical en Colombia; generalidades y contexto. Bogotá, DC, Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAVH). ISBN: 9789588343976 [ Links ]

ThePlantList. 2010. Version 1. Published on internet. http://www.theplantlist.org/ (accessed March 15, 2019). [ Links ]

Puig H. 1991. Vegetación de la Huasteca (México), estudio fitogeográfico y ecológico. México. Instituto de Ecología AC, Institut Francais de Recherche Scientifique Pour le Developpement en Cooperation, entre de Etudes Mexicaines et Centramericaines. [ Links ]

Quero H. 1994. Las palmas de México: presente y futuro. Boletín de la Sociedad Botánica de México 55: 123-127. DOI: http://dx.doi.org/10.17129/botsci.1455 [ Links ]

Ramírez-Delgadillo R, Cupul-Magaña FG. 1999. Contribución al conocimiento de la flora de Bahía de Banderas, Nayarit-Jalisco, México. Ciencia Ergo Sum 6: 135-146. [ Links ]

Reyes-Hernández H, Aguilar-Robledo M, Aguirre-Rivera JR, Trejo-Vázquez I. 2006. Cambios en la cubierta vegetal y uso del suelo en el área del proyecto Pujal-Coy, San Luis Potosí, México, 1973-2000. Investigaciones geográficas 59: 26-42. [ Links ]

Reyes-Hernández H, Galarza-Rincón E, Vázquez-Villa BM. 2018. Dinámica de los cambios en la cubierta vegetal y usos de la tierra 1996-2016. In: Reyes-Hernández H., De-Nova JA, Durán FA, eds. Reserva de la Biosfera Sierra del Abra Tanchipa. Biodiversidad y Acciones para su Conservación. San Luis Potosí: UASLP-CONANP-RBSAT-FMCN-UAT. pp. 111-130. ISBN: 978 607 535 054-7 [ Links ]

R Core Team. 2017. R, a language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna. https://www.R-project.org/ (accessed January 15, 2019). [ Links ]

Rubio-Méndez G, Castillo-Gómez HA, Hernández-Sandoval L, Espinosa-Reyes G, De-Nova JA. 2018. Chronic disturbance affects the demography and population structure of Beaucarnea inermis, a threatened species endemic to Mexico. Tropical Conservation Science 11: 1-12. DOI: https://doi.org/10.1177/1940082918779802 [ Links ]

Rzedowski J. 1965. Vegetación en el Estado de San Luis Potosí. Acta Científica Potosina 5: 1-290. [ Links ]

Rzedowski J. 1967. Nombres regionales de algunas plantas de la Huasteca Potosina. Acta Científica Potosina 6: 7-58. [ Links ]

Rzedowski J. 1978. Vegetación de México. México, DF: Limusa. [ Links ]

Rzedowski J, Calderón de Rzedowski G. 1987. El bosque tropical caducifolio en la región mexicana del Bajío. Trace 12: 12-21. [ Links ]

Rzedowski J, Calderón de Rzedowski G. 2013. Datos para la apreciación de la flora fanerogámica del bosque tropical caducifolio de México. Acta Botánica Mexicana 102: 1-23. [ Links ]

Sánchez-Velásquez LR, Hernández-Vargas G, Carranza-M MA, Pineda-López MR, Cuevas-G R, Aragón-C F. 2002. Estructura arbórea del bosque tropical caducifolio usado para la ganadería extensiva en el norte de la Sierra de Manantlán, México. Antagonismo de usos. Polibotánica 13: 25-46. [ Links ]

SEMARNAT [Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales]. 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental - Especies nativas de México de flora y fauna silvestres - Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio - Lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación. 2da Sección, 30 de diciembre de 2010. [ Links ]

SLPM. 2019. Herbario Isidro Palacios, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. http://slpm.uaslp.mx/Antecedentes.aspx (accessed March 25, 2019) [ Links ]

Squeo FA, Cavieres LA, Arancio G, Novoa JE, Matthei O, Marticorena C, Rodríguez R, Arroyo TKM, Muñoz M. 1998. Biodiversidad de la flora vascular en la región de Antofagasta, Chile. Revista Chilena de Historia Natural 71: 571-591. [ Links ]

Téllez-Valdés O, Cabrera-Cano E. 1987. Listados florísticos de México VI. Flórula de la Isla de Cozumel, Q. R. México, DF: Universidad Nacional Autónoma de México. ISBN: 968-837-977-8. [ Links ]

Torres-Reyna JC, Fortanelli-Martínez J, van't Hooft A, Benitez-Gómez V. 2015. Etnobotánica de la vivienda rural en la región xi’iuy de la palma, San Luis Potosí, México. Etnobiología 13: 21-36. [ Links ]

Trejo-Vázquez I. 1999. El clima de la selva baja caducifolia en México. Investigaciones Geográficas 39: 40-52. [ Links ]

Trejo I, Dirzo R. 2002. Floristic diversity of Mexican seasonally dry tropical forests. Biodiversity and Conservation 11: 2048-2063. DOI: https://doi.org/10.1023/A:1020876316013 [ Links ]

Valiente-Banuet A, González-Medrano F, Piñero D. 1995. La vegetación selvática de la región de Gómez Farías, Tamaulipas, México. Acta Botánica Mexicana 33: 1-36. DOI: https://doi.org/10.21829/abm33.1995.751 [ Links ]

Vargas AV. 2010. La Reserva de la Biosfera Sierra del Abra Tanchipa: Las ANP de lo internacional a lo local. PhD Thesis, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. [ Links ]

Villaseñor JL. 2016. Checklist of the native vascular plants of Mexico. Revista Mexicana de Biodiversidad 87: 559-902. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rmb.2016.06.017 [ Links ]

Vovides AP, Nicolalde-Morejón F. 2010. Fichas técnicas especies de cícadas mexicanas. En: Vovides AP, ed. Base de datos de las cícadas mexicanas. México, DF: Instituto de Ecología A.C. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto Núm. DK008. [ Links ]

White DA, Hood CS. 2004. Vegetation patterns and environmental gradients in tropical dry forests of the northern Yucatan Peninsula. Journal of Vegetation Science 15: 151-160. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1654-1103.2004.tb02250.x [ Links ]

Zamora-Crescencio P. 2003. Contribución al estudio florístico y descripción de la vegetación del municipio de Tenabo, Campeche, México. Polibotánica 15: 1-40. [ Links ]

1Editor de sección: Martha González-Elizondo

Apéndice 1

Lista florística de la Reserva de la Biosfera Sierra de Abra Tanchipa. Recolectas depositadas en SLPM. Formas vitales: árbol (Ar); arbusto (Ab); Crassicaule (Cra), Epífita (Ep), Escandente (Es), Hierba (He), Palma (Pa), Parásita (Par), Herbácea saprófita (Sap) y Trepadora (Te). Usos: Alimento (A), Construcción (C), Ebanistería (E), Forraje (F), Herramientas (H), Jabón (J), Leña (L), Medicinal (M), Ornamental (O), Postería (P), Tóxica (T), Utensilios (U). Categoría de riesgo (NOM-059-SMARNAT-2010): amenazada (A), en peligro de extinción (P), en protección especial (Pr). Endémica de México: *. Recolectores: A.K. Cano Gudiño (AKCG); A. Mora-Olivo (AMO); B. Sobrevilla M. (BSM); C. Carranza A (CCA); F Gómez-Lorence (FGL); F. Medellin Leal (FML); F. Takaki (FT); G. Martínez Calderón (GMC); G. Yatskievych (GY); H. Guzmán-Antonia (HGA); J. Fortanelli Martínez (JFM); J. L. Mora-López (JLML); J. Rawlins (JR); J.A. de Nova Vazquez (JADV); J.B. Alcorn (JBA); J. Rzedowski R. (JRR); K. Hiramatsu (KH); L. Sabás R. (LSR); M.M. Salinas Rodríguez (MSR); P. Castillo-Lara (PCL); R. Padilla (RP); R. Puente (RPt); W.R. Anderson (WRA); Wm.W. Thomas (WWT). 

Clado/Familia/Especie No. recolecta Nombre común Forma Vital Usos Cat. Riesgo Endem.
LYCOPHYA
Selaginellaceae
Selaginella martensii Spring PCL 868 He
Selaginella pallescens
(C. Presl) Spring
AMO 3208, 3387 He
MONILOPHYTA
Anemiaceae
Anemia adiantifolia (L.) Sw. Observado He
Lygodiaceae
Lygodium venustum Sw. AMO 3429; JADNV 385; MSR 114 He
Polypodiaceae
Microgramma nitida
(J. Sm.) A.R. Sm.
PCL 901 He
Pleopeltis macrocarpa (Bory ex Willd.) Kaulf. AMO 3213 He
Pleopeltis polypodioides (L.) E.G. Andrews & Windham Observado He
Polypodium longepinnulatum E. Fourn. Observado He
Polypodium loriceum L. AMO 3385 He
Polypodium plesiosorum Kunze AMO 3214, 3385 He
Polypodium polypodioides (L.) Watt AKGC 531 He
Pteridaceae
Adiantum tricholepis Fée JADNV 382 He
Cheilanthes aemula Maxon MSR 21, 23, 38, 60, 69 He
Cheilanthes horridula
Maxon
AKGC 493 He
GIMNOSPERMAE
Zamiaceae
Dioon edule Lindl. Observado chamal, palma de dolores Pa O P *
Zamia fischeri Miq. ex Lem. MSR 67; PCL 902 chamalillo Pa O P *
ANGIOSPERMAE
MAGNOLIDAE
Aristolochiaceae
Aristolochia rhizantha Lundell AKGC 508 Te *
Annonaceae
Annona globiflora Schltdl. JADNV 359; JFM 698; MSR 16 chirimoya Ar A
Lauraceae
Cinnamomum tampicense (Meisn.) Kosterm. JFM 699 aguacatillo Ar *
Ocotea tampicensis (Meisn.) Hemsl. JADNV 259, 575 aguacatillo Ar C
Persea americana Mill. JFM 723 aguacate Ar C
Persea schiedeana Nees Observado Ar
Piperaceae
Peperomia blanda (Jacq.) Kunth MSR 100 He
Peperomia glabella (Sw.) A.Dietr. AMO 3384 He
Peperomia guatemalensis C.DC. ex Donn.Sm. JLML 226 He
Peperomia liebmannii C. DC. AKGC 456 He
Peperomia macrostachya (Vahl) A.Dietr. PCL 890 He
Peperomia obtusifolia
(L.) A.Dietr.
AKGC 500; JFM 715; JADNV 326; MSR 101 He
Peperomia portulacifolia Kunth JADNV 326 He
Piper amalago L. JADNV 394 yaxal, yaxil He M
MONOCOTILEDÓNEAS
Alstroemeriaceae
Bomarea edulis (Tussac) Herb. JADNV 645b; JFM 696 He
Amaryllidaceae
Zephyranthes chlorosolen (Herb.) D.Dietr. JADNV 337, 355 mayito He O
Zephyranthes drummondii D.Don AKGC 031 He O
Araceae
Arisaema macrospathum Benth. AMO 3386, 3395; JADNV 370, 633; JFM 720 He
Syngonium podophyllum Schott MSR 116 He
Arecaceae
Acrocomia aculeata (Jacq.) Lodd. ex Mart. Observado coyol Pa
Brahea dulcis (Kunth) Mart. Observado Pa C, E, U
Chamaedorea microspadix Burret JADNV 368 coralillo Pa
Chamaedorea radicalis Mart. PCL 897 palmilla Pa O
Asparagaceae
Agave tenuifolia Zamudio & E. Sánchez PCL 908 He
Agave univittata Haw. JADNV 372b; JFM 643; PCL 686 lechuguilla He *
Beaucarnea inermis (S.Watson) Rose JADNV 534, 627; JFM 753; PCL 957, 958 soyate Ar O *
Echeandia chandleri
(Greenm. & C.H.Thomps.) Cruden
AMO 3415 He
Manfreda maculosa (Hook.) Rose PCL 2013-0809 He
Yucca treculeana Carrière JADNV s.n.; JRR 10200; MSR 56 palma datilera, pita Pa A
Bromeliaceae
Aechmea bracteata (Sw.) Griseb. PCL 771, 896 He
Bromelia pinguin L. JRR 7473; PCL 685; JFM 645 huapilla Ep E, A
Hechtia glomerata Zucc. JRR 7474; PCL 687 huapilla He
Hechtia mexicana L.B.Sm. Observado He P
Tillandsia fasciculata Sw. JADNV 312 Ep
Tillandsia ionantha
Planch.
JADNV 287; JFM 737; PCL s.n. Ep
Tillandsia juncea (Ruiz & Pav.) Poir. JADNV 887 Ep
Tillandsia recurvata (L.) L. BSM s.n.; JRR 9736 pastle Ep O
Tillandsia schiedeana Steud. JFM 736; JADNV 590; PCL 869; MSR 57 gallito Ep
Tillandsia usneoides (L.) L. PCL 886 pastle Ep O
Tillandsia utriculata
subsp. pringlei (S.Watson) C.S.Gardner
JADNV 367, 598; JFM 744; PCL 773, 885 Ep *
Commelinaceae
Callisia repens (Jacq.) L. MSR 103 He
Commelina erecta L. MSR 105 He
Commelina pallida Willd. JADNV 295 ; JFM 738; PCL 853 He
Gibasis karwinskyana (Schult. & Schult.f.) Rohweder MSR 102 He
Gibasis pellucida (M.Martens & Galeotti) D.R.Hunt AMO 3383 He
Murdannia nudiflora (L.) Brenan AMO 5082 He
Tradescantia zebrina Bosse JADNV 379; PCL 864 He
Costaceae
Costus pulverulentus C.Presl PCL 904 caña de puerco He M
Cyperaceae
Cyperus iria L. AMO 5085 He
Cyperus squarrosus L. AMO 5089 He A
Cyperus tenuis Sw. JLML 224 He
Fimbristylis dichotoma (L.) Vahl AMO 5083, 5084 He
Scleria gaertneri Raddi AKGC 452; JADNV 255, 520; MSR 8; PCL 860 He
Scleria lithosperma (L.) Sw. AMO 3423 He
Dioscoreaceae
Dioscorea pallens Schltdl. JADNV 521, 564; JFM 741 Te
Heliconiaceae
Heliconia schiedeana Klotzsch Observado papatla He
Iridaceae
Alophia drummondii (Graham) R.C.Foster PCL 862 He O A
Cipura campanulata Ravenna AKGC 516 He
Marantaceae
Maranta arundinacea L. JADNV 525; PCL 873 He
Orchidaceae
Acianthera angustifolia (Lindl.) Luer JADNV 587; JFM 807 Ep O
Acianthera obscura (A.Rich. & Galeotti) Pridgeon & M.W.Chase PCL 879 Ep *
Brassavola cucullata (L.) R.Br. JADNV 325 fantasmita Ep O
Catasetum integerrimum Hook. JADNV 334b ,549; PCL 772 monjecito Ep O
Cranichis sylvatica A.Rich. & Galeotti JADNV 577 Ep O
Cyclopogon cranichoides (Griseb.) Schltr. Observado Ep
Cyrtopodium macrobulbon (Lex.) G.A.Romero & Carnevali JADNV 315 Ep O
Encyclia parviflora Regel JADNV 322; JFM 649 Ep O *
Epidendrum magnoliae
Muhl.
JFM 804 Ep
Epidendrum raniferum Lindl. JADNV 647; PCL 891 Ep O
Govenia alba A.Rich. & Galeotti JADNV 252, 535; PCL s.n. lirio He O
Habenaria novemfida Lindl. JADNV 557; JFM 682 lirio He O
Isochilus unilateralis
B.L.Rob.
PCL 872 lirio Ep O *
Laelia anceps Lindl. JADNV 360 lirio Ep O *
Malaxis histionantha (Link) Garay & Dunst. JADNV 645, 648 He
Mesadenus lucayanus (Britton) Schltr. Observado He
Nidema boothii (Lindl.) Schltr. JFM s.n. Ep O
Notylia barkeri
Lindl.
PCL 900 Ep
Oncidium ornithorhynchum Kunth Observado Ep
Pelexia adnata
(Sw.) Poit. ex Rich.
PCL 870, 871; JFM 826 He
Pelexia gutturosa (Rchb.f.) Garay JADNV 254; PCL s.n. He O
Platythelys maculata (Hook.) Garay JFM 793 He
Prosthechea cochleata (L.) W.E.Higgins JADNV 251, 328 ; JFM 704; PCL s.n. pulpito Ep O
Prosthechea livida (Lindl.) W.E.Higgins JADNV 253, 316; JFM 754; PCL 889 Ep O
Sarcoglottis sceptrodes
(Rchb.f.) Schltr.
JFM 670 He
Stanhopea tigrina Bateman ex Lindl. JADNV 646, 650 Ep
Trichocentrum biorbiculare (Balam & Cetzal) R.Jiménez & Solano PCL 774 Ep O *
Trichocentrum cosymbephorum (C.Morren) R.Jiménez & Carnevali AKGC 460; JADNV 300; PCL 909 Ep O *
Triphora debilis (Schltr.) Schltr. JADNV 591; JFM 717; PCL 894 Sap O
Poaceae
Andropogon virginicus L. AMO 3380 He
Arundo donax L. Observado carrizo He
Bouteloua repens (Kunth) Scribn. & Merr. AMO 3419, 5086 He F
Brachiaria fasciculata (Sw.) Parodi Observado He
Cenchrus echinatus L. JADNV s.n. He
Digitaria insularis (L.) Mez ex Ekman Observado He
Guadua velutina Londoño & L.G.Clark PCL 892 otate He *
Lasiacis divaricata (L.) Hitchc. JFM 673 zacate bambú He
Lasiacis ruscifolia (Kunth) Hitchc. ex Chase JADNV 267; FT s.n.; MSR 25; PCL s.n. pacab, carricillo He
Lasiacis sloanei (Griseb.) Hitchc. AMO 3431 He
Leersia hexandra Sw. JFM 683 He
Leptochloa virgata (L.) P.Beauv. AMO 5087 He
Oplismenus burmanni (Retz.) P.Beauv. MSR 115 He
Panicum maximum Jacq. AMO 3381; FGL s.n.; JRR 7470; RP s.n.; J. M. s.n. zacate guinea He F
Panicum miliaceum L. MSR 84 He
Panicum trichoides Sw. AMO 3428 He
Paspalum malacophyllum Trin. AMO 3405 He
Paspalum mutabile Chase AMO 3410 He *
Paspalum plicatulum Michx. AMO 3406 He
Schizachyrium tenerum Nees AMO 5088 He
Setaria parviflora (Poir.) M.Kerguelen AMO 3418 He
Trachypogon spicatus (L.f.) Kuntze AMO 3437 He
Tripsacum dactyloides (L.) L. AMO 3228, 5090 He
Smilacaceae
Smilax bona-nox L. JFM 716 zarzaparrilla Te
EUDICOTILEDÓNEAS
Acanthaceae
Elytraria bromoides Oerst. JR 2811 He
Elytraria macrophylla Leonard AKGC 506 He
Henrya insularis
Nees
JADNV 288, 291; MSR 68, 92 He
Justicia brandegeeana Wassh. & L.B.Sm. AMO 3215; JADNV 363; PCL 852 He
Justicia leonardii Wassh. AMO 3398 He *
Justicia pilosella (Nees) Hilsenb. AKGC 430; JADNV 296, 321 , 346, 526 ; JFM 739; MSR 48, 73 He *
Justicia spicigera Schltdl. CCA s.n.; JADNV 323, 599; MSR 11, 14, 81 mohuite, muu He
Pseuderanthemum alatum (Nees) Radlk. MSR 99 He
Ruellia nudiflora (Engelm. & A.Gray) Urb. JADNV 390 He
Ruellia paniculata
L.
MSR 89 He
Tetramerium nervosum Nees AMO 3394; JFM 639a; MSR 17 He
Achatocarpaceae
Achatocarpus nigricans Triana JBA 2635; JFM 727 pimientillo, palo dulce Ar F, L, P
Amaranthaceae
Celosia nitida Vahl JADNV 546; AMO 3432; MSR 41 He
Iresine interrupta Benth. KH s.n. chacaté, yerba maiz Ab
Iresine orientalis G.L. Nesom MSR 1, 86 Ab *
Anacardiaceae
Spondias mombin L. Observado ciruela, jobo, quínim Ar A
Apocynaceae
Asclepias curassavica L. AKGC 542 He
Asclepias oenotheroides Schltdl. & Cham. JRR 10847 He
Cascabela thevetia (L.) Lippold JADNV 279, 365; JFM 761; MSR 6; PCL s.n. codo de fraile Ab M, T
Echites tuxtlensis
Standl.
AKGC 444 Es
Funastrum pannosum (Hemsl.) Schltr. Observado He *
Marsdenia coulteri Hemsl. JFM 650 Te
Matelea suberifera
(B.L. Rob.) W.D. Stevens
Observado Te *
Pentalinon andrieuxii (Müll.Arg.) B.F.Hansen & Wunderlin AKGC 518 Te
Plumeria rubra L. JADNV 335c; PCL 777 cacaloxuchitl Ar O
Prestonia mexicana A.DC. JFM 681 Ar
Rauvolfia tetraphylla L. JADNV 398; PCL 857 He
Tabernaemontana alba Mill. WWT 2799 Ab
Basellaceae
Anredera vesicaria (Lam.) C.F.Gaertn. JADNV 541 zacacil He M
Begoniaceae
Begonia gracilis Kunth MSR 113 He
Begonia wallichiana Lehm. AKGC 496 He *
Bignoniaceae
Amphilophium crucigerum
(L.) L.G.Lohmann
MSR 63 Te
Bignonia potosina (K.Schum. & Loes.) L.G.Lohmann JRR 7459 Te
Crescentia alata Kunth JFM 672 bexoste Ar
Crescentia cujete L. AKGC 543 Ar
Dolichandra unguis-cati (L.) L.G.Lohmann MSR 7, 10 Te
Parmentiera aculeata
(Kunth) Seem.
Observado chote Ar C, F
Tabebuia rosea (Bertol.) Bertero ex A.DC. Observado palo de rosa Ar C
Tecoma stans (L.) Juss. ex Kunth JADNV 578 tecuma Ab C
Bixaceae
Amoreuxia wrightii A.Gray JADNV 339 He
Boraginaceae
Cordia alba (Jacq.) Roem. & Schult. JRR 7765 Ab
Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken JFM s.n. palo tabaco, trompillo Ab
Cordia boissieri A.DC. JRR 10201, 10408 Ab
Euploca fruticosa (L.) J.I.M.Melo & Semir AKGC 468 He
Nama dichotoma (Ruiz & Pav.) Choisy MSR 104 He
Burseraceae
Bursera fagaroides (Kunth) Engl. JADNV 333 copal Ar M
Bursera simaruba
(L.) Sarg.
JADNV 286 chaca Ar M
Cactaceae
Acanthocereus tetragonus (L.) Hummelinck Observado jacube Cra A
Hylocereus undatus (Haw.) Britton & Rose JADNV 393; JFM 735; PCL 881, 899 pitajaya Ep A
Mammillaria magnimamma Haw. Observado Cra *
Nopalea cochenillifera (L.) Salm-Dyck Observado nopal Cra A
Nopalea dejecta (Salm-Dyck) Salm-Dyck Observado Cra A
Opuntia engelmannii subsp. lindheimeri (Engelm.) U. Guzmán & Mandujano RPt 1616 cuija, oreja de elefante Cra A
Opuntia pubescens H.L.Wendl. ex Pfeiff. AKGC 487; JADNV 320 Cra A
Pilosocereus cometes (Scheidw.) Byles & G.D. Rowley JFM 647 Cra Pr *
Rhipsalis baccifera (J.S.Muell.) Stearn JADNV 271; MSR 59; PCL s.n. Ep
Selenicereus spinulosus (DC.) Britton & Rose JADNV 334 Ep
Campanulaceae
Lobelia berlandieri A.DC. MSR 78 He
Cannabaceae
Aphananthe monoica (Hemsl.) J.-F.Leroy JADNV 361b; JFM 733 ajuate, ajuatl Ar A, C, E, P
Celtis iguanaea (Jacq.) Sarg. JRR 7446 granjeno, huipuy Ar A
Capparaceae
Forchhammeria sessilifolia Standl. MSR 37 pimiento Ar
Caricaceae
Carica papaya L. MSR 80 papaya Ab A
Celastraceae
Crossopetalum uragoga (Jacq.) Kuntze AMO 3427; JADN 264; MSR 15; PCL 865 He
Hippocratea volubilis L. JFM 811 Te
Pristimera celastroides (Kunth) A.C.Sm. MSR 13 Te
Wimmeria concolor Cham. & Schltdl. JADNV 643b, 643; JFM 824 algodoncillo, escobillo Ar P
Cleomaceae
Cleome aculeata L. AKGC 521 He
Compositae
Ageratina areolaris (DC.) Gage ex B.L.Turner JADNV 260, 375; PCL s.n. He
Bidens pilosa L. AMO3420; JADNV 543; MSR 49, 131 He
Brickellia diffusa (Vahl) A.Gray MSR 125 He
Calea ternifolia Kunth JRR 10388 He
Calea urticifolia (Mill.) DC. MSR 118; PCL s.n. He
Chromolaena odorata (L.) R.M.King & H.Rob. JRR 10384; MSR 46 He
Florestina pedata (Cav.) Cass. JRR 10367 He
Isocarpha oppositifolia (L.) Cass. JRR 10371; MSR 9 He
Jefea lantanifolia (Schauer) Strother AMO 3433; MSR 40 He *
Melampodium gracile Less. AMO 3403 He
Melampodium microcephalum Less. JADNV 522 He
Montanoa tomentosa Cerv. WRA 4062 He
Parthenium fruticosum Less. ex Schltdl. & Cham. AKGC 482; AMO 3433 amargoso He *
Porophyllum ruderale subsp. macrocephalum (DC.) R.R.Johnson JADNV 576 pápalo quelite He A
Schkuhria pinnata (Lam.) Kuntze ex Thell. JADNV 354 He
Sclerocarpus uniserialis (Hook.) Benth. & Hook.f. ex Hemsl. JADNV 529; JRR 10382 He
Simsia eurylepis S.F.Blake JRR 7440, 10387 He *
Tithonia diversifolia (Hemsl.) A.Gray PCL s.n. He
Trixis inula Crantz MSR 120 He
Verbesina persicifolia DC. JADNV 536, 568 He
Convolvulaceae
Evolvulus alsinoides (L.) L. AMO 3417 He
Ipomoea batatas (L.) Lam. JADNV 538 camote Te
Ipomoea hederifolia L. AMO 3389 frijolillo Te
Ipomoea jalapa (L.) Pursh AMO 3396 Te
Ipomoea purga (Wender.) Hayne AMO 3412 Te
Ipomoea reticulata O'Donell AMO 3389 Te
Ipomoea squamosa Choisy Observado Te
Ipomoea triloba L. AKGC 519 Te
Jacquemontia pentanthos (Jacq.) G. Don AKGC 489 Te
Jacquemontia tamnifolia (L.) Griseb. MSR 62 Te
Merremia dissecta (Jacq.) Hallier f. JADNV 356 Te
Operculina pinnatifida (Kunth) O'Donell JADNV 341, 539; PCL 775; JFM 679 Te
Crassulaceae
Echeveria tamaulipana Mart.-Aval., Mora-Olivo & M.Terry JADNV 335b, 420; PCL 903 He
Echeveria walpoleana Rose PCL 903 He *
Cucurbitaceae
Melothria pendula L. MSR 85 meloncito Te A
Cytinaceae
Bdallophytum americanum (R.Br.) Eichler ex Solms JADNV 397; PCL 854; JFM 730 hongo Par
Ebenaceae
Diospyros palmeri Eastw. JADNV 632 zapote negro Ar A *
Euphorbiaceae
Acalypha flavescens S.Watson JADNV 314 , 336 , 369, 374, 395 He
Acalypha macrostachya Jacq. JADNV 374 He
Adelia barbinervis
Cham. & Schltdl.
AKGC 616 Ar *
Adelia oaxacana (Müll.Arg.) Hemsl. JADNV 257, 317; PCL s.n. Ar *
Bernardia albida Lundell JADNV 329 He *
Cnidoscolus multilobus (Pax) I.M.Johnst. JFM 702 mala mujer Ab T
Croton argenteus L. AKGC 525 He
Croton ciliatoglandulifer Ortega JADNV 399; JRR 10365 solimán Ab T
Croton cortesianus Kunth JFM 633 solimán Ab T
Croton niveus Jacq. MSR 74 vara blanca Ab P
Euphorbia colletioides
Benth.
MSR 26 Ab
Euphorbia graminea Jacq. AMO 3382 He
Euphorbia hypericifolia L. AKGC 478 He
Euphorbia pteroneura A.Berger JADNV s.n. He
Euphorbia schlechtendalii Boiss. JRR 10285, 23345 palo de leche He T
Euphorbia tithymaloides L. JADNV 280; PCL s.n. ácan-tele, ácan-tzacam, tzojol-tutub, He M
Jatropha sotoi-nunyezii Fern.Casas & E.Martínez JADNV 345, 350; MSR 79 piñón Ab A, L *
Manihot pringlei S.Watson JADNV 349 He *
Sebastiania appendiculata (Müll.Arg.) Jabl. AMO 3399 Ab
Sebastiania pavoniana (Müll.Arg.) Müll.Arg. JADNV 263, 318 palo de leche Ab T
Fagaceae
Quercus oleoides Schltdl. & Cham. JADNV 554, s.n.; JFM 630, 631, 632; LSR 314 encino Ar C, E, L, P
Gentianaceae
Voyria flavescens Griseb. JADNV 590b Sap
Voyria parasitica (Schltdl. & Cham.) Ruyters & Maas MSR 58 Sap
Voyria tenella Guilding ex Hook. JADNV 592b; PCL 1013 Sap
Lamiaceae
Callicarpa acuminata Kunth AMO 3207; JFM 709; MSR 42 He
Ocimum campechianum Mill. AMO 3233 albacar loco He
Ocimum carnosum (Spreng.) Link & Otto ex Benth. AKGC 421; JFM 695; MSR 72 albacar de monte, albacar loco He M
Salvia coccinea Buc'hoz ex Etl. JADNV 282; MSR 76 He
Salvia misella Kunth MSR 109 He
Scutellaria seleriana Loes. JADNV 640; JFM 719; PCL 866 He
Teucrium cubense Jacq. JFM 677, 686 He
Leguminosae
Acacia berlandieri Benth. JRR 7455; MSR 52, 65 Ar
Acacia californica subsp. pringlei (Rose) L. Rico JFM 823; MSR 3, 45, 112 gavia huasteca Ar *
Acacia cornigera (L.) Willd. AKGC 486 Ar
Aeschynomene fascicularis Cham. & Schltdl. MSR 2 Te
Bauhinia divaricata L. JFM 764 pata de vaca Ab O
Bauhinia macranthera Hemsl. JADNV 380; JFM 760; MSR 50; PCL 262, 330, 348, 622 Ab *
Caesalpinia mexicana A.Gray MSR 121 potro Ab L
Caesalpinia pringlei (Britton & Rose) Standl. JFM 641; MSR 122; PCL 870 Ab *
Calliandra houstoniana (Mill.) Standl. AMO3413; JADNV 630; JRR 7438 Ab
Canavalia septentrionalis J.D.Sauer JADNV 639 Te *
Centrosema sagittatum (Willd.) L.Riley MSR 31 Te
Centrosema virginianum (L.) Benth. JADNV 540 Te
Dalea scandens var. paucifolia (J.M.Coult.) Barneby MSR 119 hierba del burro He M
Desmodium subsessile Schltdl. AKGC 465 He
Diphysa microphylla Rydb. JRR 10846, 10873 Ab *
Ebenopsis ebano (Berland.) Barneby & J.W.Grimes JADNV 274; JFM 734 ébano Ar C
Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb. Observado orejón Ar C, P
Erythrina americana Mill. JFM 743 Ar
Erythrina nigrorosea (Krukoff & Barneby) G.L.Nesom JADNV 347; PCL 882; MSR 117 colorín He
Eysenhardtia polystachya (Ortega) Sarg. JFM 642 palo azul, palo dulce, vara dulce Ab M
Galactia striata (Jacq.) Urb. AKGC 544; MSR 55 Te
Harpalyce arborescens A.Gray AKGC 437; JADNV 351, 595; MSR 123 chicharrillo, chicharrilla Ar C A *
Havardia pallens (Benth.) Britton & Rose MSR 133 huacalero, tenaza Ar E
Indigofera miniata Ortega AMO 3404 He
Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit JFM 701 Ar
Leucaena pulverulenta
(Schltdl.) Benth.
AMO 3245, 3436 Ar
Lonchocarpus rugosus Benth. JFM 808; MSR 66 Ar
Lonchocarpus sp. nov. JFM s.n. Ar
Lysiloma acapulcense (Kunth) Benth. JFM s.n. Ar C
Lysiloma divaricatum (Jacq.) J.F.Macbr. JFM 742 rajador Ar C
Lysiloma microphylla Benth. JADNV 583 rajador Ar C
Mariosousa coulteri (Benth.) Seigler & Ebinger JRR 7445 Ar
Mucuna argyrophylla Standl. Observado Te
Piscidia piscipula
(L.) Sarg.
JADNV 332 chijól Ar C, P
Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth. GMC 1859; JRR 7439 guamúchil Ar
Senegalia riparia (Kunth) Britton MSR 75 Te
Senna atomaria (L.) H.S.Irwin & Barneby JADNV 281, 331; JFM 639b palo amarillo, palo hediondo He M
Senna lindheimeriana (Scheele) H.S.Irwin & Barneby MSR 77 He
Senna obtusifolia (L.) H.S.Irwin & Barneby AKGC 464 He
Vachellia cornigera (L.) Seigler & Ebinger JRR 7445; MSR 107, 132 carnizuelo Ab L
Vigna speciosa
(Kunth) Verdc.
Observado Te
Zapoteca media (M.Martens & Galeotti) H.M.Hern JFM; MSR 32 Te *
Lythraceae
Cuphea decandra Dryand. AKGC 429 He
Malpighiaceae
Bunchosia lindeniana
A.Juss.
AKGC 484 Ar
Callaeum septentrionale (A.Juss.) D.M.Johnson JFM 755 Ab *
Galphimia glauca Cav. JADNV 373a, 516 árnica de raíz, hierba del piojo Ab
Gaudichaudia albida Schltdl. & Cham. JADNV 293; PCL 863 Ab
Gaudichaudia cynanchoides
Kunth
JRR 7447 Ab *
Gaudichaudia karwinskiana A.Juss. AMO 3408 Ab
Heteropterys brachiata (L.) DC. JADNV 343; JFM 689; PCL s.n. Te
Malpighia glabra L. JADNV 558 capulín Ab A
Malvaceae
Abutilon trisulcatum (Jacq.) Urb. JFM 646; JRR 7472 chicleque He M
Anoda cristata (L.) Schltdl. AKGC 524 He
Anoda pedunculosa Hochr. AKGC 490 He *
Ayenia pusilla L. JRR 10389; MSR 18 He
Byttneria aculeata Jacq. Observado Te
Ceiba pentandra (L.) Gaertn. JADNV 600; PCL 877 ceiba Ar O
Gaya occidentalis (L.) Sweet AKGC 529 He
Guazuma ulmifolia Lam. AMO 3393; JFM s.n. aquiche, guácima Ar M
Hibiscus phoeniceus Jacq. AMO 3425; JADNV 589, 591; MSR 44 He
Melochia pyramidata L. JADNV 340 He
Melochia tomentosa L. AMO 3411 He
Phymosia umbellata (Cav.) Kearney MSR 19 He
Pseudobombax ellipticum (Kunth) Dugand JADNV 278, 334a; JRR 7456 mocoque Ar C, O
Robinsonella discolor Rose & Baker f. ex Rose JFM 711; MSR 35 palo balsa Ar
Sida acuta Burm.f. Observado malva, malvarisco He H
Sida elliottii Torr. & A. Gray AMO 3409 He
Sida linearis Cav. AKGC 523 He
Sida rhombifolia L. MSR 128 He
Waltheria indica L. JRR 7448 He
Meliaceae
Trichilia havanensis Jacq. Observado estribillo Ar C
Trichilia hirta L. AKGC 509 Ar
Menispermaceae
Cissampelos pareira L. AKGC 520 Te
Moraceae
Brosimum alicastrum Sw. JADNV 381; JRR 7762 ojite Ar C
Castilla elastica Cerv. AMO 3430 hule Ar U
Dorstenia drakena L. PCL 895 He
Ficus cotinifolia Kunth JFM 692 higuerón Ar O
Ficus maxima Mill. JFM 787 copoy Ar
Ficus pertusa L.f. JADNV 637 Ar
Maclura tinctoria (L.) D.Don ex Steud. JADNV 586; JFM 815 mora Ar C
Trophis racemosa (L.) Urb. JFM 816 Ar
Myrtaceae
Calycorectes mexicanus O.Berg Observado Ab *
Eugenia capuli (Schltdl. & Cham.) Hook. & Arn. JADNV 644, t17-01; JFM 706, 707; PCL 893 capulín, guayabilla Ab A
Mosiera ehrenbergii (O.Berg) Landrum MSR 5 Ab *
Myrcianthes fragrans
(Sw.) McVaugh
JFM 788 guayabillo Ar C
Psidium guajava L. Observado guayaba Ar A,M
Psidium sartorianum (O.Berg) Nied. JADNV 266; JFM 750; PCL 855 guayabilla Ar A,M
Nyctaginaceae
Boerhavia erecta L. JADNV 400 He
Mirabilis jalapa L. JADNV 580 maravilla He O
Mirabilis longiflora L. JFM 810; MSR 28 maravilla He
Pisonia aculeata
L.
Observado chijól, loj, nexcuahuitl Ar P
Oleaceae
Fraxinus dubia (Willd. ex Schult. & Schult.f.) P.S.Green & M.Nee JADNV 268; JFM 710; PCL s.n. Ar
Onagraceae
Hauya elegans DC. PCL 960 Ar
Oxalidaceae
Oxalis corniculata L. Observado trebolcillo He
Oxalis decaphylla Kunth AKGC 431 He
Passifloraceae
Passiflora coriacea Juss. PCL 867 Te
Passiflora foetida L. AMO 3422; JRR 7441 Te
Passiflora serratifolia
L.
MSR 47 Te
Phyllanthaceae
Margaritaria nobilis L.f. PCL 857 Ab
Phyllanthus adenodiscus Müll.Arg. JADNV 283, 594; JFM 751; PCL s.n. He *
Phyllanthus graveolens subsp. micrandrus (Müll.Arg.) G.L.Webster MSR 29; AKGC 449 He
Savia sessiliflora (Sw.) Willd. MSR 24 Ab
Phytolaccaceae
Agdestis clematidea Moc. & Sessé ex DC. JRR 7437 He
Rivina humilis L. JADNV 292, 371; PCL 876 He
Plantaginaceae
Lophospermum erubescens D.Don JFM s.n. He
Mecardonia procumbens (Mill.) Small JFM 648 hierba de la golondrina He M
Russelia polyedra Zucc. AMO 3226 He
Plumbaginaceae
Plumbago zeylanica L. MSR 90 He
Polygonaceae
Antigonon leptopus Hook. & Arn. JRR 7782 He
Coccoloba barbadensis Jacq. AMO 3230; JADNV 623, 643a pimientilla, aguacatillo Ar
Ruprechtia chiapensis Lundell JRR 7465 ajuate Ab
Portulacaceae
Portulaca oleracea L. JADNV 545 verdolaga He
Portulaca pilosa
L.
JADNV 290; MSR 108 verdolaga He A
Primulaceae
Ardisia escallonioides
Schltdl. & Cham.
JFM 757 Ab M, P
Putranjivaceae
Drypetes lateriflora
(Sw.) Krug & Urb.
JADNV 517; JFM 714, 718, 731; PCL 776, 959 palo café Ab P
Rhamnaceae
Colubrina elliptica
(Sw.) Brizicky & W.L.Stern
JADNV 276, 616, 621; JFM 638 palo amole, guayacán, dat zaat Ab C
Colubrina greggii S.Watson JFM s.n. vara prieta Ab
Krugiodendron ferreum (Vahl) Urb. MSR 12 hueso de tigre Ar
Rhamnus humboldtiana Willd. ex Schult. FML 744; JADNV 284; JFM 636 chalchanote, tullidor, sarabullo Ab T
Rubiaceae
Bouvardia laevis M.Martens & Galeotti AMO 3390 He
Bouvardia multiflora (Cav.) Schult. JADNV 593 He
Bouvardia ternifolia (Cav.) Schltdl. JFM 789 He
Chiococca alba (L.) Hitchc. AMO 3426; JADNV 519; PCL 856 Ab
Chione venosa var. mexicana (Standl.) David W.Taylor JADNV 622, 634; JFM 726, 814 yerbaniz Ab P
Exostema caribaeum (Jacq.) Schult. JFM 677, 825 clavelillo Ar C
Exostema mexicanum A.Gray JADNV 518, 566; JFM 651 clavelillo Ar C
Hamelia patens Jacq. CCA s.n; JADNV 362 , 544 He
Psychotria erythrocarpa Schltdl. JFM 634, 721; PCL 859 Ab
Randia laetevirens Standl. JADNV 256, 319 crucetillo Ab U
Randia obcordata S.Watson AKGC 428 Ab
Rutaceae
Esenbeckia berlandieri Baill. JADNV 250; JFM 722 hueso de tigre Ar C
Esenbeckia runyonii C.V.Morton AMO 3206 limoncillo Ar
Zanthoxylum fagara (L.) Sarg. JFM 712 uña de gato Ar
Salicaceae
Neopringlea integrifolia (Hemsl.) S. Watson AKGC 481 Ar *
Xylosma flexuosa (Kunth) Hemsl. JADNV 550; JFM 635 He
Zuelania guidonia (Sw.) Britton & Millsp. JADNV 273, 620; MSR 34 volantín Ar C
Santalaceae
Phoradendron brachystachyum (DC.) Nutt. JFM 637 óclomte, cuicilaca, injerto, secapalo Par M
Sapindaceae
Cardiospermum halicacabum L. JADNV 537, 573; MSR 87 He
Paullinia tomentosa Jacq. JFM s.n.; PCL 694 He
Sapindus saponaria L. JFM 697; JRR 6956 jaboncillo Ar
Serjania racemosa Schumach. JFM 713 Te
Urvillea ulmacea Kunth AMO 3400; MSR 70 Te
Sapotaceae
Chrysophyllum mexicanum Brandegee MSR 110 Ar
Sideroxylon capiri subsp. tempisque (Pittier) T.D.Penn. JADNV 275, 313 tempequiste Ar A
Scrophulariaceae
Capraria frutescens (Mill.) Briq. JADNV 294; MSR 83 He
Solanaceae
Capsicum annuum var. glabriusculum (Dunal) Heiser & Pickersgill JADNV 270; PCL s.n. chile piquín He A
Capsicum rhomboideum (Dunal) Kuntze AKGC 434 Ab
Physalis gracilis Miers AKGC 406 He
Physalis melanocystis (B.L.Rob.) Bitter AKGC 411; JFM 724 quiebra plato He
Physalis pubescens L. JADNV 572 He
Solanum diphyllum L. AKGC 463 Ab
Solanum erianthum D. Don MSR 126 He J
Solanum hirtum Vahl AKGC 514, 530; AMO 3397; GY 85-226 He
Solanum lanceifolium Jacq. AKGC 537; JADNV 638 He
Solanum lycopersicum L. Observado tomate de monte He
Solanum myriacanthum Dunal GY 85-228 He
Solanum seaforthianum Andrews HGA 17-01 He
Witheringia mexicana (B.L. Rob.) Hunz. MSR 30 He
Talinaceae
Talinum paniculatum (Jacq.) Gaertn. JADNV 289, 377; PCL 874, 888 He
Ulmaceae
Phyllostylon rhamnoides (J.Poiss.) Taub. JADNV 261, 378; PCL 884 cerón Ar C
Urticaceae
Pilea glabra S.Watson AMO 3388; JADNV 574; JFM 762; JRR 7446; PCL 778, 875 He
Pilea microphylla (L.) Liebm. AKGC 495 He
Verbenaceae
Citharexylum berlandieri S.Watson AMO 3246, 3391; JADNV 542; JFM 703; JRR 10370 Ar
Lantana achyranthifolia Desf. AMO 3189, 3421; MSR 27, 39 He
Lantana camara L. JFM 676 He
Lantana involucrata L. JRR 10380 manzanita He
Lippia alba (Mill.) N.E.Br. ex Britton & P.Wilson JADNV 324; JFM 680 He
Petrea volubilis L. JADNV 364 raspasombrero, cacalacaxihuitl Te O
Priva mexicana
(L.) Pers.
AKGC 442; JADNV 401 He
Tamonea curassavica (L.) Pers. AMO 3416 He
Verbena neomexicana (A.Gray) Briq. JRR 7013 He
Violaceae
Hybanthus attenuatus (Humb. & Bonpl. ex Schult.) Schulze-Menz JFM 685; PCL 861 cuchara de albañíl He
Hybanthus mexicanus Ging. ex DC. AMO 3401; JADNV 625; JRR 14780 He
Vitaceae
Cissus microcarpa Vahl MSR 61 Te
Cissus trifoliata (L.) L. AMO 3219, 3249 Te
Vitis berlandieri Planch. JADNV 327 Te
Vitis tiliifolia Humb. & Bonpl. ex Schult. AKGC 446 Te

Recibido: 10 de Mayo de 2019; Aprobado: 25 de Julio de 2019

* Autor para correspondencia: José Arturo De-Nova, e-mail: arturo.denova@gmail.com.

Contribución de los autores: JADN (https://orcid.org/0000-0002-1989-1355) diseñó la investigación, realizó el trabajo de campo, la identificación taxonómica, el registro de los datos, su análisis, revisión de la nomenclatura y la estructuración del manuscrito. RGT (https://orcid.org/0000-0001-7295-8048) participó en la actualización de la información, la escritura y preparación de la versión final del manuscrito. PCL participó en el registro de los datos, la identificación taxonómica y en la estructuración del manuscrito. JFM (https://orcid.org/0000-0003-1958-7553) participó en el registro de los datos, la identificación taxonómica y en la estructuración del manuscrito. AMO (https://orcid.org/0000-0002-9654-0305) participó en el registro de los datos, la identificación taxonómica y en la estructuración del manuscrito. MMSR (https://orcid.org/0000-0001-7552-7809) participó en la actualización de la información, generación de mapas y tablas, y la escritura de versiones preliminares del manuscrito. Todos los autores han contribuido sustancialmente con ideas y revisiones de las versiones previas del manuscrito.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons